3 de febrero de 2015

LA MORFOLOGÍA: MARCO TEÓRICO

LA MORFOLOGÍA: MARCO TEÓRICO.


1.      MORFOLOGÍA: MARCO TEÓRICO
La MORFOLOGÍA es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que estas presentan y el papel gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que la componen. Se suele dividir en dos grandes ramas:
-          La MORFOLOGÍA FLEXIVA.
-          La MORFOLOGÍA LÉXICA.
Según la perspectiva adoptada se distingue entre:
-          La MORFOLOGÍA DIACRÓNICA
-          La MORFOLOGÍA SINCRÓNICA.
La MORFOLOGÍA FLEXIVA estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en las relaciones sintácticas, como la concordancia o en la rección. El conjunto de estas variantes constituyen la FLEXIÓN de la palabra o su PARADIGMA FLEXIVO.
La MORFOLOGÍA LÉXICA, llamada también FORMACIÓN DE PALABRAS, estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Se divide tradicionalmente en dos subdisciplinas: la DERIVACIÓN y la COMPOSICIÓN.
En ambas se estudian procesos morfológicos que se aplican a ciertas voces denominadas BASES LÉXICAS. Las palabras derivadas se forman a partir de una base léxica por un profeso de afijación. Así, dormitorio se crea a partir de dormir. En la composición se unen dos bases léxicas (cejijunto, sacacorchos). Mientras que las voces flexionadas constituyen VARIANTES de una misma unidad léxica, las palabras derivadas constituyen voces diferentes. Así como el PARADIGMA FLEXIVO es la serie de las variantes flexivas de una palabra, el PARADIGMA DERIVATIVO O FAMILIA DE PALABRAS se obtiene con las voces derivadas de ellas.
La formación de palabras está sujeta en español a múltiples irregularidades que, en su mayor parte, son resultado de factores históricos. Por esta razón en la MORFOLOGÍA SINCRÓNICA se suelen proponer ESTRUCTURAS MORFOLÓGICAS que se apartan de la ETIMOLOGÍA de la palabra y buscan apoyo en las relaciones que establecen intuitivamente los hablantes.
La MORFOLOGÍA DIACRÓNICA, en cambio, se atiene estrictamente a la etimología. Una forma de evitar las bases opacas en la Morfología sincrónica es postular VARIANTES ALTERNANTES (o ALOMORFOS), como calur – calor – para explicar caluroso. A pesar de ello, ha de tenerse en cuenta que la transparencia  de las palabras es variable.
2.      LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS.
El texto o discurso está configurado por párrafos que contienen enunciados y oraciones, que, a su vez, están constituidos por sintagmas compuestos de palabras.
A continuación se definirá el concepto de PALABRA. Para poder definir el concepto de palabra, se emplearán para ello tres criterios:.
A.    Criterios formales o gramaticales.
o   La palabra ha sido definida por BLOOMFIELD como una “minima free form”, es decir, una forma libre mínima. De ahí que se haya considerado a la palabra como el elemento gramatical capaz de crear por sí sola una oración.
o   Otro criterio fundamental es el de Separabilidad, criterio empleado por la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Separabilidad quiere decir posibilidad de aislarse unas de otras dentro del cuerpo del discurso mediante una pausa virtual.
o   Según JAKOBSON, “ en un modelo normal de lengua, la palabra es un constituyente a la vez de un contexto sobrepuesto, la oración y, asimismo, contexto sobrepuesto a constituyentes cada vez menores, los morfemas y los fonemas.
o   Según MARTINET, la palabra es un sintagma autónomo constituido por monemas no separables.
o   Para ALARCOS, la palabra es un signo de autonomía oracional.
B.     Criterios semánticos.
o   Para ULLMAN, las palabras son verdaderas unidades semánticas.
o   Para AMADO ALONSO y HENRÍQUEZ UREÑA, las palabras son unidades de significación.
C.    Criterios léxicos.
o   Para GARDINER, la palabra es una realidad psíquica y no puro resultado del análisis científico.
El conjunto de palabras de una lengua constituye su léxico. La disciplina que estudia la palabra y las relaciones presentes en ella se denomina MORFOLOGÍA, tal y como se ha comentado anteriormente.
Las palabras presentan una estructura interna compleja, formada por LEXEMAS, parte de la palabra inmutable, que aporta el significado léxico, y MORFEMAS, unidades menores dotadas de significado.
Los MORFEMAS aportan información gramatical al lexema y se unen a él para formar palabras. Pueden clasificarse conforme a diferentes criterios.
·         Grado de independencia. Según la manera de integrarse en la palabra, los morfemas pueden dividirse en :
o   MORFEMAS LIBRES. Constituyen palabras independientes, capaz, amor.
o   MORFEMAS TRABADOS. Aparecen siempre unidos a un lexema libre y forma parte con él de una palabra: in-capaz, amoroso.
·         Significado que aporten a la palabra. Según su contenido pueden ser:
o   LÉXICOS o LEXEMAS. Se identifican como la parte invariable de la palabra encargada de aportar el significado léxico. Esta cláusula se repite en todas las palabras que comporten lexema formando una familia léxica. Vecin-o, vencin-dad, vencin-dario.
o   FLEXIVOS. Posibilitan las variaciones formales de las palabras. Indican género y número en los sustantivos y adjetivos y, en los verbos, información sobre persona, número, tiempo, modo y aspecto. En este último caso, a estos morfemas se les denominan DESINENCIAS VERBALES.
Los morfemas flexivos son trabados, ya que siempre tiene que ir unidos al lexema y nunca cambian la categoría de la palabra a la que se unen.
La presencia o ausencia de morfemas flexivas posibilita la clasificación de las palabras en CATEGORÍAS VARIABLES, si admiten morfemas flexivos, o CATEGORÍAS INVARIABLES, cuando no las admiten.
CATEGORÍAS VARIABLES
CATEGORÍAS INVARIABLES
Sustantivo
Adjetivo Calificativo
Adjetivo Determinativo
Pronombre
Verbo
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección

o   DERIVATIVOS. Sirven para ampliar el vocabulario de una lengua al crear palabras nuevas a partir de otras ya existentes en ellas. Al unirse a un lexema , pueden modificar su significado e incluso su categoría gramatical. Son morfemas ligados, ya que siempre necesitan de un lexema.
Los morfemas no siempre se escriben o se pronuncian de la misma forma. Las variantes de realización de un morfema se denominan ALOMORFOS.
Los alomorfos afectan tanto al lexema como a los morfemas flexivos y derivativos. Ejemplo:
-          Lexemas. Caber > cupo y quepo.
-          Alomorfos flexivos: Morfema de plural en amigos, pasteles y en lunes.
-          Alomorfos derivativos: prefijo in- ilegal, improbable e infeliz.

3.      PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS.
Según su procedimiento de formación, las palabras se pueden agrupar en dos grupos bien definidos:
-          Procedimientos de formación de palabras sistemáticos: derivación, composición y parasíntesis.
-          Procedimientos de formación de palabras no sistemáticos: siglas, acortamientos, acrónimos, abreviaturas.
La DERIVACIÓN consiste en la unión de uno o varios morfemas derivativos (prefijos y sufijos) a un lexema para modificar su significado. La palabra resultante se denomina PALABRA DERIVADA.
Las palabras derivadas constan de una RAÍZ o LEXEMA y un AFIJO. La raíz aporta el significado léxico, y los afijos agregan informaciones de diverso tipo. Se reconocen tres procesos de derivación:
-          La SUFIJACIÓN
-          La PREFIJACIÓN
-          La PARASÍNTESIS.
La sufijación es el procedimiento de formación de palabras más productivo en nuestra lengua.
El sufijo puede definirse como la secuencia fónica añadida a la base de un vocablo, colocado en posición posterior a él y anterior a las desinencias, que carece de existencia propia fuera del sistema de palabras, que está incapacitado para unirse a otro morfema para formar un derivado, que es conmutable por otro morfema analizable como sufijo, y cuya base es igualmente mutable por otra.
El sufijo se caracteriza por imponer restricciones combinatorias respecto de las capacidades originarias del lexema, puede ser determinado como determinante y, por último, modifica general y sistemáticamente la clase de palabra base.
Tradicionalmente se han clasificado los sufijos en dos grandes grupos:
-          Los apreciativos.
o   Los diminutivos
o   Los aumentativos.
o   Los despectivos o peyorativos.
-          Los no apreciativos. Según Almela, los sufijos no apreciativos se pueden clasificar en  tres tipos, basado en rasgos morfosintácticos y lexémicos:
o   Endocéntricos. Alteran solamente parte del semema del derivante. Niño > niñato.
o   Exocéntricos homogéneos. Alteran el semema del derivante, no así su categoría gramatical. Cocina > cocinero.
o   Exocéntricos heterogéneos. Alternan el semema y la categoría gramatical del derivante.
La prefijación es el afijo que precede a la base del derivado. Si bien el prefijo no se funde con la raíz, esto no quita para que algunos de ellos se vena modificados por la base (la n de in- desaparece ante las líquidas l y r, o bien se realiza como bilabial, aunque se escriba con n, antes b, p o m). Ejemplos: antesala, anteponer, posponer, retrovisor, contraportada, antifaz, supervivencia, sobrevolar, adjuntar, abjurar, devenir, deletrear, extraer, anteayer, preceder, recién nacido, posguerra, anticaspa, desigual, incomunicado, supermercado, etc…
Tradicionalmente se ha denominado PARASÍNTESIS al procedimiento de formación de palabras que participa de la derivación y la composición. Son, pues, formas parasintéticas centrocampista, cuentacorrentista o quinceañero. Como la prefijación se asimilaba tradicionalmente a la composición, también se consideran parasintéticos los verbos que contiene un AFIJO DISCONTINUO, formado por prefijo y sufijo (aclarar, abotonar).
Junto a los sufijos y los prefijos, los INFIJOS o INTERFIJOS son los afijos mediales, que se agregan a la raíz o bien la separan del sufijo. El término interfijo se suele aplicar a los morfemas derivativos o flexivos sin significado que se intercalan entre la raíz y otro sufijo (polvareda, pongo), mientras que el término infijo se ha empleado para designar los morfemas que se insertan en la palabra y aportan algún significado, generalmente apreciativo.
Tras la sufijación, la composición está considerada como el procedimiento interno más productivo para el aumento del léxico en español. La diferencia fundamental entre composición y sufijación estriba en que aquella se unen unidades libres e independientes en contraste con esta, en que se unen unidades libres con morfemas ligados.
Las palabras compuestas poseen movilidad de posición, sus elementos integrantes son inseparables, pertenecen a alguna de las categorías gramaticales, tienen significado, desempeñan alguna función sintáctica.
Las dos dimensiones imprescindibles en el concepto de composición son la semántica (el compuesto posee un significado único y constante) y la formal (el compuesto supone una conjunción de unidades)
No hay unanimidad en cuanto a los tipos de compuestos que existen en español. Por ejemplo, Sánchez Márquez propone cinco agrupaciones de compuestos (Sintagmáticos, Morfofonemáticos, Sincategoremáticos, Parasintéticas, Paradigmáticos); otros como Darmesteter aceptan un único criterio, el de la constitución íntima, según el cual distingue compuestos propios, compuestos por partículas y compuestos aparentes.
Como se puede observar los tipos de composición soy muy variados. Ahora atenderemos a dos clasificaciones de compuestos:
-          La clasificación de Almela.
-          La clasificación de Val Álvaro.
a.      LOS TIPOS DE COMPUESTOS SEGÚN ALMELA
ALMELA distingue tres tipos básicos:
-          Yuxtapuestos, fundidos fonética y gráficamente.
-          Sintagmático, separados y sin nexos.
-          Preposicionales, separados y con preposición intermedia.
-          Pro-compuestos.
Los compuestos yuxtapuestos son unidades cohesionadas fonética y lexémicamente. El plural lo forman de dos maneras:
-          Los que constan de categorías nominales lo hacen como las palabras simples
-          Los que constan sólo de verbos o tienen presencia dominante de ellos no alteran su forma.
En cuanto a su núcleo se observa que no siempre uno de los constituyentes impone sus rasgos sintácticos al otro constituyente.
Los yuxtapuestos se clasifican en:
·         Heterólogos.
o   De complementación. Uno de los constituyentes es un verbo que funciona como núcleo. El otro constituyente funciona como modificador que específica el sentido de aquel. El tipo más productivo es el de Verbo + sustantivo: Comecocos, quitanieves.
o   De atribución. No tienen verbo sino que el núcleo es un sustantivo que figura en primera posición. El elemento modificador califica al núcleo.  La forma más corriente: SUSTANTIVO + I + ADJETIVO: Cejijunto, pelirrojo.
·         Homólogos.
o   Determinativos. Si el núcleo es un sustantivo, puede aparecer en primera o segunda posición. Si el núcleo es un adjetivo, aparece en primera posición. Entre los dos componentes se establece una relación de coordinación. Ejemplo: altorrelieve, aguafuerte.
o   Copulativos. Ninguno de los dos miembros es núcleo. Entre los dos componentes se establece una relación de coordinación. Ejemplo: agridulce, claroscuro.
Los compuestos sintagmáticos. Tanto los constituyentes de estos compuestos como los compuestos resultantes mismo pertenecen a la categoría nominal (son nombres o adjetivos). Carecen de unidad acentual, es decir, cada constituyente mantiene su acento original: hombre rana. Cualquiera de los dos componentes puede ser un compuesto yuxtapuesto (chaleco salvavidas), un prefijado (Control antidopaje); un sufijado (seno materno). Como consecuencia de la adición de un sufijo, un compuesto sintagmático puede convertirse en un compuesto yuxtapuesto (Semana Santa > semanasantero).
Uno de los dos constituyentes de estos compuestos es el núcleo que aporta la información básica y normalmente aparece en primer lugar; el otro es el modificador. La relación que se establece entre ellos es de especificación (hora punta); de identidad (vale descuento) o de adición (merienda-cena).
Los compuestos preposicionales. Se trata del tipo de compuesto en que más claramente se percibe la relación sintáctica entre sus componentes, el primero de los cuales es el núcleo y el segundo es el determinante (mal de ojo), cuya función básica es la especificación. Elemento fundamental de los compuestos preposicionales es la preposición: la más usada es la preposición de.
Los Procompuestos. Bajo la etiqueta de procompuestos se incluyen en una serie bastante amplia de unidades procedentes del griego y del latín, usada principalmente como parte de un léxico especializado científico-técnico. A pesar de su origen, estos elementos se adaptan  formalmente a las reglas de formación de yuxtapuestos en español y adoptan las variaciones morfémicas  del tipo de palabra resultante. La gran mayoría de estos elementos pueden darse en primera o segunda posición: aero, neuro, cidio, magia, neo, tecno…
Almela excluye las formas que originariamente eran preposicionales de las ordinales y otras de significado poco específico.
b.      LA CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS SEGÚN VAL ÁLVARO.
En la clasificación de Val Álvaro también se manejan diversos criterios. Los compuestos pertenecen a dos grandes grupos:
-          Compuestos léxicos
-          Compuestos sintagmáticos.
LOS COMPUESTOS LÉXICOS:
1.      Compuestos nominales.
a.       Formados por dos nombres.
                                                              i.      Compuestos endocéntricos coordinativos. Ambos determinan la identificación de la referencia. Pueden ser de dos tipos:
1.      Tipo café teatro. Se trata de voces que denotan una entidad o un hecho que resulta de la adición de lo expresado por sus constituyentes. Pueden ser Perfectos (Aguamiel, aguanieve) o Imperfectos (autor director, guía intérprete)
2.      Tipo sureste. Lo constituyen las combianciones en que intervienen los cuatro puntos cardinales. Nornoroeste.
                                                            ii.      Compuestos endocéntricos subordinativos con primer nombre nuclear.
1.      Compuestos perfectos cuyo origen se encuentra en la fusión de los elementos integrantes de compuestos sintagmáticos, tipo telaraña o bocacalle.
2.      Compuestos imperfectos que se forman mediante la combinación de dos palabras con un procedimiento típicamente apositivo. El constituyente ligado a la referencia es el primero. El segundo lo que hace es modificarlo. Ejemplo: hombre rana.
                                                          iii.      Compuestos endocéntricos subordinativos con segundo nombre nuclear. Da lugar a voces tradicionales como zarzamora o cabrahigo. Son compuestos perfectos, fonológicamente integrados, con un único acento en el segundo constituyente.
                                                          iv.      Compuestos exocéntricos. La unidad léxica compleja carece de núcleo y la referencia del compuesto no puede asociarse a ninguno de los constituyentes. Ejemplo: gallocresta, ajoarriero.
                                                            v.      Compuestos nominales con vocal de enlace. La vocal de enlace entre los dos nombres es –i- como ajiaceite, coliflor, etc.
b.      Formado por verbo + nombre. Dan lugar a nombres con valor denominativo (sacacorchos) o calificativo (metepatas) y a componentes de construcciones adverbiales de contenido modal (a quemarropa, a regañadientes) Los que dan lugar a nombres son de dos tipos:
                                                              i.      Verbo + Preposición + Sustantivo: Montaembarco.
                                                            ii.      Verbo + nombre: sacacorchos.
c.       Compuestos nominales con temas grecolatinos. Se fundamenta en los modelos desarrollados en la creación terminológica. El tema, en última posición, determina la constitución formal y las posibilidades constructivas del compuesto. Ejemplo: cinemateca, hipódromo, etc.
d.      Otros compuestos nominales. Son modelos poco productivos, tales como:
                                                              i.      Verbo + verbo: Ninguno de los constituyentes permite establecer la referencia a una realidad extralingüística. El hablante denota diversos tipos de entidades mediante la sustanciación de alguna de las propiedades que concibe como características del comportamiento de esa entidad o como efecto antonomásico de su modo de actuar. Ejemplo: picapica, duermevela.
                                                            ii.      Verbo + adjetivo: Bogavante, catalejo
                                                          iii.      Adjetivo + nombre: Plenilunio.
2.      Compuestos verbales
a.       Compuestos parasintéticos. Compuesto creado a partir de la concatenación de dos sustantivos (salpimentar).
b.      Adverbios + Verbos: Maldecir.
c.       Verbo + verbo. Hazmerreír.
3.      Compuestos adjetivales. Según la naturaleza de los constituyentes puede ser Adjetivo + Adjetivo o Sustantivo + Adjetivo. Se realizan o bien así o bien con una vocal i de enlace.
a.       Adjetivo + Adjetivo: Estos adjetivos caracterizan al nombre al que se refieren en la construcción sintáctica por la modificación conjunta de las propiedades expresadas por cada uno de los adjetivos calificativos integrantes del compuesto. Ejemplo: Un fenómeno histórico-cultural.
b.      Adjetivo + i + Adjetivo. Rojiblanco, agridulce.
c.       Nombre –i + Adjetivo. Significan la posesión de una propiedad o cualidad atribuía casi exclusivamente a seres animados y referida a partes inalienables de estos. El adjetivo, segundo elemento de composición, se refiere a propiedades físicas de los objetos, sensaciones físicas, valoraciones ocasionales, etc. Ejemplo: boquirrubio, pelirrojo, patizambo.
d.      Nombre + Adjetivo. El núcleo es el adjetivo. Son de naturaleza endocéntrica. Ejemplo: Drogadicto.
e.       Compuestos adjetivos con temas grecolatinos. Se dan en estructuras equiparables a los compuestos patrimoniales. Los más productivos son de tema nominal + adjetivo: fotoprotector, cavernícola.
LOS COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS.
En el origen de los compuestos sintácticos o sintagmáticos se encuentra una construcción sintáctica. Presenta distintos subtipos:
1.      Sintagma preposicional. Un núcleo sustantivo modificado por un complemento nominal normalmente introducido por de: fin de semana.
2.      Sintagma nominal formado por un sustantivo y un adjetivo. Si bien suelen poseer valor denominativo, los hay que dan lugar a nombres calificativos, aplicados a persona (cuatro ojos) e integrantes de construcciones adverbiales (a marcha forzada) o de expresiones preposicionales con valor adjetival (de medio pelo)
3.      Sintagma verbal. Las tradicionalmente llamadas LOCUCIONES VERBALES como Tomar el pelo, hacer de tripas corazón, etc…
4.      Adjetivos. Bienhablado, maleducado, etc.

4.      PROCEDIMIENTOS NO SISTEMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS.
Las SIGLAS son palabras formadas por la unión de las iniciales de una serie de palabras (OTAN, ONG, ONU).  Cuando se leen letra por letra se llaman DELETREADAS. El género y el número de las siglas se rigen según el sustantivo núcleo al que se refieren. Ejemplo: AMPA (Asociación de madres y padres de alumnos) – La AMPA del colegió se movilizó.
Las siglas silabeadas tienden a considerarse sustantivos, por lo que se integran más fácilmente que las deletreadas en el sistema morfológico. Se ha llamado LITERALIZACIÓN al proceso de asimilarlas a esta categoría, no solo mediante el silabeo, sino también a través del uso de letras minúsculas. En este caso, siguen en su plural las reglas que se aplican a los demás sustantivos: los ovnis, las pymes, los elepés.
El ACORTAMIENTO o TRUNCAMIENTO. Es un proceso de formación de palabras no sistemático que consiste en reducir una palabra suprimiendo determinadas letras e incluso sílabas (foto, profe). El significado de la palabra nueva no varía, pero sí adquiere connotaciones distintas según la intención del emisor o la relación entre los interlocutores (peque, prota)
Si los sonidos suprimidos son los iniciales, se produce un acortamiento denominado AFÉRESIS. Si se trata de las finales, APÓCOPE (poli).
La ACRONIMIA consiste en unir letras de diferentes sílabas formando una nueva con significado propio (bonobús, de bono y autobús)
La ABREVIACIÓN consiste en reducir gráficamente una o varias palabras. Siempre se cierran con punto (Art., bibl., cdad.)
Según la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, el uso de las abreviaturas tiene ciertas restricciones:
-          No pueden ocupar cualquier lugar (habitualmente se emplean al inicio de una secuencia o delante de un sustantivo)
-          No pueden ir más de dos seguidas.
-          Deben mantener la tilde.
-          Para facilitar su lectura se han de reponer los sonidos suprimidos.
Al igual que el acortamiento, el proceso de abreviación también  puede realizarse mediante apócope (página > pág.) Sin embargo, en el caso de las abreviaciones también se pueden suprimir los sonidos en el interior de la palabra; es lo que se denomina SÍNCOPA (Santo > Sto)
Se denomina SUPLENCIA o SUPLECIÓN la sustitución de una base por otra de igual significado, y a menudo de su mismo origen. El fenómeno es muy habitual en las alternancias entre las BASES CULTAS, heredadas generalmente del latín, y las BASES PATRIMONIALES, propias del español. Son BASES SUPLETIVAS acu- (acuoso) para agua; lact- (lácteo) para leche, etc…
Las alternancias en las bases o en los afijos se crean  también con otros procesos. Entre ellos están la HAPLOLOGÍA o supresión de consonantes (a veces, también de sílabas) en las raíces de algunas palabras derivadas o compuestas, como Extremadura – Extremeño.
Por últimos, se hablará de la organización del léxico español. El léxico, o conjunto de palabras de una lengua, no es fijo ni inmutable. Desde sus orígenes, y con el paso del tiempo, el vocabulario ha evolucionado: algunos vocablos se han perdido por el desuso, otros han cambiado su significado y además se han creado nuevos términos a consecuencia de las necesidades de la sociedad actual.
Para estudiar el léxico de la lengua castellana hay que atender a dos criterios importantes: su origen y su formación.
ORIGEN DEL LÉXICO
Gran parte del léxico del castellano procede del latín y del griego, pero con distintos procedimientos de evolución con el paso del tiempo. Según esto, existen tres tipos de palabras: patrimoniales, cultimos y semicultismos.
-          Las palabras patrimoniales. Son aquellas que han seguido las leyes fonéticas de adaptación. Por ejemplo, del latín cathedra surge la palabra cadera mediante la conversión del sonido sordo [t] en el sonoro [d].
-          Los cultismos. Son voces que se han incorporado al castellano por vía culta sin sufrir una evolución fonética. Por ejemplo, de la palabra cathedra surge en español la palabra culta, cátedra, que no ha experimentado la transformación de la voz patrimonial.
En ocasiones, una palabra latina origina dos voces distintas con significados diferentes y entradas independientes en el diccionarios; es el caso de los DOBLETES. Por ejemplo, la palabra latina fabula ha llegado al castellano mediante fábula (relato ficticio con intención didáctica) y como habla (facultad de hablar).
Muchos de los cultimos actuales que se emplean preferentemente en ámbitos científicos se han formado a partir de morfemas cultos: ecografía (eco = sonido, + grafía = escritura).
-          Los semicultismos. Se trata de palabras que comenzaron la evolución fonética correspondiente pero no la completaron. Por ejemplo, la palabra latina cupiditia debería haber evolucionado a “codeza” y sin embargo ha resultado codicia.
Además del léxico que proviene del latín y del griego, se conservan en castellano voces que tienen su origen en las lenguas prerromanas. El celta, el íbero o el euskera, entre otras, dejaron palabras como álamo, barro y zamarra, denominadas voces de sustrato.
Por otro lado, hay que tener en cuenta la influencia de los pueblos que invadieron la Península tras la Romanización. Cabe destacar la importancia de la lengua árabe sobre nuestro patrimonio léxico así como la de la germana.
El léxico en castellano, además de nutrirse de las lenguas heredadas, adopta una serie de términos procedentes de otras lenguas, normalmente introducidos para designar realidades nuevas. Se denominan préstamos y se clasifican según su procedencia en:
·         EXTRANJERIMOS O BARBARISMOS.  Se trata de préstamos que mantienen su grafía original, sin adaptarse a la fonética y ortografía del castellano.
Como regla general y según la norma, se acepta la introducción de extranjerismos solo cuando designen realidades nuevas que no han sido nombradas en la lengua receptora y siempre que no exista una palabra previa con el mismo significado. Ejemplo: Best-sellers = superventas.
·         CALCOS. Son préstamos que imitan  la estructura, los elementos constitutivos o el significado de una palabra o locución extranjera. Según su proceso de formación, pueden ser:
o   Formales.  Traducen el significado de la lengua de origen. Por ejemplo, baloncesto es calco semántico del inglés basketball.
o   Semánticos. Copian el significado de la lengua extranjera y no la forma. Por ejemplo, saque de esquina es un calco semántico del inglés corner.
Según la lengua de procedencia de los préstamos, estos préstamos pueden ser:
DENOMINACIÓN
LENGUA DE ORIGEN
EJEMPLOS
Americanismo
Lenguas indígenas americanas.
Canoa, chocolate, tomate, aguacate
Germanismo
Alemán
Blanco, guerra, rico
Galicismo
Francés
Complot, cabaré, menú, carné
Arabismos
Árabe
Zanahoria, albahaca, aceite
Italianismo
Italiano
Soneto, novela, piloto
Anglicismo
Inglés
Córner, blog, club, software
Catalanismo
Catalán
Payés, barraca,…
Galleguismo
Gallego
Morriña, cachelo
Vasquismos
Vasco o euskera
Cachorro, cencerro, chistera

5.      BIBLIOGRAFÍA.
o   Alarcos Llorach, E Estudios de gramática funcional, París, 1973

o   RAE, Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, 2010

o   Bello, A. Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires , 1970

o   Gili Gaya, S. Curso superior de sintaxis española, Madrid, 1973

o   Hernández Alonso, C., Gramática Funcional del Español, Madrid, 1986

o   Marcos Marín, F. Curso de gramática española, Madrid, 1980

o   Leonardo Gómez Torrego. Gramática didáctica del español. Madrid, 1974

o   R. A. E. Esbozo de una nueva gramática de la lengua castellana, Madrid, 1974

o   Roca- Pons. Introducción a la gramática, Barcelona, 1970


No hay comentarios:

Publicar un comentario