En esta entrada os paso la novena sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, centrada en el estudio de los dialectos del español. Espero que os sea de ayuda esta secuencia didáctica.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades.
Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior.
Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno del alumno.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado 8.
Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: “Se escribe B siempre que va seguida de las consonantes L o R”.
Recurso. El enlace del dictado es el siguiente: Dictado 8
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección).
Tiempo estimado. 5 minutos.
3ª Actividad. Actividad de inicio. Odio a mi hermana.
Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje de animación, Odio a mi hermana. Tras ello, los alumnos nos indicarán cuál es el tema de la composición.
Recurso. El enlace del recurso es el siguiente: Odio a mi hermana.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Los dialectos del español.
Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre los dialectos del español.
Los dialectos del español
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente:
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos.
5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. ¿Cómo se enterño el Kun de que Messi se iba del FCB?
Descripción de la actividad. Visionado de un breve vídeo donde los alumnos deberán fijarse en la forma de hablar de los participantes y contestar a una serie de preguntas.
Recurso. El enlace del vídeo es el siguiente: ¿Cómo se enteró...
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Visionado del vídeo) e individual (Elaboración de la actividad)
Tiempo estimado. 10 minutos.
6ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Cartografiando los dialectos del español.
Descripción de actividad. Tras darle dos mapas mudos de España y la América latina, los alumnos deberán señalar las variedades dialectales de ambas zonas. Detrás de cada mapa, deberán recoger los rasgos de dichas variedades.
Recurso. Entrega de los mapas.
Agrupamiento. Actividad individual.
Tiempo estimado. 5 minutos (Solo entrega del material, ya que se corregirá en la próxima sesión)
7ª Actividad. Actividad de repaso. La historia de Nilo y Salem.
Descripción de la actividad. Lectura y análisis de un texto narrativo. Tras ello, los alumnos deberán responder una serie de preguntas relacionadas con el contenido del texto, así como los contenidos adquiridos en las últimas sesiones.
LA HISTORIA DE NILO Y SALEM
En la calle Mandrágora, en la ciudad de Málaga, vivía una pareja recién casada que se consideraba la más feliz del mundo. Su casa era un lugar encantador, con un amplio jardín en el que pasaba gran parte del día el verdadero protagonista de esta historia: Salem, un gato negro de intensos ojos amarillos que acababa de cumplir cinco años.
Salem se sentía el felino más afortunado del planeta. Sus amos lo adoraban y lo colmaban de caprichos: tenía una cama de plumas, tres comidas diarias, un masaje antes de dormir, besos y arrumacos sin fin. Todo lo que un gato podía soñar.
Pero aquella felicidad se tambaleó una mañana, cuando sus dueños regresaron a casa con Nilo, un diminuto gatito atigrado de ojos dorados que apenas tenía un mes.
Pronto, Salem descubrió que ya no era el centro de atención: sus amos compartían con Nilo su comida, lo alzaban en brazos, lo bañaban cada tarde y, para colmo, lo dejaban dormir en su cama, un privilegio que a él nunca le habían concedido.
Los celos se apoderaron de Salem. No obstante, Nilo no quería otra cosa que estar cerca de él. Lo seguía a todas partes: si Salem iba a comer, ahí estaba Nilo; si Salem se tumbaba en su cama de plumas, Nilo quería acurrucarse junto a él. El pequeño lo admiraba, aunque Salem no alcanzaba a verlo.
Un día, antes de salir, los amos encargaron a Salem que cuidara de su hermanito y no lo dejara salir al jardín, pues era aún demasiado pequeño. Salem, molesto, desobedeció: salió a tomar el sol como siempre hacía, ignorando la advertencia. Nilo, fiel a su costumbre, lo siguió.
De pronto, una gaviota apareció planeando en dirección al gatito. Salem, al percatarse del peligro, ordenó a Nilo esconderse bajo una silla. El pequeño obedeció, pero la gaviota insistió y volcó la silla, dejándolo al descubierto.
En ese instante crítico, Salem se lanzó contra la gaviota, la empujó y logró ahuyentarla. Había salvado a su hermano, y comprendió que, de haberle ocurrido algo, nunca se lo hubiera perdonado.
Al anochecer, cuando los amos regresaron, encontraron a Salem y Nilo acurrucados en la cama de plumas, dándose lengüetazos y caricias. Desde aquel día, los dos gatos fueron inseparables.
Alejandro Aguilar Bravo y Evaristo Rastrojo Moreno, La historia de Salem y Nilo, 2025
Cuestiones
- ¿Cómo era la vida de Salem antes de la llegada de Nilo?
- ¿Qué cambios provocó Nilo en la atención que los amos daban a Salem?
- ¿Por qué Salem permitió que Nilo lo acompañara al jardín, a pesar de la advertencia de sus dueños?
- ¿Qué hizo Salem cuando la gaviota atacó a Nilo?
- ¿Qué enseñanza deja la historia sobre la relación entre Salem y Nilo?
- Indica la intención comunicativa del texto.
- Elabora el resumen del texto.
- Establece la estructura del texto, explicando cada una de sus partes.
- ¿Cuál es la secuencia discursiva predominante? Razona tu respuesta explicando sus principales elementos, así como señalando sus rasgos lingüísticos.
- ¿Por qué el texto se considerado coherente? Razona tu respuesta, señalando además dos elementos de cohesión que refuercen tu idea.
Recurso. Entrega del texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 5 minutos (Solo presentación, ya que se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión)
No hay comentarios:
Publicar un comentario