22 de septiembre de 2025

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALMENTE. 6ª SESIÓN. COMPRENSIÓN ORAL. EL MONSTRUO DEL LABERINTO.

 Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la sexta sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, destinada al desarrollo de la comprensión oral, a partir de un audiocuento, titulado El monstruo del laberinto. 

Espero que os sea de ayuda. 

Atentamente, 

Alejandro Aguilar Bravo. 



1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior. 

Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno del alumno. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo.

Tiempo estimado. 10 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado 5. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: Se usa la V en aquellos verbos que en infinitivo no contienen ni B ni V (pero sí en otras formas conjugadas).

 Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 5

Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección). 

Tiempo estimado. 5 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Cuenta cuentos de Salvat: El monstruo del laberinto. 

Descripción de la actividad. Audición del un audiocuento titulado El monstruo del laberinto. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: El monstruo del laberinto 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo.

Tiempo estimado. 15 minutos (Se escuchará 2 veces)

4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Respondiendo a las preguntas sobre El monstruo del laberinto. 

Descripción de la actividad. Tras haber escuchado con atención el cuento El monstruo del laberinto, los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas relacionadas con el texto. 

  1. ¿Cómo se llamaba el padre de Teseo?

  2. ¿Qué vio Teseo en el puerto cuando bajó un día?

  3. ¿Cuántos jóvenes eran llevados como sacrificio a Creta?

  4. ¿Por qué iban a ser sacrificados los muchachos y las doncellas?

  5. ¿Qué aspecto tenía el Minotauro según la descripción del cuento?

  6. ¿Dónde vivía el Minotauro dentro del palacio de Creta?

  7. ¿Qué ocurría con quienes entraban al laberinto y no lograban matar al monstruo?

  8. ¿Qué gritó Teseo al pueblo de Atenas cuando decidió embarcarse hacia Creta?

  9. ¿Cómo era el palacio del rey Minos descrito en el relato?

  10. ¿Qué dijo el rey Minos cuando Teseo se presentó ante él?

  11. ¿Cómo se llamaba la princesa que se enamoró de Teseo?

  12. ¿Qué objeto le dio Ariadna a Teseo para que pudiera escapar del laberinto?

  13. ¿Qué hizo Teseo con el hilo al entrar en el laberinto?

  14. ¿Qué escuchó Teseo antes de encontrarse con el Minotauro?

  15. ¿Cómo logró Teseo vencer al Minotauro en el combate?

  1. ¿Por qué crees que Teseo se ofreció voluntariamente para luchar contra el Minotauro?

  2. ¿Qué demuestra el hecho de que Ariadna desobedeciera a su padre para ayudar a Teseo?

  3. ¿Qué simboliza el laberinto en la historia?

  4. ¿Cómo cambia la actitud del pueblo de Atenas después de la victoria de Teseo?

  5. ¿Qué enseñanza o moraleja transmite este mito?

Las soluciones de estas preguntas se encuentran en el siguiente enlace: https://poeliteraria.blogspot.com/2025/09/actividad-de-repaso-soluciones-de-la.html

Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase. 

Agrupamiento. Actividad individual. 

Tiempo estimado. 20 minutos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario