Estimados Poeliteratos:
En esta página os incorporamos la secuenciación de actividades que estamos realizando en nuestras clases. Todas las semanas iremos subiendo secuenciaciones de actividades relacionadas con la asignatura de Lengua castellana y Literatura.
Esperamos de corazón que os gusten y os puedan servir de ayuda.
Atentamente,
El Equipo de Poeliteraria.
Unidad Didáctica Completa. Princesas y futbolistas. 1º ESO
Conocimiento de la Lengua. Morfología (1º y 2º ESO)Unidad Didáctica Completa. Princesas y futbolistas. 1º ESO
- Primera sesión. El sustantivo. Género y número.
- Segunda sesión. Los tipos de sustantivos.
- Tercera sesión. Las reglas de la hache.
- Cuarta sesión. La narración y sus elementos.
- Quinta sesión. La narración literaria.
- Sexta sesión. Repaso de contenidos.
- Séptima sesión. Examen de la Unidad Didáctica.
- Octava sesión. Corrección del examen.
- Categorías gramaticales: el sustantivo.
- Los tipos de sustantivos.
- Categorías gramaticales: el adjetivo calificativo.
- Categorías gramaticales: el grado del adjetivo calificativo.
- Categorías gramaticales:el adjetivo determinativo
- Categorías gramaticales: el pronombre.
- Categorías gramaticales: el verbo
- Categorías gramaticales: la preposición.
- Categorías gramaticales: el adverbio.
- Categorías gramaticales: la interjección.
- Categorías gramaticales: la conjunción.
- Categorías gramaticales: actividades de repaso 1.
- Las desinencias de las formas verbales. 4ª ESO. 1º y 2º BACH.
- Los procesos de formación de palabras. 4º ESO, 1º y 2º BACH
- Las palabras simples y derivadas. 1º ESO
- Las palabras compuestas. 1º ESO
- Los grupos sintácticos. 1º y 2º ESO. Repaso para 3º y 4º ESO
- El sujeto. Definición, tipos, elementos y método de reconocimiento. 1º Y 2º ESO. Repaso para 3º y 4º ESO
- El predicado y sus principales tipos. 1º y 2º ESO. Repaso para 3º y 4º ESO.
- Las perífrasis verbales. 3º y 4º ESO.
- El Complemento Directo. 1º y 2º ESO.
- El Complemento Circunstancial. 2º Y 3º ESO
- Oraciones con valores del SE. 4º ESO y 1º y 2º BACHILLERATO.
- Las oraciones coordinadas copulativas y adversativas. 3º y 4ª ESO.
- Las oraciones según la actitud del hablante.
- Las oraciones según la naturaleza del predicado.
- Las proposiciones subordinadas sustantivas. 4º ESO y 2º BACHILLERATO.
- Las proposiciones subordinadas adjetivas. 4º ESO y 2º BACHILLERATO
- Las proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo. 4º ESO y 2º BACHILLERATO.
- Las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar. 4º ESO y 2º BACHILLERATO.
- Las proposiciones subordinadas adverbiales de modo. 4º ESO y 2º BACHILLERATO.
- Relaciones semánticas: sinonimia y antonimia. 1º ESO
- Relaciones semánticas: sinonimia y antonimia. 3º ESO
- Relaciones semánticas: homonimia
- El lenguaje denotativo y connotativo.
- Los campos semánticos. 1º ESO
- Los elementos de la comunicación. 1º ESO.
- Los elementos de la comunicación.2º ESO
- Las funciones del lenguaje. 1º y 2º ESO
- La lenguas y sus variedades. Las lenguas de España. 1º ESO
- Origen y evolución de las lenguas de España. 1º ESO
- Las variedades geográficas del español. 1º ESO
- Reglas generales de acentuación. 1º y 2º ESO
- Las letras mayúsculas. 1º ESO
- Reglas de la C, Q y K / Z y C. 1º ESO
- Reglas de la B
- Reglas de la H
- Modalidades textuales, La Narración.
- Modalidades textuales. La narración y sus estructuras.
- Modalidades textuales. La Descripción.
- Modalidades textuales. La exposición.
- Modalidades textuales. La argumentación. 1º ESO
- Modalidades textuales. La Argumentación. 2º ESO
- Modalidades textuales. La Argumentación. 3º y 4º ESO
- Modalidades textuales. El Diálogo.
- El estilo directo e indirecto. 1º ESO
- El debate y los foros. 1º ESO
- Los textos normativos y los textos instructivos. 1º ESO
- Los textos y sus principales tipos. 1º ESO
- El lenguaje periodístico y sus características.
- Los géneros periodísticos de información.
- La noticia. 1º y 2º ESO
- Los géneros periodísticos de opinión.
- Los textos publicitarios. Definición, estructura y características. 4ºESO
- Los textos didácticos. Definición, estructura y características. 4ºESO
- Los textos humanísticos. Definición y características principales. Los textos históricos. 4º ESO
- Los textos científicos. Definición, tipos, características formales. Los tecnicismos. 4º ESO
- Secuenciación de actividades para toda una Unidad Didáctica. Los Géneros literarios. Contiene un total de 11 sesiones, con los siguientes contenidos (El texto literario; El género dramático; El género narrativo; el género lírico; El verso; Las estrofas; Las figuras literarias; Reglas de la B)
- Los mitos griegos. 1º y 2º ESO
- El cuento. 1º y 2º ESO
- La fábula. 1º y 2º ESO
- El chiste. 1º y 2º ESO
- La leyenda. 1º y 2º ESO
- El microrrelato. 1º y 2º ESO
- La novela. 1º y 2º ESO
- Las formas estróficas.
- El soneto. 1º y 2º ESO
- El romance. 4º ESO y 1º BACHILLERATO
- Los tópicos literarios. 3º y 4º ESO
Siglo XII-XV. Edad Media
- Contexto histórico de la Edad Media. 1º BACHILLERATO.
- La lírica culta y la lírica popular de la Edad Media. 1º BACHILLERATO.
- La poesía de Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. 1º BACHILLERATO.
- El cantar de Mío Cid. 3º ESO
- La poesía narrativa medieval. Los romances. 1º BACHILLERATO.
- El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo [Milagros de Nuestra Señora]. 1º BACHILLERATO.
- El mester de clerecía. Juan Ruíz, arcipreste de Hita. Libro de buen amor. 1º BACHILLERATO.
- Don Juan Manuel y El conde Lucanor. 1º BACHILLERATO
- La Celestina, de Fernando de Rojas. Primera sesión. 1º BACHILLERATO
- La Celestina, de Fernando de Rojas. Segunda sesión. 1º BACHILLERATO
- Lírica renacentista. Garcilaso de la Vega.
- Lírica renacentista. La poesía religiosa en el siglo XVI. Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús [3 sesiones]
Siglo XVIII. Ilustración
Siglo XIX. Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
- Siglo XIX. Contexto histórico y social (Romanticismo, Realismo y Naturalismo)
- Siglo XIX. El drama romántico.
- Siglo XIX. La prosa romántica.
- Siglo XIX. La poesía romántica.
- Siglo XIX. El Posromanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
- Siglo XIX. El Realismo. Características principales.
- Siglo XIX. Principales etapas del Realismo en España.
- Siglo XIX. Benito Pérez Galdós. [3 sesiones]
- Siglo XIX. Leopoldo Alas Clarín. La Regenta.
Literatura del Fin de Siglo. Modernismo y Generación del 98.
- El Modernismo. Rubén Darío. 4º ESO
- La Poesía de Antonio Machado. 4º ESO
- Miguel de Unamuno. 4º ESO
- La novela de Pío Baroja. 4ºESO
- Ramón María del Valle-Inclán. 4º ESO
Literatura de la Generación del 14.
Las vanguardias literarias.
Literatura de la Generación del 27.
La Literatura posterior a 1939.
- La novela de Camilo José de Cela. 4º ESO A. Diseñada por Amira Bumedien y Miguel Asensio Ruíz.
- La novela de Camilo José de Cela. 4º ESO C. Diseñada por Yusra Abderraman y Salma El Marrioui.
- La novela de Camilo José de Cela. 4º ESO D. Diseñada por Zaira Muñoz e Ilias Mudarra.
- La novela de Carmen Laforet. 4º ESO A. Diseñada por Yusef El Outmani y Jorge Lares.
- La novela de Carmen Laforet. 4º ESO C. Diseñada por Huzman Abdeselam y Yassin Bellahcen.
- La novela de Carmen Laforet. 4º ESO D. Diseñada por Mohamen Haffaf y Rochdi Benamar.
- La obra de Miguel Delibes. 4º ESO A. Diseñada por Alberto García de Miguel y Héctor Ferrer.
- La obra de Miguel Delibes. 4º ESO D. Diseñada por Francisco Hernández y Daniel González..
- El teatro de Miguel Mihura. 4º ESO A. Diseñada por Eva Galindo y Marina Bassets.
- La novela de Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.. 4º ESO A. Diseñada por Juana Valeria Vitoviz y Yunaida Mimon.
- La novela de Gabriel García Márquez. Cien años de soledad 4º ESO C. Diseñada por Alejandro Andújar y Natalia Torreblanca.
- La novela de Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada. 4º ESO C. Diseñada por Mar Cerdera y Gabriel García Márquez.
- La novela de Rafael Sánchez Ferlosio. El Jarama. 4º ESO D. Diseñada por Umaima Ansar y Chayma Zarioh.
- El teatro de Antonio Buero Vallejo. 4º ESO A. Diseñada por José María Payá y José Luis García.
- El teatro de Antonio Buero Vallejo. 4º ESO D. Diseñada por Amin Anan y Mohamed Ahmed.
- La obra poética de Dámaso Alonso (Hijos de la Ira). 4º ESO A. Diseñada por Walid Moh y Ahiub Makhloufik.
- La obra poética de Blas de Otero. 4º ESO - C. Diseñada por Rumaisa Driss e Inas Halifa.
Actividades para trabajar la interdisciplinariedad.
Actividades e información para recuperar trimestres
No hay comentarios:
Publicar un comentario