Mis apuntes

PEBAU. ANTOLOGÍA POÉTICA. LUIS CERNUDA

Nuestros apuntes

Nuestras guías de lectura

El Buzón de las Sugerencias

7 de octubre de 2025

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALMENTE. 13ª SESIÓN. LAS FORMAS Y USOS VERBALES IV. LAS LOCUCIONES Y LAS PERÍFRASIS VERBALES

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la 13ª sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, destinada al estudio de las perífrasis verbales. 
Espero que os sea de ayuda esta sesión.
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo.

1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior. 


Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Dictado 12. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado a partir de la siguiente norma ortográficas: Algunas formas de los verbos estar, andar, tener, mantener, contener y sostener. Por ejemplo: estuviste, anduvo, tuvieron, mantuviese, contuve, sostuvimos. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 12
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección). 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

3ª Actividad de desarrollo y motivación. No juegues conmigo

Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje titulado, No juegues conmigo. Tras ello, los alumnos nos deberán indicar el tema de la composición. 

Recurso
. El enlace de la actividad es el siguiente: No juegues conmigo
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.

4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Las formas y usos verbales IV: las perífrasis y locuciones verbales. 

Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre las locuciones y las perífrasis verbales. 

Recurso
. El enlace de la actividad es el siguiente: Las locuciones y las perífrasis verbales
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos. 

5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. La hierba amarga. 

Descripción de la actividad. Lectura y análisis de un texto titulado La hierba amarga. Tras ello, los alumnos elaborarán una serie de actividades relacionadas con el contenido de la sesión, pero también como repaso de sesiones anteriores. 


LA HIERBA AMARGA

Felipe siempre había sido un niño discreto. En primaria, su timidez no era un problema: sus compañeros lo respetaban, algunos incluso buscaban su ayuda en las tareas, porque sabían que era un gran estudiante. Era callado, sí, pero también un buen compañero.

Pero todo cambió cuando llegó al instituto. De repente, su silencio dejó de ser aceptado y se convirtió en un motivo para apartarlo. Nadie lo insultaba al principio, simplemente dejaron de invitarlo, dejaron de buscarlo, dejaron de verlo. Felipe, poco a poco, empezó a sentirse invisible.

La soledad es como una grieta: cuando se abre, siempre hay alguien dispuesto a ensancharla. Y en el caso de Felipe, fueron tres alumnos conocidos en todo el centro por su conducta conflictiva. Detectaron su fragilidad como un lobo huele la sangre.

El recreo, que para los demás era un respiro, para Felipe se convirtió en un infierno. Aprovechaban los minutos en que ningún profesor estaba cerca para ir a por él. Primero fueron burlas: imitaban su voz baja, sus gestos tímidos, su forma de caminar con la mirada al suelo. Luego llegaron los empujones, los insultos, los golpes. Nadie vigilaba. Nadie veía.

Y cuando Felipe ya no sabía dónde esconderse, llegó la humillación más amarga: lo obligaron, entre risas, a comer hierba del césped del patio.

Felipe lo hizo. Tragó aquel puñado verde y seco, mientras las carcajadas retumbaban en sus oídos. Alrededor, sus compañeros miraban hacia otro lado. Nadie se acercó. Nadie dijo nada. El silencio de todos fue como otra bofetada.

Pero hubo alguien que no pudo soportarlo. Luis, un chico de su misma clase, volvió a casa con un nudo en el pecho. No pudo cenar, no pudo dormir. Cuando su madre fue a darle las buenas noches, él estalló en lágrimas.
—Mamá, no puedo más. No puedo seguir viendo lo que le hacen a Felipe. Hoy… hoy lo obligaron a comer hierba… y todos miraban hacia otro lado.

La madre lo escuchó en silencio, con los ojos abiertos de incredulidad. Luego acarició la cabeza de su hijo y, con voz firme, le dijo:
—Hiciste bien en contármelo. Callar es permitir que el dolor siga creciendo.

Aquella misma noche llamó a la madre de Felipe. Al otro lado de la línea, el silencio se rompió con un sollozo ahogado.

Al día siguiente, la madre de Felipe entró al instituto con el corazón encogido y pidió hablar con los profesores. Les contó todo, palabra por palabra, lágrima por lágrima. Esta vez no hubo silencio. Los adultos actuaron. Los profesores intervinieron, las familias fueron llamadas, las risas crueles se frenaron.

Felipe, al principio, no entendía nada. No sabía que alguien había tenido el valor de alzar la voz por él. Solo con el tiempo supo que había sido Luis, aquel compañero silencioso que no soportó mirar hacia otro lado.

Ese día aprendió que la bondad puede tener mil formas: un abrazo, una palabra, un gesto… o simplemente la valentía de no callar.

La hierba amarga quedó atrás. Lo que nunca se borró fue la lección: a veces basta con una sola voz para romper el silencio de todos.

Alejandro Aguilar Bravo, La hierba amarga, 2025

Cuestiones
  1. ¿Cómo era Felipe durante su etapa en primaria y qué cambió cuando llegó al instituto?

  2. ¿De qué manera aprovecharon los tres alumnos conflictivos la timidez y fragilidad de Felipe?

  3. ¿Qué simboliza el momento en que obligan a Felipe a comer hierba en el patio?

  4. ¿Cómo reaccionaron la mayoría de los compañeros ante el acoso que sufría Felipe?

  5. ¿Qué hizo Luis tras presenciar la humillación de Felipe y qué consecuencias tuvo su decisión?

  6. Indica la estructura del texto, explicando cada una de sus partes.

  7. Elabora el resumen del texto

  8. Señala el tema de este texto. 

  9. ¿A qué secuencia discursiva pertenece este texto? Razona tu respuesta. 

  10. ¿Por qué se considera un texto coherente? Explica tu respuesta. 

Recurso. Fotocopia del texto. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 20 minutos. 

6ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Clasificando perífrasis verbales

Descripción de la actividad. A partir de 10 oraciones, los alumnos deberán subrayar las perífrasis verbales  e indicar a qué tipo pertenecen.
  1. Anda buscando un apartamento en Melilla.
  2. Suele llegar a las tres de la tarde.
  3. Podéis tener demasiadas dudas antes del examen.
  4. Debes de permanecer callado en clase.
  5. Debes permanecer en silencio.
  6. Mis profesores de Inglés volvieron a poner el mismo examen en septiembre.
  7. Mi hermano se puso a llorar por mi culpa.
  8. Los pilotos acaban de llegar a la meta de salida.
  9. Con tranquilidad, tienes que sentarte en esta silla.
  10. Andrés estaba pensando en las musarañas.
Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad individual.
Tiempo estimado. 5 minutos. (Se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión)

No hay comentarios:

Publicar un comentario