Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la corrección de las actividades de la segunda sesión de la Unidad Didáctica 5.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la corrección de las actividades de la segunda sesión de la Unidad Didáctica 5.
Estimados Poeliteratos:
Seguimos repasando para el examen y hoy nos centraremos en las categorías gramaticales. Espero que os gusten las actividades.
1ª Actividad. Actividad de repaso. La ruleta verbal.
Descripción de la actividad. Actividad interactiva donde los alumnos deben completar una ruleta de pasapalabra compuesta únicamente por formas verbales.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: La ruleta verbal.
Agrupamiento. Actividad en parejas.
Tiempo estimado. 20 minutos.
2ª Actividad. Actividad de repaso. La escalera, de Pablo Alborán.
Descripción de la actividad. Audición y lectura de la canción de Pablo Alborán, La escalera. Tras ello, los alumnos deberán analizar las categorías gramaticales subrayadas en la canción.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente:
Agrupamiento. Actividad en gran grupo e individual.
Tiempo estimado. 15 minutos.
3ª Actividad. Actividad de repaso. Perífrasis verbales.
Descripción de la actividad. A partir de un cuestionario de google form, los alumnos deberán reconocer el tipo de perífrasis verbal.1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
En un bosque cerca de la ciudad vivían dos vagabundos. Uno era ciego y otro cojo; durante el día entero en la ciudad competían el uno con el otro.
Pero una noche sus chozas se incendiaron porque todo el bosque ardió. El ciego podía escapar, pero no podía ver hacia donde correr, no podía ver hacia donde todavía no se había extendido el fuego. El cojo podía ver que aún existía la posibilidad de escapar, pero no podía salir corriendo – el fuego era demasiado rápido, salvaje- , así pues, lo único que podía ver con seguridad era que se acercaba el momento de la muerte.
Los dos se dieron cuenta que se necesitaban el uno al otro. El cojo tuvo una repentina claridad: «el otro hombre, el ciego, puede correr, y yo puedo ver». Olvidaron toda su competitividad.
En estos momentos críticos en los cuales ambos se enfrentaron a la muerte, necesariamente se olvidaron de toda estúpida enemistad, crearon una gran síntesis; se pusieron de acuerdo en que el hombre ciego cargaría al cojo sobre sus hombros y así funcionarían como un solo hombre, el cojo puede ver, y el ciego puede correr. Así salvaron sus vidas. Y por salvarse naturalmente la vida, se hicieron amigos; dejaron su antagonismo.
POELITERARIA
CURSO 2020/2021
BRISA MARINA
Pese a que eran los tiempos de una dictadura, aquel cine de verano situado muy cerca del puerto de pescadores olía a galán de noche. Mientras en la pantalla bajo el cielo estrellado se sucedían besos de mujeres soñadas y revólveres humeantes, desde allí se oía el motor de las traíñas que a esa hora salían a la captura de la anchoa y de la sardina. Las barcas de arrastre zarpaban más tarde, ya de madrugada. Gracias a mi amistad con un patrón pasé algunas jornadas de pesca en su barco y de ellas recuerdo no tanto el esfuerzo de su gente en la lucha por la vida como el perfume que invadía la cubierta cuando al mediodía el cocinero echaba un ajo y unas colas de rape en el aceite de oliva hirviendo de la caldereta. Puede que la memoria de aquella brisa de alta mar cargada de sofrito de pescado y el olor a galán de noche de aquel cine de verano constituyan todavía hoy en estos tiempos tan duros el asa más firme a la que agarrarse. En la terraza de un bar tomo café todas las mañanas con el viejo patrón. A veces me habla de aquellos años en que de chaval su padre lo llevó a pescar en el último barco de vela y del que aprendió todas las artes y designios de la mar. El marinero me cuenta historias de borrascas, de delfines, de naufragios, de las veces que en la red, entre las lubinas, merluzas y lenguados, aparecía también capturada un ánfora griega o romana; yo le recuerdo las películas de motines, de rebeliones a bordo y de ballenas blancas que veía en aquel cine de verano. A veces se acerca a la tertulia a saludar al viejo marinero un almirante retirado, quien nos cuenta sus avatares de cruceros y fragatas. Cada uno con su sabiduría lleva dentro un mar distinto. Uno lo sueña en medio de grandes pantallas y otro como una forma muy dura de ganarse la vida. Sentado entre los dos, pienso que también existe ese otro mar que se traga a los malos poetas.
MANUEL VICENT, El País, 22/11/2020
Estimados Poeliteratos:
La Asociación Melillense de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, AMLEGA, prepara dos concursos para los jóvenes melillenses de gran interés. La finalidad de este concurso es dar visibilidad a la diversidad afectivo-sexual por lo que, por un lado, el tema de las redacciones y los poemas y, por otro, el de las fotografías y los cortometrajes, deberán, obligatoriamente, girar en torno a la temática del colectivo LGTBI y su realidad. En esta entrada os paso las bases de los concursos. Para entregar las composiciones tenéis hasta el día 20 de diciembre.
Gracias por vuestra atención.
La página web de la asociación AMLEGA es la siguiente: AMLEGA
Estimados Poeliteratos: