10 de febrero de 2017

APUNTES DE CLASE. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. PRODUCCIÓN NOVELÍSTICA Y DRAMÁTICA.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada, os paso los apuntes sobre la producción novelística y dramática de Ramón María Del Valle-Inclán. 
Espero que os sirva de mucha ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN 

PRODUCCIÓN NARRATIVA

La obra narrativa de Valle-Inclán puede organizarse en torno a cuatro bloques: Las Sonatas, la trilogía de la Guerra Carlista, Tirano Banderas y la serie inconclusa de El Ruedo Ibérico. 

A. LAS SONATAS. 

Las cuatro Sonatas (Sonata de primavera (1904), Sonata de estío (1903), Sonata de otoño (1902) y Sonata de invierno (1905)] constituyen la manifestación más destacada de la prosa modernista española. 

El protagonista de las cuatro sonatas es el marqués de Brandomín, aristócrata amoral y exquisito, definido como un "donjuán feo, católico y sentimental", que expresa en sí mismo el rechazo de la vulgaridad burguesa, característico del Fin de Siglo. Estos relatos constituyen unas memorias ficticias. El marqués relata en primera persona cuatro aventuras amorosas. Las Sonatas están saturadas de elementos decadentistas: el satanismo y la complacencia con el mal, la perversión sexual, la expresión del erotismo por medio de la simbología religiosa... En ellas se reconocen los rasgos formales del modernismo, como la musicalidad, la sensorialidad, la rica adjetivación, etc...

B. LA TRILOGÍA DE LAS GUERRAS CARLISTAS.

La trilogía formada por Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909) tiene como trasfondo la guerra callista, presente también en las Comedias bárbaras y en la Sonata de invierno. 

C. TIRANO BANDERAS. 

Ambientada en la imaginaria república de Santa Fe de Tierra Firme, Tirano Banderas (1926-1927) narra los tres últimos días de la vida del General Santos Banderas, al que se identifica con algunos dictadores hispanoamericanos contemporáneos. Con esta obra, se inaugura la novela de los dictadores. 

D. EL RUEDO IBÉRICO. 

En sus últimos años, Valle se propuso dar forma novelesca a su visión de la historia de España desde la caída de Isabel II hasta el Desastre del 98. No llegó a culminar su proyecto, ya que solo publicó dos obras: La corte de los milagros y Viva mi dueño. Todos los personajes, desde el rey hasta el campesino, reciben un toque esperpéntico. 

PRODUCCIÓN DRAMÁTICA

La obra dramática de Valle-Inclán constituye, junto con la de Federico García Lorca, la principal aportación de la literatura española al teatro occidental del siglo XX. La producción de Valle puede organizarse en tres ciclos: 

- El ciclo mítico. 
- El ciclo de la farsa. 
- El ciclo del esperpento. 

1. EL CICLO MÍTICO. 
Las obras de este ciclo (Comedias bárbaras y Divinas palabras) se ambientan en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal. Se trata de un espacio mítico, primigenio, en el que el ser humano se muestra tal y como es: cruel, codicioso, lascivo, sin las capas de racionalidad o artificio que la civilización ha depositado sobre él. 

Las Comedias bárbaras es una trilogía formada por: Cara de Plata, Águila de blasón y Romance de lobos. Estas obras presentan una agria visión del ser humano, cuyo comportamiento se rige por la lujuria y la avaricia. 

Divinas palabras recoge una dura historia. Tras la muerte de su madre, el hidrocefálico Laureaniño se convierte en objeto de codicia de los dos hermanos de la difunta: Pedro Gailo y Marica del Reino, que pretende explotarlo exhibiéndolo en ferias y caminos. Mientas la mujer de Pedro Gailo, Mari Gaila, fornica con su amante Séptimo Miau, emborrachan al niño, que muerte. Una multitud la pasea desnuda sobre un carretón con intención de lapidarla. Sin embargo, Pedro Gailo se planta ante ellos y pronuncia en latín un pasaje del Evangelio. La turba se apacigua, como expresión, tal vez, de la irracionalidad de los comportamientos humanos. 

2. EL CICLO DEL ESPERPENTO. 

Valle-Inclán es el creador del esperpento, una nueva fórmula teatral que ofrece su cristalización más perfecta en Luces de bohemia. Se inscriben también en este ciclo Martes de carnaval (que recoge obras como Los cuernos de Don Friolera o La hija del capitán) y las piezas que conforman el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (Sortilegio, La rosa de papel, El embrujado...)

El esperpento consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y miserable de la existencia. Entres sus características destacado la animalización y codificación de los personajes y la preferencia por los ambientes sórdidos y degradados. El esperpento encuentra su origen en los Sueños de Quevedo y sus poemas satíricos, en las pinturas negras De Goya y puede vincularse a las manifestaciones artísticas  del expresionismo europeo. 

LUCES DE BOHEMIA. 

Escrita en 1920, presenta en quince escenas la última noche de vida de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado de la bohemia madrileña. La acción se estructura en tres partes. 

Escena I. En casa de Max, dialogan este, su esposa Collet y su hija Claudinita. El protagonista propone un suicidio colectivo, debido a las necesidades que están pasando. 

Escena II-XII. Max y su amigo don Latino de Hispalis inician un recorrido nocturno por las calles de Madrid, en la que se suceden diversos escenarios: la librería de Zaratrusta, la taberna de Pica Lagartos, un calabozo del Gobierno de Gobernación... Cuando empieza a amanecer, Max y Latino, borrachos, se sientan en un portal. Max muerte de una apoplejía y don Latino le roba la cartera, donde aquel guardaba un billete de lotería. 

Escena XIII-XV. La obra acaba con el entierro de Max, al que solo acuden el marqués de Brandomín y Rubén Darío, el suicido de Collet y su hija y la noticia de que a don Latino le ha tocado la lotería. 

La obra puede interpretarse como una crítica de la realidad política y social de España. En el estilo de Luces de bohemia, destacan las acotaciones complejas y elaboradas, pensadas para ser leídas, más que representadas, o la diversidad de las variedades lingüísticas en los diálogos. 

3. EL CICLO DE LA FARSA. 

Pertenecen al ciclo de la farsa las siguientes obras, todas en verso: 
- La marquesa Rosalinda. 
- Tablado de marionetas para la educación de los príncipes, la cual incluye Farsa infantil de la cabeza del dragón, Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario