11 de noviembre de 2025

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2. LA CIUDAD DEL FUTURO. 10ª SESIÓN. EDUCACIÓN LITERARIA. LA REBELDÍA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO: CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO.

 Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la décima sesión de la Unidad de Programación 2. La ciudad del futuro, centrada en el estudio del contexto histórico y literario del romanticismo. 

Espero que os guste la sesión. 

Atentamente, 

Alejandro Aguilar Bravo. 

1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior. 

Recurso. Las actividades se corregirán en el cuaderno de clase. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 

Tiempo estimado. 10 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de desarrollo. Dictado 25. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: “Se escriben con G las palabras que contienen el prefijo legi-, relacionado con la ley.”

Recurso. El enlace del dictado es el siguiente: Dictado 25

Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos realizará el dictado en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección). 

Tiempo estimado. 5 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de motivación. El romanticismo literario . 

Descripción de la actividad. Visionado de un vídeo explicativo sobre qué es el romanticismo literario español. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: El romanticismo literario

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 

Tiempo estimado. 5 minutos. 

4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. El contexto histórico y literario del romanticismo. 

Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre el romanticismo: contexto histórico y literario. 


Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Contexto histórico y literario del Romanticismo

Agrupamiento. Actividad en gran grupo.

Tiempo estimado. 15 minutos. 

5º Actividad. Actividad de motivación. Saltos románticos. 

Descripción de la actividad. A partir de una actividad diseñada en educaplay, los alumnos deberán indicar cuál es la opción correcta. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Saltos románticos

Agrupamiento. Actividad en parejas. 

Tiempo estimado. 5 minutos. 

6ª Actividad. Actividad de desarrollo. La canción de la muerte de Espronceda. 

Descripción de la actividad. Lectura y análisis del poema de José de Espronceda, La canción de la muerte. Tras ello, los alumnos deberán responder a una serie de preguntas relacionadas con el contenido de la sesión. 

LA CANCIÓN DE LA MUERTE
José de Espronceda

Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.

Isla yo soy del reposo
en medio el mar de la vida,
y el marinero allí olvida
la tormenta que pasó;
allí convidan al sueño
aguas puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo
de una brisa sin rumor.

Soy melancólico sauce
que su ramaje doliente
inclina sobre la frente
que arrugara el padecer,
y aduerme al hombre, y sus sienes
con fresco jugo rocía
mientras el ala sombría
bate el olvido sobre él.

Soy la virgen misteriosa
de los últimos amores,
y ofrezco un lecho de flores,
sin espina ni dolor,
y amante doy mi cariño
sin vanidad ni falsía;
no doy placer ni alegría,
más es eterno mi amor.

En mi la ciencia enmudece,
en mi concluye la duda
y árida, clara, desnuda,
enseño yo la verdad;
y de la vida y la muerte
al sabio muestro el arcano
cuando al fin abre mi mano
la puerta a la eternidad.

Ven y tu ardiente cabeza
entre mis manos reposa;
tu sueño, madre amorosa;
eterno regalaré;
ven y yace para siempre
en blanca cama mullida,
donde el silencio convida
al reposo y al no ser.

Deja que inquieten al hombre
que loco al mundo se lanza;
mentiras de la esperanza,
recuerdos del bien que huyó;
mentiras son sus amores,
mentiras son sus victorias,
y son mentiras sus glorias,
y mentira su ilusión.

Cierre mi mano piadosa
tus ojos al blanco sueño,
y empape suave beleño
tus lágrimas de dolor.
Yo calmaré tu quebranto
y tus dolientes gemidos,
apagando los latidos
de tu herido corazón.

Cuestiones
  1. ¿Quién es la voz que habla en el poema y qué ofrece al ser humano?
  2. ¿Qué sentimientos predominan en el texto?
  3. ¿Qué imagen de la muerte transmite Espronceda: temible o compasiva? Explica brevemente.
  4. Copia un verso en el que aparezca una imagen de la naturaleza y explica qué simboliza.
  5. ¿Qué rasgo del Romanticismo se refleja con más fuerza en el poema: la exaltación del yo, la evasión de la realidad o el gusto por lo misterioso?

Recurso. Fotocopia del poema. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)

Tiempo estimado. 10 minutos (La actividad dará comienzo en clase y se mandará como tarea para casa)

7ª Actividad. Actividad de repaso. Afianzando los saberes románticos. 

Descripción de la actividad. Responde a estas preguntas relacionadas con los contenidos de la sesión sobre el romanticismo. 

1. ¿Qué es el Romanticismo?

a) ¿En qué siglos se desarrolló el Romanticismo?
b) ¿Contra qué movimiento artístico reaccionó?
c) ¿Qué defendía el Romanticismo frente a la razón?

2. Origen y expansión del Romanticismo

a) ¿En qué países nació el Romanticismo?
b) ¿Qué rechazaba este movimiento?
c) ¿Qué libertad proclamaba?
d) ¿Qué debía reflejar el arte según los románticos?

3. Valores fundamentales

a) Escribe tres valores esenciales del Romanticismo.
b) ¿Qué se buscaba con la exaltación del “yo”?
c) ¿Qué tipo de realidad rechazaban los románticos?

4. El Romanticismo en España

a) ¿En qué año comenzó aproximadamente el Romanticismo en España?
b) ¿Qué obra marcó su inicio oficial?
c) ¿Quién fue su autor?
d) ¿Qué normas rompió esa obra?

5. Contexto sociocultural

a) ¿Qué hechos históricos influyeron en el surgimiento del Romanticismo?
b) ¿Qué crisis experimentaba la sociedad de la época?
c) ¿Por qué los autores se refugiaron en el arte?

6. El autor romántico: el “yo” creador

a) ¿Cómo se consideraba el escritor romántico?
b) ¿Qué mostraba en sus obras?
c) ¿Qué relación hay entre la literatura y el mundo interior del autor?

7. Personajes marginados y rebeldes

a) Menciona tres tipos de personajes típicos del Romanticismo.
b) ¿Qué representan estos personajes?
c) ¿Qué los enfrenta con la realidad?

8. Rechazo de la realidad

a) ¿Por qué consideraban los románticos que la realidad era insuficiente o injusta?
b) ¿Qué función cumplía la literatura para ellos?
c) Escribe tres escenarios típicos del Romanticismo.

9. La literatura como evasión

a) Nombra tres emociones intensas que aparecen en las obras románticas.
b) ¿Cómo se describe la naturaleza en la literatura romántica?
c) ¿Qué refleja la naturaleza según los románticos?

10. Temas principales

a) Escribe los seis temas más frecuentes en la literatura romántica.
b) ¿Cuál de esos temas te parece más interesante y por qué?

Recurso. Las actividades se realizarán en el cuaderno de clase. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo.

Tiempo estimado. 5 minutos. (La actividad dará comienzo en clase, pero se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario