UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2. LA CIUDAD DEL FUTURO. 5ª SESIÓN. LOS RASGOS DIALECTALES DEL ESPAÑOL.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la quinta sesión de la Unidad de Programación 2. La ciudad del futuro, centrada en el estudio de los rasgos dialectales.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades.
Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior.
Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno del alumno.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo. Dictado 20
Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: “Se escriben con H las palabras que empiezan por herm-, hern-, histo-, hog-, holg-, horm- y hum-.”
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 20
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección)
Tiempo estimado. 10 minutos.
3ª Actividad. Actividad de motivación. Elemento transversal. Vuela.
Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje de animación, titulado Vuela. Tras ello, los alumnos nos indicarán cuál es el tema de la composición.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Vuela
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Los rasgos dialectales del español.
Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre los principales rasgos dialectales del español
5ª Actividad. Actividad de desarrollo y consolidación. Rasgo por rasgo.
Descripción de la actividad. Actividad breve para comprobar la comprensión teórica de los rasgos dialectales. El alumnado analiza distintos ejemplos y debe identificar a qué tipo de rasgo pertenecen (fonético, morfológico, léxico o sintáctico) y justificar su elección. Permite afianzar los conceptos teóricos de forma rápida, individual o por parejas, y reforzar la reflexión sobre la diversidad del español.
“Loh niñoh están jugando en la calle.”
“Ustedes vais a estudiar para el examen, ¿no?”
“Voy a coger la guagua para ir al instituto.”
“¿Qué tú quieres comer hoy?”
“Déjame un momentico, que ya casi termino.”
“La casa ehta lejos, pero se llega rápido.”
“Ayer andé tanto que me duelen los pies.”
“Ese coche está bien bonito, che.”
“La calor de este verano es insoportable.”
“Nos vimos ayer cuando veníamos bajando del cerro.”
Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase.
Agrupamiento. Actividad en parejas.
Tiempo estimado. 10 minutos.
6ª Actividad. Actividad de desarrollo y consolidación. El ala que faltaba.
Descripción de la actividad. Lectura de un breve cuento titulado El ala que faltaba. Tras ello, los alumnos deberán responder a una serie de cuestiones de carácter comprensivo y reconocer las características dialectales del texto.
EL ALA QUE FALTABA
Dicen en el pueblo que don Jacinto era un viejo callao, de esos que miran al horizonte como si esperaran algo que nunca llega. Vivía cerquita del río, en una casita de madera que el tiempo había ido descoloriendo, igual que su esperanza. Cada mañana veía pasar las garzas blancas rumbo al sur, y se le apretaba el pecho. Él también soñó con volar, pero la vida —que a veces se pone dura, mi hermano— le dejó una pierna mala y un montón de recuerdos que pesaban más que el cuerpo.
Una mañana oyó un pío suavecito entre las cañas. Era un pajarito con un ala torcida, temblando del susto. Jacinto lo recogió con cuidado, lo metió en una cajita y empezó a cuidarlo como si fuera suyo. Le hablaba bajito, le daba migas de pan y, sin darse cuenta, volvió a sonreír. El ave aprendió a moverse, a brincar, a mirar el cielo sin miedo.
Cuando llegó el otoño y pasaron de nuevo las garzas, el pajarito alzó vuelo unos metros… y volvió. No se fue. Se quedó revoloteando sobre el hombro del viejo, cantándole bajito. Entonces Jacinto entendió algo que no había entendido nunca: pa’ volar no siempre hay que irse lejos; a veces basta con tener un corazón que te espere.
Alejandro Aguilar Bravo, El ala que faltaba, 2025.
Cuestiones
¿Qué simboliza el “ala rota” de Jacinto en la historia?
¿Cómo cambia la vida del protagonista a partir de la llegada del pajarito?
¿Qué significado tiene que el ave decida quedarse en lugar de migrar?
¿Qué mensaje transmite el cuento sobre la superación y la compañía?
¿Qué emociones predominan en el texto y cómo las expresa el lenguaje cubano?
Identifica el tema de la composición.
Elabora el resumen del texto.
Establece y explica la estructura del texto.
Señala los rasgos dialectales, atendiendo a los niveles del lenguaje, con ejemplos extraídos del texto.
Recurso. Fotocopia del texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 5 minutos (La actividad dará comienzo en clase, pero se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión).
No hay comentarios:
Publicar un comentario