Mis apuntes

PEBAU. ANTOLOGÍA POÉTICA. LUIS CERNUDA

Nuestros apuntes

Nuestras guías de lectura

El Buzón de las Sugerencias

13 de agosto de 2019

COMENTARIO DE OPOSICIÓN. RIMA XXXIV. CRUZA CALLADA, Y SUS MOVIMIENTOS. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Estimados Poeliteratos:

Hoy, 13 de agosto del 2019, os paso un nuevo comentario de texto. En esta ocasión, se llevará a cabo el análisis de la Rima XXXIV de Gustavo Adolfo Bécquer. 
Espero que os sirva el análisis. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

RIMA XXXIV

Cruza callada, y son sus movimientos
silenciosa armonía:
suenan sus pasos, y al sonar recuerdan
del himno alado la cadencia rítmica.

Los ojos entreabre, aquellos ojos
tan claros como el día,
y la tierra y el cielo, cuando abarcan,
arden con nueva luz en sus pupilas.

Ríe, y su carcajada tiene notas
del agua fugitiva;
llora, y es cada lágrima un poema
de ternura infinita.

Ella tiene la luz, tiene el perfume,
el color y la línea,
la forma, engendradora de deseos,
la expresión, fuente eterna de poesía.

¿Que es estúpida? ¡Bah! Mientras callando
guarde oscuro el enigma,
siempre valdrá lo que yo creo que calla
más que lo que cualquiera otra me diga.

Nos encontramos ante un texto literario de género lírico, más concretamente, con una rima, perteneciente a Gustavo Adolfo Bécquer, autor del posromanticismo español (siglo XIX)

La poesía alemana trajo el posromanticismo a España en al segunda mitad del siglo XIX, con atuores como Heinrich Heine. La composición del posromanticismo imita el ritmo y los recursos de la lírica popular. Este movimiento tardío se aleja de la denuncia y la ornamentación del romanticismo, cultivando una poesía intimista, cuya composición está basada en la expresión de emociones y sentimientos personales y en el reflejo de la naturaleza. Los principales autores de este movimiento tardío serán Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. 

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (1836-1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos, obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un cojunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura española, el Libro de los gorriones: colección de argumentos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento (1868), obra que incluyó sus Rimas y Leyendas. 

Las Rimas son 79 composiciones caracterizadas por el intimismo y la musicalidad. Se trata de monólogos dirigidos a un "tú" poético, que generalmente es una mujer.  Los temas preferidos de las Rimas son: 
  • La poesía y su creación. 
  • El amor, desde la ilusión del encuentro amoroso hasta el desamor, y la separación definitiva que sume al poeta en la soledad. 
  • El dolor existencial. 
Generalmente, las rimas son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de estructura apelativa, tal y como se observa en esta composición poética. En cuanto a su estilo, se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y emplea un vocabulario sencillo, pero lleno de connotaciones. En sus rimas se apreciará la influencia de la poesía popular (poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado en los recursos de repetición). 

En esta composición poética, tras realizar una descripción gradual de los rasgos y atributos de una joven hermosa e idealizada (descriptio puellae), el yo poético calla las voces (lo que cualquiera otra me diga) que intentan ensombrecer sus virtudes, ya que a él le da igual lo que digan de ella, ya que es perfecta para el yo poético. Por lo tanto, el tema principal de esta composición es el rechazo de las crítica que hacen ensombrecer la hermosura de la amada idealizada

Con respecto a la estructura, esta composición poética, formada por cinco estrofas, pueden dividirse en dos partes: 
  1. En la primera parte, compuesta por las cuatro primeras estrofas, el yo poético realiza una descripción de las virtudes de la joven (sus movimientos, sus pasos, sus ojos, su sonrisa y su llanto, su forma y su expresión), presentándose así el tópico literario del Descriptio Puellae. 
  2. La última parte, formada por la última estrofa, el yo poético se reafirma y sigue alabando la belleza y gracia de su amada a pesar de las críticas (¿qué es estúpida?) que otras mujeres hacen de ella para ensombrecerla y desprestigiarla (lo que cualquiera otra me diga) 
Por lo tanto, nos encontramos ante una estructura sintetizante, ya que la macroproposición temática o tema principal de la composición, se encuentra en la última parte de la composición poética, y es continua y dinámica, puesto que el yo poético nos va presentando de forma gradual las virtudes de la joven que desea. 

En cuanto a las funciones del lenguaje presentes en la composición, siguiendo la obra de Roman Jakobson, Ensayos de lingüística general, se observa un predominio de la función poética, función que consiste en hacer un uso desautomatizado del lenguaje, creando belleza a través de las palabras gracias al empleo de numerosas figuras literarias, tales como metáforas, paralelismos, hipérbaton, etc... Además, se observa la presencia de la función referencial, especialmente en la primera parte de la composición, en el momento en que realiza la descripción de las virtudes de la joven deseada. En esta composición se observa la presencia de la función emotiva o expresiva, especialmente en la última parte de la composición (siempre valdrá lo que yo creo que calla), donde se observa la presencia de la primera persona, y sirve para recalcar el valor de la joven a pesar de las críticas que se han realizado en su contra. 

Para llevar a cabo este comentario de texto, se seguirá el modelo establecido por MARCOS MARÍN, en su obra El comentario lingüístico: metodología y práctica, obra que afirma que todo comentario debe atender a tres planos diferentes: 
  • El plano fónico.
  • El plano morfosintáctico. 
  • El plano léxico-semántico. 
Atendiendo al plano fónico, se analizarán los principales fonemas, tanto vocálicos como consonánticos, la métrica de la composición y los prosodemas. Para ello, se seguirán la terminología establecida por ANTONIO QUILIS, en su obra Principios de fonética y fonología española y Métrica española

En cuanto al vocalismo, siguiendo la obra de de Dámaso Alonso, La lengua poética de Luis de Góngora, observa un equilibrio entre vocales claras o luminosas /a/ y /e/ (callada, carcajada, tierra, nueva, ella, engendradora , eterna, etc... ) y vocales oscuras /o/ y /u/ en la primera parte de la composición (cruza, suenan, sonar, ojos, pupilas, ternura, luz, perfume, color, forma, fuente, etc...), ya que ella lo es todo para el yo poético, ella es la causa de sus alegrías, ella es la causa de sus tristezas. Sin embargo, en la última parte de la composición, se observa la presencia de una armonía vocálica, ya que, a pesar de ser "oscuro" el enigma que encierra, al yo poético le da igual lo que digan de ella, puesto que ella es su objeto de deseo y amor (callando, guarde, enigma, siempre, valdrá, calla, más, cuialquiera, diga).

Con respecto a los fonemas consonánticos, se observa la presencia del fonema alveolar, fricativo, sordo /s/ a lo largo de toda la composición, fonema que nos transmite la sensualidad de la mujer: su movimiento (silenciosa, suenan pasos, sonar). Sin embargo, esa belleza se está viendo perturbada por las críticas de otras voces que suenan contra la amada, presente en el empleo de las velares, oclusivas, tanto sorda /k/ como sonora /g/ callando, creo, calla, cualquiera, diga, guarde) fonema que vinculado a la presencia de las palatales (ella, luz, callando, calla, callada) sirven para reforzar esas críticas.

Atendiendo a la métrica del poema, nos encontramos ante un poema formado por un total de cinco  estrofas, cuyos versos son una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima es asonante en los versos pares y sueltos en los impares. En cuanto al rimtmo, se observa la presencia de un ritmo mixto, ya que, aunque se observe un predominio de versos paroxítonos, en el cuarto verso se observa un verso proparoxítono (del himno alado la cadencia rítmica), por lo que se observa que hay una combinación del ritmo yámbico y trocaico (ritmo mixto). 

En esta composición es destacable el empleo de los braquistiquios, numerosos en la composición: 
  1. Cruza callada, y son sus movimientos (1v) 
  2. suenan sus pasos, y al sonar recuerdan (3v) 
  3. ríe, y su carcajada tiene notas (9v)
  4. llora, y es cada lágrima un poema (11v) 
  5. la forma, engendradora de deseos, (15v)
  6. la expresión, fuente eterna de poesía (16v)
  7. ¿Qué es estúpida? ¡Bah! Mientras callando (17v)
Como se puede observar, estos braquistiquios, presentes únicamente en los versos de arte mayor, concretamente, endecasílabos, vienen reforzados por la presencia de versos enfáticos (1, 3, 9, 11, 17), versos que nos sirven para reforzar la intensidad y la pasión que siente nuestro yo poético por la joven, una joven que está siendo enturbiada por lenguas maldicentes, hecho que se observa en el último braquistiquio. Junto a estos braquistiquios, es preciso añadir que vienen acompañados de numerosos encabalgamientos, de ahí la presencia de los versos de arte menor, que nos sirven para añadir más atributos de la joven descrita. El yo poético se queda sin aliento tras recordar los atributos de la dama y su "enigma". 

En relación al carácter prosódico de la composición se encuentra la modalidad enunciativa afirmativa (Son sus movimientos, ríe, y su carcajada, ella tiene la luz.) También se encuentra la interrogativa directa (¿Qué es estúpida?) con esta modalidad deja entrever lo que dicen de la joven. Y por última es importante destacar la modalidad desiderativa ( diga y guarde) que indica el deseo de que no se sepa el secreto.

En cuanto al nivel morfolígico, se seguirá las pautas establecidas por Isabel Paraíso en su obra Comentarios de textos poéticos. Por lo tanto, a lo largo de esta composición de Gustavo Adolfo Bécquer encontramos un predominio de la sustantivación de carácter concreto (pupilas, movimiento, pasos, agua, ojos,  perfume, tierra, color) que muestran las cosas con las que el yo lírico relaciona a la amada. No menos importante son los sustantivos abstractos (armonía, ternura, deseos, enigma, carcajada) que elevan a la perfección a la mujer, incluyendo su "enigma". 
La presencia de verbos es muy importante ofrece al poema el dinamismo que corresponde a la  descripción que hace el yo lírico de cada una de las partes de su amada ( sus movimientos, su físico, sus ojos) que se encuentran redactados en 3ª persona del presente del modo indicativo (suenan, recuerdan, entreabre, abarcan, arden, ríe, tiene, es son, llora). Encontramos también la presencia del modo subjuntivo en las formas verbales ( diga guarde) que muestra el deseo de que la amada siga callada y por último el futuro simple (valdrá) ella es valiosa para el yo lírico. Dentro del análisis verbal, es preciso destacar la presencia de la figura literaria de la DERIVACIÓN con las formas del verbo CALLAR, palabras testigos de la composición, puesto que ese "silencio" que lleva a las críticas de la otra mujer en discordia vienen por culpa de estas formas gramaticales (CALLANDO (17v), CALLA (19v), formas a las que se añadiría el adjetivo "CALLADA". 
En cuanto a los pronombres es destacable ELLA  ya que se refiere a la amada  la cual aparece en el poema también como engendradora de deseos y el pronombre YO que corresponde al yo lírico que se refiere al poeta
En relación al empleo de adjetivos nos encontramos con adjetivos especificativos (silenciosa, alado, claros, fugitiva, infinita, eterna, estúpida, oscuro) que señala el carácter descriptivo del poema y sirven para enfatizar e idealizar la belleza de la joven. Sin embargo, es preciso comentar tres adjetivos calificativos:  ESTÚPIDA. Es lo que dicen de ella, por permanecer CALLADA, seguramente por el carácter introvertida de la joven, y ese silencio es lo que ha hecho que se conforme su enigma OSCURO, motivo por el cual las otras dicen que será ESTÚPIDA, y vuelta a empezar. 
Con respecto a los pronombres, es preciso hablar de un triángulo "amoroso" dentro de la composición, ya que en esta categoría gramatical se encierra la macroproposición temática: el YO (19v) poético ha hecho que OTRA, pronombre indefinido, (20v) se cuestione la belleza de ELLA (13v), ella que es toda luz, todo color, toda forma, toda expresión. 

Para llevar a cabo el análisis sintáctico de esta composición poética de Gustavo Adolfo Bécquer, se seguirán los conceptos establecidos en la obra de Leonardo Gómez Torrego, Análisis sintáctico. Teoría y Práctica, obra que emplea la terminología establecida de la Nueva Gramática de la Real Academia Española de la Lengua. Este poema está formado por un total de seis periodos oracionales, los cuales se analizarán de la siguiente manera: 

El primer periodo oracional, formado por la primera estrofa, [Cruza callada, y son sus movimientos silenciosa armonía: suenan sus pasos, y al sonar recuerdan del himno alado la cadencia rítmica."] está formado por dos proposiciones yuxtapuestas: 
  • 1ª yuxtapuesta: "Cruza callada, y son sus movimientos silenciosa armonía", la cual se compone por dos coordinadas copulativas unidas por el nexo "Y". 
    • 1ª Coordinada copulativa. "Cruza callada". 
    • 2ª Coordinada copulativa. "son sus movimientos silenciosa armonía". 
  • 2. yuxtapuesta: "suenan sus pasos, y al sonar recuerdan del himno alado la cadencia rítmica. Al igual que la primera yuxtapuesta, esta se conforma, a su vez, por otras dos coordinadas copulativas. 
    • 1ª Coordinada Copulativa. "Suenan sus pasos". 
    • 2ª Coordinada Copulativa. Al sonar recuerdan del himno alado la cadencia rítmica. Esta coordinada presenta una proposición subordinada adverbial de tiempo (Al sonar). 
El segundo periodo oracional, compuesto por la segunda estrofa, (Los ojos entreabre, aquellos ojos tan claros como el día, y la tierra y el cielo, cuando abarcan, arden con nueva luz en sus pupilas". Este periodo oracianal está formado por tres proposiciones coordinadas copulativas: 
  • 1ª Coordinada Copulativa: Los ojos entreabre. 
  • 2ª Coordinada Copulativa: Aquellos ojos (son) tan claros como (lo son) el día. Esta construcción oracional compleja presenta una proposición subordinada adverbial comparativa de igualdad (como (lo son) el día. 
  • 3ª Coordinada Copulativa. La tierra y el cielo, cuando abarcan, areden con nueva luz en sus pupilas. 
Esta incluye una proposición subordinada adverbial de tiempo (Cuando abarcan). 
El tercer periodo oracional, conformado por la tercera estrofa, (Ríe, y su carcajada tiene notas del agua fugitiva; llora, y es cada lágrima un poema de ternura infinitiva) está compuesta por dos proposiciones yuxtapuestas: 
  • 1ª Yuxtapuesta: Ríe, y su carcajada tiene notas del agua fugitiva. Esta construcción sintáctica, además, incluye dos proposiciones coordinadas copulativas, unidas por el nexo copulativa y: 
    • 1ª Coordinada copulativa. Ríe. 
    • 2ª Coordinada copulativa: su carcajada tiene notas del agua fugitiva. 
  • 2ª Yuxtapuesta. Llora, y es cada lágrima un poema de ternura infinita. Al igual que la anterior, presenta con estructura paralelística, dos coordinadas copulativas unidas por el nexo "y": 
    • 1ª Coordinada Copulativa. Llora. 
    • 2ª Coordinada Copulativa. es cada lágrima un poema de ternura infinita. 
El cuarto periodo oracional, compuesta por la cuarta estrofa, (ella tiene la luz, tiene el perfume, (tiene) el color y la línea, (tiene) la forma, engendradora de deseos, (tiene) la expresión, fuente eterna de poesía.), está compuesta por 5 proposiciones yuxtapuestas, de las cuales las tres últimas se caracterizan por presentar tres zeugmas del verbo "tiene". 
  • 1ª Yuxtapuesta. Ella tiene la luz. 
  • 2ª Yuxtapuesta. (Ella) tiene el perfume. 
  • 3ª Yuxtapuesta. (Ella tiene) el color y la línea. 
  • 4ª Yuxtapuesta. (Ella tiene) la forma, engendradora de deseos. 
  • 5ª Yuxtapuesta. (Ella tiene) la expresión, fuente eterna de poesía. 
En estas primeras cuatro estrofas se observa la presencia del tópico literario "Descriptio Puellae", un tópico literario que requiere la presencia sucesiva de estructuras paratácticas (coordinaciones copulativas y yuxtaposiciones) para llevar a cabo la enumeración de los atributos de la dama, de ahí la presencia constante de verbos en tercera persona del modo indicativo, presencia de verbos copulativas y del verbo tener, omisión de contenido (zeugmas) y estructuras semejantes (paralelismos). 

El quinto periodo oracional está compuesta por una oración interrogativa directa, ¿Qué es estúpida?, la cual presenta una estructura sencilla, pregunta seguida por un grupo interjectivo ,¡Bah!, que nos sirve para demostrarnos que al yo poético no les interesa las opiniones de las demás mujeres en relación a la mujer amada, objeto de su deseo. 

Por último, el sexto periodo oracional, que se incluye en la última estrofa, (Mientras callando guarde oscuro el enigma, siempre valdrá lo que yo creo que calla más que lo que cualquiera otra me diga), presenta una estructura compleja, presentando un Grupo Nominal en función de sujeto omitido "Ella" y el resto de la oración el Grupo Verbal en función de Predicado Verbal, siendo el núcleo principal "Valdrá". En torno al núcleo verbal, encontramos una proposición subordinada adverbial condicional "Mientras callando guarde oscuro el enigma", que incluye una proposición subordinada adverbial de modo de gerundio "callando", y una proposición subordinada adjetiva sustantivada en función de complemento directo (lo que yo creo que calla más que lo que cualquiera otra me diga), construcción que incluye otra proposición subordinada sustantiva de Complemento Directo (que calla más que lo que cualquiera otra me diga), proposición que incluye, a su vez, una proposición subordinada adverbial comparativa de superioridad (más que lo que cualquiera otra me diga). 

Como se puede observar, atendiendo a su estructura, esta composición poética de Gustavo Adolfo Bécquer presenta en su primera parte un predominio de la parataxis, momento en que se realiza la descripción de la amada (presencia del tópico literario "Descriptio Puellae") ya que el yo poético está enumerando las virtudes de la joven de forma gradual para convencernos de que es perfecta, bella y sensual. Sin embargo, en la segunda parte, se observa un predominio absoluto de la estructura hipotáctica (subordinación), puesto que las malas lenguas le han intentando convencer de que, a pesar de su hermosura, ella es estúpida y no merece la pena. Sin embargo, a nuestro yo poético no le importa, porque para él es perfecta.

Por último, en relación al plano léxico-semántico, siguiendo los conceptos de la obra de ISABEL PARAÍSO, Comentario de textos poéticos, la palabra clave de esta composición es ENIGMA (18v), palabra  nuclear en la que gira todos los motivos de la composición poética: el yo poético describe a la joven para hacer callar las voces que van en su contra, todo por ser una mujer callada y silenciosa. En torno a esta palabra clave, encontramos numerosos campos semánticos e isotopías textuales, especialmente aquellos relacionados con la descripción de los atributos de la joven:
- Isotopía textual del movimiento: CRUZA, SUENAN, PASOS, SONAR, CADENCIA RÍTMICA. 
- Isotopía textual de la mirada. OJOS, PUPILAS, ARDEN , CLAROS COMO EL DÍA.
- Campo semántico de la belleza. LUZ, PERFUME, COLOR, LÍNEA, FORMA, EXPRESIÓN. 
Esa belleza es lo que provoca en el yo poético esa pasión, ese FUROR AMORIS, ya que, aunque intenten enturbiar el amor que siente hacia ella, nada ni nadie hará que cambie de parecer. 

Además, son numerosas las figuras literarias de pensamiento o tropos que se observan en la composición, como, por ejemplo, metáforas luminosas, como se obseva en los versos 16 La forma, engendradora de deseos, o en el verso 17 "La expresión, fuente eterna de poesía", metáforas que son, a su vez, hipérboles del deseo que siente hacia la joven. Para llevar a cabo su descripción, también se hace uso de otras figuras como la antítesis (tierra y cielo. 7v) para enfatizar la belleza de los ojos de la joven (presencia, además, del tópico literario OCULUS SICARII) o en los versos 9 y 11, con ríe o llora, para demostrar que todo en ella es perfecto. Es tal el deseo que siente por ella que, incluso, se hace uso del oxímoron (verso 2) en el primer encabalgamiento de la composición, (silenciosa armonía) para demostrarnos que todo en ella, incluso su forma silenciosa de actuar, es pureza y belleza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario