UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALMENTE. 8ª SESIÓN. LAS PROPIEDADES TEXTUALES II: LA COHESIÓN.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la octava sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, destinada al estudio de las propiedades textuales, más concretamente, la cohesión textual.
Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades.
Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior.
Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno del alumno.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo. Dictado 7.
Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: “Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-, ra-, ro-, ru-, debe ir B”.
Recurso. El enlace del dictado es el siguiente: Dictado 7
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección)
Tiempo estimado. 5 minutos.
3ª Actividad. Actividad de inicio. Hair Love.
Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje de animación, titulado Hair Love. Tras ello, los alumnos nos indicarán el tema del texto.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Hair Love
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. La cohesión.
Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre la cohesión y sus elementos.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: La cohesión
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos.
5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. El nudo rojo.
Descripción de la actividad. Lectura y análisis del texto El nudo rojo. Tras ello, los alumnos elaborarán actividades relacionadas con el contenido del texto y de la sesión. También servirá como repaso de contenidos ya adquiridos.
EL NUDO ROJO
Fadma llevaba semanas escondiendo la caja de los pañuelos en el fondo del armario. Desde que la quimioterapia le arrancó los mechones, evitaba mirarse al espejo. Su hijo, Nour Lyakin, de apenas nueve años, percibía que en la casa pesaba más el silencio que las ausencias médicas.
Una tarde, mientras la abuela revolvía papeles viejos, Nour Lyakin encontró un carrete de lana roja. Lo sostuvo con cuidado, como si guardara un secreto. Esa noche, cuando su madre regresó agotada, la sorprendió.
—Mamá, ¿puedo peinarte? —preguntó con una sonrisa que no admitía un “no”.
Fadma soltó una risa entrecortada.
—Pero si ya no tengo qué peinar, cariño.
Nour Lyakin negó con la cabeza y empezó a rodear con la lana roja el cuero cabelludo de su madre, cruzando hilos, inventando formas, anudando con delicadeza. Al final, un entramado de lazos brillaba como una corona improvisada.
—Ahora sí —dijo—. Eres como las heroínas de mis cómics.
Fadma, por primera vez en mucho tiempo, se miró en el espejo sin sentir vergüenza. No había pelo, pero había un símbolo: aquel nudo rojo era la certeza de que no estaba sola.
Con cada nuevo día de tratamiento, Nour Lyakin añadía un hilo diferente: azul para la valentía, verde para la esperanza, amarillo para las risas que aún compartían. La casa, poco a poco, dejó de estar marcada por la enfermedad y comenzó a llenarse de colores.
Y aunque la lucha continuaba, Fadma comprendió que su hijo no solo le había tejido una corona: también le había tejido un motivo para seguir adelante.
Alejandro Aguilar Bravo, El nudo rojo, 2025
Cuestiones
¿Por qué Fadma evitaba mirarse al espejo desde que comenzó la quimioterapia?
¿Qué descubrió Nour Lyakin mientras la abuela revolvía papeles viejos?
¿De qué manera Nour Lyakin logró transformar la percepción que su madre tenía de sí misma?
¿Qué significaban los diferentes colores de lana que el niño añadía cada día?
¿Cuál es el mensaje principal que transmite el relato sobre la relación entre Fadma y su hijo?
Indica la intención comunicativa de este texto.
Elabora un resumen del texto.
Establece la organización de ideas del texto a partir de su estructura.
¿Cuál es la secuencia discursiva predominante? Razona tu respuesta. En el caso de que haya secundarias, indícalas con ejemplos del texto.
¿Por qué se considera que este texto es coherente?
Identifica 4 elementos de cohesión en el fragmento, que estén relacionados con la intención comunicativa.
Recurso. Fotocopia del texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 15 minutos.
6ª Actividad. Actividad de presentación. Fiction Express: comenzamos el proyecto.
Descripción de la actividad. Entrega de los códigos de acceso a los alumnos de 4º ESO - C y explicarles en qué consiste la aplicación. La lectura seleccionada de este trimestre será: SUPERVIVENCIA EXTREMA, de Arturo Padilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario