30 de mayo de 2025

GUÍA DE LECTURA. LAS HABICHUELAS MÁGICAS, DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la guía de lectura del cuento de Hans Christian Andersen, Las habichuelas mágicas. 

Espero que os sea de ayuda. 

Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



GUÍA DE LECTURA. LA SIRENITA, DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso una guía de lectura sobre el cuento de Hans Christian Andersen, La sirenita. Espero que os sea de ayuda.

Atentamente,

Alejandro Aguilar Bravo.


29 de mayo de 2025

GUÍA DE LECTURA. EL SOLDADITO DE PLOMO, DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso el cuento de Hans Christian Andersen, El soldadito de plomo, acompañado de su guía de lectura. 

Espero que os sea de ayuda. 

Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

El soldadito de plomo
Canal de Youtube


EL SOLDADITO DE PLOMO
Hans Christian Andersen


Había una vez veinticinco soldaditos de plomo, hermanos todos, ya que los habían fundido en la misma vieja cuchara. Fusil al hombro y la mirada al frente, así era como estaban, con sus espléndidas guerreras rojas y sus pantalones azules. Lo primero que oyeron en su vida, cuando se levantó la tapa de la caja en que venían, fue: “¡Soldaditos de plomo!” Había sido un niño pequeño quien gritó esto, batiendo palmas, pues eran su regalo de cumpleaños. Enseguida los puso en fila sobre la mesa.

Cada soldadito era la viva imagen de los otros, con excepción de uno que mostraba una pequeña diferencia. Tenía una sola pierna, pues al fundirlos, había sido el último y el plomo no alcanzó para terminarlo. Así y todo, allí estaba él, tan firme sobre su única pierna como los otros sobre las dos. Y es de este soldadito de quien vamos a contar la historia.

En la mesa donde el niño los acababa de alinear había otros muchos juguetes, pero el que más interés despertaba era un espléndido castillo de papel. Por sus diminutas ventanas podían verse los salones que tenía en su interior. Al frente había unos arbolitos que rodeaban un pequeño espejo. Este espejo hacía las veces de lago, en el que se reflejaban, nadando, unos blancos cisnes de cera. El conjunto resultaba muy hermoso, pero lo más bonito de todo era una damisela que estaba de pie a la puerta del castillo. Ella también estaba hecha de papel, vestida con un vestido de clara y vaporosa muselina, con una estrecha cinta azul anudada sobre el hombro, a manera de banda, en la que lucía una brillante lentejuela tan grande como su cara. La damisela tenía los dos brazos en alto, pues han de saber ustedes que era bailarina, y había alzado tanto una de sus piernas que el soldadito de plomo no podía ver dónde estaba, y creyó que, como él, sólo tenía una.

“Ésta es la mujer que me conviene para esposa”, se dijo. “¡Pero qué fina es; si hasta vive en un castillo! Yo, en cambio, sólo tengo una caja de cartón en la que ya habitamos veinticinco: no es un lugar propio para ella. De todos modos, pase lo que pase trataré de conocerla.”

Y se acostó cuan largo era detrás de una caja de tabaco que estaba sobre la mesa. Desde allí podía mirar a la elegante damisela, que seguía parada sobre una sola pierna sin perder el equilibrio.

Ya avanzada la noche, a los otros soldaditos de plomo los recogieron en su caja y toda la gente de la casa se fue a dormir. A esa hora, los juguetes comenzaron sus juegos, recibiendo visitas, peleándose y bailando. Los soldaditos de plomo, que también querían participar de aquel alboroto, se esforzaron ruidosamente dentro de su caja, pero no consiguieron levantar la tapa. Los cascanueces daban saltos mortales, y la tiza se divertía escribiendo bromas en la pizarra. Tanto ruido hicieron los juguetes, que el canario se despertó y contribuyó al escándalo con unos trinos en verso. Los únicos que ni pestañearon siquiera fueron el soldadito de plomo y la bailarina. Ella permanecía erguida sobre la punta del pie, con los dos brazos al aire; él no estaba menos firme sobre su única pierna, y sin apartar un solo instante de ella sus ojos.

De pronto el reloj dio las doce campanadas de la medianoche y -¡crac!- se abrió la tapa de la caja de rapé… Mas, ¿creen ustedes que contenía tabaco? No, lo que allí había era un duende negro, algo así como un muñeco de resorte.

-¡Soldadito de plomo! -gritó el duende-. ¿Quieres hacerme el favor de no mirar más a la bailarina?

Pero el soldadito se hizo el sordo.

-Está bien, espera a mañana y verás -dijo el duende negro.

Al otro día, cuando los niños se levantaron, alguien puso al soldadito de plomo en la ventana; y ya fuese obra del duende o de la corriente de aire, la ventana se abrió de repente y el soldadito se precipitó de cabeza desde el tercer piso. Fue una caída terrible. Quedó con su única pierna en alto, descansando sobre el casco y con la bayoneta clavada entre dos adoquines de la calle.

La sirvienta y el niño bajaron apresuradamente a buscarlo; pero aun cuando faltó poco para que lo aplastasen, no pudieron encontrarlo. Si el soldadito hubiera gritado: “¡Aquí estoy!”, lo habrían visto. Pero él creyó que no estaba bien dar gritos, porque vestía uniforme militar.

Luego empezó a llover, cada vez más y más fuerte, hasta que la lluvia se convirtió en un aguacero torrencial. Cuando escampó, pasaron dos muchachos por la calle.

-¡Qué suerte! -exclamó uno-. ¡Aquí hay un soldadito de plomo! Vamos a hacerlo navegar.

Y construyendo un barco con un periódico, colocaron al soldadito en el centro, y allá se fue por el agua de la cuneta abajo, mientras los dos muchachos corrían a su lado dando palmadas. ¡Santo cielo, cómo se arremolinaban las olas en la cuneta y qué corriente tan fuerte había! Bueno, después de todo ya le había caído un buen remojón. El barquito de papel saltaba arriba y abajo y, a veces, giraba con tanta rapidez que el soldadito sentía vértigos. Pero continuaba firme y sin mover un músculo, mirando hacia adelante, siempre con el fusil al hombro.

De buenas a primeras el barquichuelo se adentró por una ancha alcantarilla, tan oscura como su propia caja de cartón.

“Me gustaría saber adónde iré a parar”, pensó. “Apostaría a que el duende tiene la culpa. Si al menos la pequeña bailarina estuviera aquí en el bote conmigo, no me importaría que esto fuese dos veces más oscuro.”

Precisamente en ese momento apareció una enorme rata que vivía en el túnel de la alcantarilla.

-¿Dónde está tu pasaporte? -preguntó la rata-. ¡A ver, enséñame tu pasaporte!

Pero el soldadito de plomo no respondió una palabra, sino que apretó su fusil con más fuerza que nunca. El barco se precipitó adelante, perseguido de cerca por la rata. ¡Ah! Había que ver cómo rechinaba los dientes y cómo les gritaba a las estaquitas y pajas que pasaban por allí.

-¡Deténgalo! ¡Deténgalo! ¡No ha pagado el peaje! ¡No ha enseñado el pasaporte!

La corriente se hacía más fuerte y más fuerte y el soldadito de plomo podía ya percibir la luz del día allá, en el sitio donde acababa el túnel. Pero a la vez escuchó un sonido atronador, capaz de desanimar al más valiente de los hombres. ¡Imagínense ustedes! Justamente donde terminaba la alcantarilla, el agua se precipitaba en un inmenso canal. Aquello era tan peligroso para el soldadito de plomo como para nosotros el arriesgarnos en un bote por una gigantesca catarata.

Por entonces estaba ya tan cerca, que no logró detenerse, y el barco se abalanzó al canal. El pobre soldadito de plomo se mantuvo tan derecho como pudo; nadie diría nunca de él que había pestañeado siquiera. El barco dio dos o tres vueltas y se llenó de agua hasta los bordes; se hallaba a punto de zozobrar. El soldadito tenía ya el agua al cuello; el barquito se hundía más y más; el papel, de tan empapado, comenzaba a deshacerse. El agua se iba cerrando sobre la cabeza del soldadito de plomo… Y éste pensó en la linda bailarina, a la que no vería más, y una antigua canción resonó en sus oídos:

¡Adelante, guerrero valiente!

¡Adelante, te aguarda la muerte!

En ese momento el papel acabó de deshacerse en pedazos y el soldadito se hundió, sólo para que al instante un gran pez se lo tragara. ¡Oh, y qué oscuridad había allí dentro! Era peor aún que el túnel, y terriblemente incómodo por lo estrecho. Pero el soldadito de plomo se mantuvo firme, siempre con su fusil al hombro, aunque estaba tendido cuan largo era.

Súbitamente el pez se agitó, haciendo las más extrañas contorsiones y dando unas vueltas terribles. Por fin quedó inmóvil. Al poco rato, un haz de luz que parecía un relámpago lo atravesó todo; brilló de nuevo la luz del día y se oyó que alguien gritaba:

-¡Un soldadito de plomo!

El pez había sido pescado, llevado al mercado y vendido, y se encontraba ahora en la cocina, donde la sirvienta lo había abierto con un cuchillo. Cogió con dos dedos al soldadito por la cintura y lo condujo a la sala, donde todo el mundo quería ver a aquel hombre extraordinario que se dedicaba a viajar dentro de un pez. Pero el soldadito no le daba la menor importancia a todo aquello.

Lo colocaron sobre la mesa y allí… en fin, ¡cuántas cosas maravillosas pueden ocurrir en esta vida! El soldadito de plomo se encontró en el mismo salón donde había estado antes. Allí estaban todos: los mismos niños, los mismos juguetes sobre la mesa y el mismo hermoso castillo con la linda y pequeña bailarina, que permanecía aún sobre una sola pierna y mantenía la otra extendida, muy alto, en los aires, pues ella había sido tan firme como él. Esto conmovió tanto al soldadito, que estuvo a punto de llorar lágrimas de plomo, pero no lo hizo porque no habría estado bien que un soldado llorase. La contempló y ella le devolvió la mirada; pero ninguno dijo una palabra.

De pronto, uno de los niños agarró al soldadito de plomo y lo arrojó de cabeza a la chimenea. No tuvo motivo alguno para hacerlo; era, por supuesto, aquel muñeco de resorte el que lo había movido a ello.

El soldadito se halló en medio de intensos resplandores. Sintió un calor terrible, aunque no supo si era a causa del fuego o del amor. Había perdido todos sus brillantes colores, sin que nadie pudiese afirmar si a consecuencia del viaje o de sus sufrimientos. Miró a la bailarina, lo miró ella, y el soldadito sintió que se derretía, pero continuó impávido con su fusil al hombro. Se abrió una puerta y la corriente de aire se apoderó de la bailarina, que voló como una sílfide hasta la chimenea y fue a caer junto al soldadito de plomo, donde ardió en una repentina llamarada y desapareció. Poco después el soldadito se acabó de derretir. Cuando a la mañana siguiente la sirvienta removió las cenizas lo encontró en forma de un pequeño corazón de plomo; pero de la bailarina no había quedado sino su lentejuela, y ésta era ahora negra como el carbón.

FIN

27 de mayo de 2025

ELEMENTOS TRANSVERSALES. SECUENCIA DIDÁCTICA. "THE BLUE UMBRELLA" (PIXAR)

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso una secuencia didáctica para trabajar el amor inesperado y la conexión entre seres en medio del caos urbano con vuestras tutorías de Secundaria. 


22 de mayo de 2025

3º ESO. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8. CON SUMO GUSTO.

Estimados Poeliteratos:

Con sumo gusto, os comparto el índice de la Unidad de Programación 8. En esta entrada iré incorporando el desarrollo de cada una de las sesiones previstas. Espero que os resulte de utilidad para seguir el curso con mayor claridad y provecho.

Un cordial saludo,
Alejandro Aguilar Bravo

ÍNDICE – Unidad de Programación 8. Con sumo gusto. 

  1. Lectura comprensiva: Nacidos para comprar

  2. Géneros periodísticos: La crónica y la crítica

  3. Normas de interacción: La cortesía lingüística

  4. Variedades del lenguaje: Los registros lingüísticos

  5. Repaso de sintaxis I: El complemento de régimen

  6. Repaso de sintaxis II: El complemento circunstancial

  7. Ortografía: La tilde diacrítica

  8. Literatura: El teatro barroco y la Comedia Nacional

  9. Autores: El teatro de Lope de Vega

  10. Autores: El teatro de Tirso de Molina y Calderón de la Barca

  11. Síntesis: Repaso de contenidos

  12. Evaluación: Examen de la Unidad de Programación 8

21 de mayo de 2025

SOLUCIONARIO DE LOS TRES MODELOS DE EXAMEN.

 Estimados Poeliteratos:

Aquí os dejo las soluciones de los tres modelos de examen. 

MODELO DE EXAMEN II . SINTAXIS 1º BACHILLERATO.

1. Indica el tipo de oración según la actitud del hablante:

a) ¡Si al menos lo hubieras intentado!
b) ¿Quién dijo que esto sería fácil?
c) No sé si vendrá.
d) Haz lo que te han dicho sin rechistar.
e) Confío en que todo saldrá bien.


2. Indica el tipo de oración según la naturaleza del predicado:

a) El informe fue redactado cuidadosamente por el director.
b) Me ducho todas las mañanas antes de salir.
c) Se trata de un asunto delicado.
d) Marta y Sofía se miraron en silencio.
e) A esa hora ya nieva en la sierra.


3. Indica el valor del "se" en las siguientes oraciones complejas:

a) Se dice que van a cerrar la fábrica.
b) Se me cayó el móvil al agua.
c) Los niños se visten solos.
d) Se rompieron las ventanas durante el vendaval.
e) Se nos fue de las manos la situación.


4. Analiza sintácticamente estas oraciones simples, incluyendo modificadores y complementos internos:

a) Con cada palabra, el anciano parecía más convencido de su teoría.
b) A pesar del frío, el atleta recorrió la pista en segundos.


5. Indica el tipo de oración coordinada y justifica brevemente:

a) Ni estudia ni deja estudiar.
b) No vendrás, pero al menos podrías avisar.
c) O bien te callas, o bien explicas lo que pasa.
d) Ya duermen los niños o ya lloran en silencio.
e) No te lo dije, sin embargo, me quedé con ganas.


6. Analiza sintácticamente esta oración compuesta yuxtapuesta/coordinada compleja:

El sol apenas asomaba tras las montañas; los primeros rayos doraban ya los tejados, y la aldea despertaba en silencio.


7. Indica la función de las subordinadas sustantivas subrayadas:

a) Me tranquiliza que hayas vuelto tan pronto.
b) El hecho de que se presentara sin avisar nos desconcertó.
c) ¿Que no te lo dije?
d) Estoy harto de que siempre pongas excusas.
e) No es seguro que acepten la propuesta.


8. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones compuestas:

a) El director sospecha que algunos alumnos no entregaron el trabajo a tiempo 
b) Los libros que estaban en la estantería más alta resultaron ser primeras ediciones.  


9. Tipo test: Identifica la clase de oración subordinada adverbial (temporal, modal, condicional, concesiva, comparativa, consecutiva, final, causal, ilativa):

  1. Aunque no tengas ganas, deberías salir a caminar.

  • a) Causal

  • b) Condicional

  • c) Concesiva

  • d) Modal

  1. Se comportó como lo haría un auténtico profesional.

  • a) Comparativa

  • b) Relativo Libre

  • c) Ilativa

  • d) Final

  1. Te llamaré cuando lleguen los invitados.

  • a) Relativo Libre

  • b) Modal

  • c) Causal

  • d) Final

  1. Gritó tan fuerte que se le rompió la voz.

  • a) Consecutiva

  • b) Causal

  • c) Comparativa

  • d) Ilativa

  1. Para que no te mojes, lleva un paraguas.

  • a) Final

  • b) Causal

  • c) Temporal

  • d) Modal

  1. Como no cumpliste tu promesa, no confío en ti.

  • a) Concesiva

  • b) Causal

  • c) Condicional

  • d) Final

  1. Si hubieras prestado atención, no cometerías tantos errores.

  • a) Modal

  • b) Causal

  • c) Condicional

  • d) Comparativa

  1. Es tan alto como su padre.

  • a) Comparativa

  • b) Consecutiva

  • c) Modal

  • d) Ilativa

  1. Ya ha hecho los deberes, así que puede salir.

  • a) Temporal

  • b) Ilativa

  • c) Final

  • d) Condicional

  1. Lo hizo según lo previsto.

  • a) Modal

  • b) Comparativa

  • c) Causal

  • d) Consecutiva

20 de mayo de 2025

MODELO DE EXAMEN DE SINTAXIS.


Estimados Poeliteratos:

Con el fin de que repasemos el examen del próximo día, os paso un modelo de examen para que os sea de ayuda. 

Atentamente, 

Alejandro Aguilar Bravo. 


6 de mayo de 2025

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES.. LA POESÍA BARROCA. LUIS DE GÓNGORA Y FRANCISCO DE QUEVEDO.

Estimados Poeliteratos: 
Hoy, 24 de mayo, os presento esta sesión, destinada al estudio de la poesía de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. 
Espero que os gusten las actividades. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 


1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior. 

Recurso. Las actividades se corregirán en el cuaderno de clase. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 

Tiempo estimado. 10 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado 49. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre las reglas de la LL y la Y, más concretamente en la siguiente norma: Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir. Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 49

Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, siendo empleado como modelo para la corrección de la actividad). 

Tiempo estimado. 5 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Quevedo VS Góngora: más rivalidad que un Madrid - Barça. 

Descripción de la actividad. Visionado de un breve documental perteneciente a "El punto sobre la historia" que se centrará sobre la rivalidad existente entre Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.


Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos. 

5 de mayo de 2025

3º ESO. LA LÍRICA BARROCA.

 Estimados Poeliteratos:

Hoy, 5 de mayo, os presento una secuenciación de actividades para trabajar la lírica barroca. 

Espero que os sea de ayuda. 

Atentamente, 

Alejandro Aguilar Bravo. 

Introducción. El barroco literario. 

https://youtu.be/FKxcPgj_3Vk?si=oAi3HgFxZAuYE3gV

Exposición teórica. La lírica Barroca. 

https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/EW3i9LLAVeVItJdJdogvTvABLvY8N5huEZqeR8PpzmQdoA?e=osGRwY

Actividades del libro. 

Página 239. Actividad 1. 3, 5 y 6. 

Actividad. Analiza el siguiente poema. 

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

1) Indica el tema. 
2) Redacta el resumen del texto. 
3) Señala las partes del texto. 
4) Localiza 4 figuras literarias del texto. 

1 de abril de 2025

EXPOSICIÓN TEÓRICA. LA ORACIÓN. 1º BACHILLERATO.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso una presentación multimedia diseñada en CANVA sobre los aspectos fundamentales de la Sintaxis. Estos apuntes están elaborados atendiendo a los trabajos de la RAE, sobre todo la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) y el reciente Glosario de Términos Gramaticales (GTG). 
Espero que os guste y os sea de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



Poeliteraria de Alejandro Aguilar Bravo

24 de marzo de 2025

ANALIZA SINTÁCTICAMENTE LAS SIGUIENTES... 83 ORACIONES SIMPLES .



Estimados alumnos:
Para que mejorar en el estudio de la oración simple, os incorporo 80 oraciones para que la analicéis con calma. Iremos corrigiéndolas en clase poco a poco. 
Ánimo, que sé que podéis con estas y con más. 
Un saludo. 
Alejandro Aguilar Bravo. 

18 de marzo de 2025

ACTIVIDADES DE DESARROLLO. ¡ORACIONES TREMENDAMENTE COMPUESTAS! (TOTUM REVOLUTUM MAXIMUM)



Estimados alumnos: 

Sé que me odiaréis por poner estas oraciones compuestas para llevar a cabo su análisis sintáctico, pero, si conseguís hacerlas bien, dominaréis esta parte de la asignatura. Y recordad: ¡¡¡Podéis conseguirlo!!!!

  • Esta tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión importante, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. 

  • Ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer,  ni muros que te veden el paso.
  • Lo que llamaba la atención en el muchacho era la belleza grave de sus facciones meridionales y cierta inquietante inmovilidad que guardaba una extraña relación con el maravilloso automóvil.
  • Nunca sacaban a nadie por la puerta; siempre lo hacían por las ventanas y por los balcones, porque lo importante para vencer era la espectacularidad.
  • No hay, pues, vestido sin desnudo, aunque haya un desnudo anterior al vestido.
  • Estaba persuadido de que me escondía algo, de que sabía más de lo que quería decir, de que también pensaba en ello, de que tenía segundas intenciones.
  • Del movimiento que permitió abandonar estos ejercicios machacones y acuciantes y me brindó acceso a mi historia y a mi voz, solo diré que fue infinitivamente lento.
  • Cuando la casa estuvo edificada, don Anselmo dispuso que fuera íntegramente pintada de verde; hasta los niños reían a carcajadas al ver cómo esos muros se cubrían de una piel esmeralda donde se estrellaba el sol y retrocedían reflejos escamosos.
  • Cuando se hubieron extinguido los ecos del trueno, la lluvia, que hasta entonces había ido arreciando, cesó súbitamente por completo y el sol, que se abría paso entre los nubarrones, hizo brillar el filo de la persiana. 
  • Temí no recordar dónde había guardado la llave; de nuevo busqué en los bolsillos vacíos aunque sabía que era imposible que estuviera en ellos. 
  • Martín Marco, el hombre que no ha pagado el café y que mira la ciudad como un niño enfermo y acosado,  mete las manos en los bolsillos del pantalón. 
  • Un escritor cuando le silban dice que el público no le silbó, sino que fue una intriga de sus enemigos, sus envidiosos, y este ciertamente no es el público; pero si le critican los defectos de su comedia aplaudida, llama al público en su defensa; el público le ha aplaudido; el público no puede ser injusto; luego es buena su comedia. 
  • Era esta de dulcísimo carácter, achacosa, aunque no era muy vieja, y derrumbada por los pesares que habían gravitado sobre ella, pues no tuvo tranquilidad hasta que se quedó sin padre y sin marido. 

11 de marzo de 2025

ACTIVIDADES DE CLASE. ORACIONES SIMPLES PARA ANALIZAR.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso una serie de oraciones para analizar en el cuaderno de clase. 
Espero que os sirva. 
Un saludo. 



A- Mi hermano parece un gran atleta.

B- El asesino mató con una daga al mayordomo.

C- Andrés estaba cómodo en aquella habitación. 

D- El guardia de seguridad dio su placa al director en su despacho.

E- He ido al parque con mis amigos.

F- Hace mucho frío en su casa de campo.

G- A Pedro le dieron un ordenador para su mujer.

H- El collar tiene piedras preciosas.

I- Se lo dijimos pronto.

J- Ayer le pisoteó una vaca en el campo.

K- Papá compró un coche a Pepa.

L- Les comieron la moral.

M- Pronto llegaremos al lugar previsto.

N- Los mates estudiamos Latín.

Ñ- Cervantes escribió el Quijote.

O- Carlos le dio una carta certificada.

P- La película es apta para menores.

Q- Aquella herencia aumentó el patrimonio de Paco.

R- Los perros estaban inquietos.

S- La casa está en la cima de la montaña.

T- Le expulsaron por una tontería.

U- El premio ha tocado en Andújar.

V- Mi escritorio estaba demasiado limpio para mi madre.

W- Le gustan las películas cómicas.

X- Mi hermana estuvo incómoda en la reunión.

Y- Los hijos de mis vecinos tocan el piano negro por la tarde.

Z- Esta clase es la mejor clase del instituto.

5 de marzo de 2025

MATERIALES DE LA ASIGNATURA: LA LITERATURA DEL SIGLO XX Y XXI: DESDE 1939 (UNED MELILLA)

 https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/EVIvwbVMfwFLvT10c7me94UBFleqv-VwHCF492F1HE0RNw?e=X6palh



https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/Ef48JVoLTLpImdcjeZX56aIBof1UMfc_REKx-7LFlh_2Wg?e=aZkyyI


https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/r/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc=%7BC8EB622F-3F0D-4177-B241-CF3A3858FEFD%7D&file=PRESENTACIO%CC%81N%20POESI%CC%81A%20AN%CC%83OS%2040.pptx&action=edit&mobileredirect=true&DefaultItemOpen=1


https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/r/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc=%7BAD3D6C2B-6F7F-4719-B1D8-8E2BC58235FB%7D&file=COMENTARIO%20DEL%20FRAGMENTO%20DE%20NADA%20DE%20CARMEN%20LAFORET.%20.pptx&action=edit&mobileredirect=true


Comentario INSOMNIO. Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. 

https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/Ea0oc29msOVCvICeqjyTbo4Bdt_S5u2fZ04gV1ZJB1zYAQ?e=syDHPj

Comentario MONSTRUOS. Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.

https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/EfoDeBI97j5Ipm3GE2oipWsB_SxxSCveBd1T8SeLLl2D2Q?e=EE96tf

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA DE LOS AÑOS 50 - 70

https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/EYLFuOCllVFIpxXRiltgNNoBrbds82Y5nAGDeScIcnnEhw?e=78Z1cr

MUJERES POETAS BAJO EL FRANQUISMO

https://edumelilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_aguilar_edumelilla_es/Ecru3bQtztlHk5yOgg1Nvf0BfolCU4ysFdDeUzMHTv4nIg?e=qa88Vk


3 de marzo de 2025

MODELO DE ENTREVISTA PARA 3º ESO.

 PITUFINA YA NO ES LA ÚNICA PITUFA DE LA ALDE


Pitufina ha sido, durante mucho tiempo, la única pitufa de la aldea, pero eso ha cambiado recientemente con la llegada de nuevas pitufas. En esta entrevista exclusiva, conversamos con ella sobre esta nueva etapa de su vida y cómo ha afectado su rol dentro de la comunidad pitufa. 


Pitufo Filósofo: Pitufina, durante muchos años fuiste la única pitufa en la aldea. ¿Cómo te sientes ahora que hay otras pitufas entre nosotros?

Pitufina: Sinceramente, es una gran alegría. Me encanta tener otras pitufas con quienes compartir experiencias, ideas y momentos divertidos. Ahora la aldea se siente mucho más equilibrada y diversa.

Pitufo Filósofo: ¿Ha cambiado tu rol dentro de la aldea con la llegada de las nuevas pitufas?


Pitufina: Un poco, sí. Antes sentía que era la representante de todas las pitufas, aunque solo era yo (risas). Ahora compartimos responsabilidades y cada una tiene su propio estilo y personalidad. Es refrescante y me ha permitido relajarme un poco.

Pitufo Filósofo: ¿Crees que la convivencia entre pitufos y pitufas ha mejorado con esta diversidad de género en la aldea?

Pitufina: Definitivamente. Creo que antes muchos pitufos no sabían realmente cómo interactuar conmigo sin verme como una excepción. Ahora hay más equilibrio, las amistades son más naturales y hemos aprendido mucho los unos de los otros.

Pitufo Filósofo: ¿Cuál es el mayor desafío de esta nueva etapa?

Pitufina: Quizás adaptarnos a los cambios y asegurarnos de que todos se sientan incluidos. Pero los pitufos somos buenos para trabajar en equipo, así que no ha sido un problema grande.

Pitufo Filósofo: Para finalizar, ¿qué mensaje le darías a la aldea sobre esta nueva realidad?

Pitufina: Que todos somos importantes, sin importar si somos pitufos o pitufas. La diversidad nos hace más fuertes y felices. ¡Pitufemos juntos sin diferencias!

Pitufo Filósofo
Periódico: El Pitufeo Diario
3 de marzo de 2025