27 de octubre de 2025

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2. LA CIUDAD DEL FUTURO. 4ª SESIÓN. LA ADECUACIÓN Y LOS REGISTROS LINGÜÍSTICOS

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la cuarta sesión de la Unidad de Programación 2. La ciudad del futuro, centrada en el estudio de las propiedades textuales, más concretamente, sobre la adecuación textual y los registros lingüísticos. 
Espero que os sea de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior. 


Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Dictado 19.

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma: “Se escriben con H las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.”

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 19
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos realizarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección). 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Eres bonita. 

Descripción de la actividad. Audición de la canción interpretada por Joy, que se titula Eres bonita. Tras ello, los alumnos deberán indicar cuál es el tema de la canción. 

Recurso
. El enlace de la actividad es el siguiente: Eres bonita
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. La adecuación y los registros. 

Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre la adecuación textual, propiedad textual que está asociada a los registros lingüísticos. 

 Recurso
. El enlace de la actividad es el siguiente: La adecuación textual y los registros lingüísticos.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos. 

5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Lectura comprensiva. Eres bonita. 

Descripción de la actividad. Lectura y análisis de un texto titulado Eres bonita. Tras ello, los alumnos responderán a una serie de preguntas relacionada con el texto. 


ERES BONITA

Ofelia siempre había sido una chica alegre. Le gustaba cantar bajito mientras dibujaba corazones en los márgenes de sus cuadernos.

Era risueña, cercana, de esas personas que tienen una risa que contagia y unos ojos que parecen decir “aquí estoy, todo está bien”.

Sabía que tenía algo de peso, pero no le preocupaba. Su madre solía decirle que la alegría también pesa, y a Ofelia le gustaba pensar que era eso lo que llevaba de más.

Durante los primeros años del instituto, nada empañó su felicidad. Pero un día cualquiera, sin esperarlo, una frase la rompió por dentro.
Un chico de su clase, entre risas, le soltó:

Si bajaras la mitad de lo que pesas, igual te miraban.

El silencio duró un segundo, el suficiente para que las risas empezaran.
Ofelia bajó la cabeza. Sintió un calor extraño subírsele al rostro, una mezcla de vergüenza y desconcierto.

Esa noche, por primera vez, se miró al espejo sin reconocerse.

A partir de entonces, todo cambió.

Los pasillos se llenaron de murmullos, bromas y motes que dolían más de lo que parecían. “La XXL”, “la donut”, “la rotonda”. "la gorda feliz".

Al principio intentó reírse, fingir que no le importaba. Pero poco a poco, la risa dejó de salir sola, y la tristeza empezó a ocupar su lugar.

Comenzó a saltarse comidas. Luego a esconder la comida. Después, a devolverla. Lo hacía en silencio, como si ese dolor fuera un secreto que debía proteger. Y así, sin darse cuenta, fue desapareciendo. Primero su cuerpo, luego su voz, y por último, su brillo.

Una mañana, la profesora de Lengua la llamó aparte después de clase.
—Ofelia, ¿estás bien? —preguntó con esa mezcla de dulzura y preocupación que no se puede fingir.
Ofelia intentó sonreír, pero solo le salió un gesto torcido.
—Estoy cansada —susurró.
—Ven conmigo —le dijo la profesora—. Vamos al departamento de orientación.

Allí conoció a Mª José, la orientadora. No le hizo preguntas, solo la dejó hablar cuando quiso. La primera vez, Ofelia apenas pronunció tres palabras. La segunda, lloró sin parar. A la tercera, empezó a contar todo: los motes, las risas, el miedo a volver al instituto, la culpa absurda que sentía cada vez que comía.

Mª José la escuchó con calma y le dijo algo que nunca olvidaría:

—Ofelia, lo que te están haciendo tiene nombre: se llama acoso. Y sí, tiene consecuencias, para ellos y para ti. Pero escucha bien: tú no eres el problema. Lo que pasa es que tu alegría les molesta, porque no todos soportan ver a alguien que se acepta como es.

El centro actuó. Se habló con los alumnos implicados, se informó a las familias y se aplicaron medidas disciplinarias. Se trabajó el caso en tutoría, se habló del daño de las palabras, de la empatía, del respeto. El aula se llenó de silencios incómodos, pero necesarios. Por primera vez, los responsables comprendieron que lo que para ellos era “una broma” había estado destrozando a una persona real.

Ofelia empezó un proceso largo y valiente. Acudía a terapia, comía acompañada, y poco a poco, recuperó su risa, esa que parecía perdida. Al cabo de los meses, un día entró al instituto con una flor en el pelo. Los pasillos, por fin, dejaron de dolerle.

Cuando la orientadora le preguntó cómo se sentía, Ofelia respondió, mirándola con una mezcla de cansancio y esperanza:
—No sé si estoy bien todavía. Pero estoy volviendo a ser yo.
Y Mª José sonrió.
—Eso ya es mucho más que estar bien.

Alejandro Aguilar Bravo, Eres bonita, 2025

Cuestiones
  • ¿Cómo era Ofelia antes de sufrir las burlas de sus compañeros?
  • ¿Qué comentario hizo el chico del instituto que marcó un antes y un después en la vida de Ofelia?
  • ¿Qué consecuencias tuvo el acoso en el comportamiento y la salud de Ofelia?
  • ¿Qué papel tuvo la orientadora Mª José en la historia y cómo ayudó a Ofelia?
  • ¿Qué medidas tomó el centro educativo tras conocer lo ocurrido y cuál fue su impacto?
  • Indica el tema del texto. 
  • Elabora el resumen de la composición. 
  • ¿Por qué se considera adecuado este texto? Razona tu respuesta. 
  • ¿A qué registro lingüístico se ajusta este texto? Señala las características con ejemplos del texto. 
  • Taller de textos. Elabora un texto expositivo sobre la importancia del Departamento de Orientación de un centro educativo para combatir el acoso escolar. El texto debe estar formado entre 150 y 250 palabras. 
Recurso. Fotocopia del texto. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 15 minutos. 

6ª Actividad. Actividad de refuerzo. Esquemas registrados. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un esquema que recoja las características y diferencias entre los registros coloquiales y cultos. 


Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad individual. 
Tiempo estimado. 5 minutos (Solo presentación de la actividad, ya que se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario