16 de marzo de 2015

LA LÍRICA RENACENTISTA

1.- LA LÍRICA RENACENTISTA.

  • Es en la Lírica donde mejor se hará notar la tendencia idealizante del S. XVI:
    • la belleza de la amada será inconmensurable, y frente a ella todo palidecerá;
    • la naturaleza se disfrazará de locus amoenus, y en ella se desarrollarán las disputas amorosas de pastores idealizados, cultos y refinadísimos.
    • pondrán al día tópicos clásicos al estilo de Virgilio, Horacio (Carpe Diem, Beatus ille) o Ausonio (Collige, virgo, rosas).

·         Los modelos serán, como hemos visto, los poetas valencianos del siglo anterior, y los poetas italianos consagrados.
o   Con ellos llega, sobre todo, un nuevo estilo en la métrica que resultará en la mayor renovación de la poesía española hasta el Romanticismo.


2.-  LAS FORMAS Y EL ESPÍRITU ITALIANO EN LA POESÍA ESPAÑOLA.

2.1.- INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS.

o   Más que una mera anécdota, el encuentro entre Boscán y Andrea Navaggiero en Granada es parte de la historia de la literatura española.
o   El italiano había venido a la boda del emperador Carlos en representación del estado veneciano, y en su encuentro con el poeta español lo animó a cultivar un estilo métrico que en Italia estaba dando unos frutos envidiables.
o   La literatura española contaba con un intento (fallido) de aclimatación de este estilo, por parte del Marqués de Santillana.
o   Será ahora Boscán, y sobre todo la maestría de Garcilaso  quienes acaben por adaptar los versos de 11 y 7 sílabas al castellano, con esa musicalidad característica que los aproxima a la desnudez de la prosa.

2.2.- MÉTRICA, ESTROFAS Y GÉNEROS ITALIANOS EN LA POESÍA ESPAÑOLA.

-          El verso español tradicional, de 12 y 8 silabas
o   poseía un ritmo muy marcado, a causa de su acentuación en sílabas impares,
o   propio para el estilo ligero que se acomodaba a la narración (en el romance), o al juego conceptual (en el villancico, que puebla todo el Cancionero).

-          El verso italiano de 11 sílabas, y su correlativo de arte menor, el de 7 sílabas, presentan la acentuación en sílabas pares.
o   El ritmo que presenta es más tranquilo, poco marcado, y se pliega perfectamente a la expresión de contenidos profundos, como el amor, el sufrimiento, incluso la filosofía.




o   Las combinaciones de estos dos versos básicos forma el modelo de estrofas que se cultivarán en todo el Renacimiento español: el soneto, la lira, la estancia, la silva, la octava real, el terceto.
o   Retornan de la mano de la métrica italiana, los géneros clásicos que los humanistas se encargan de revivificar: la égloga, la elegía, la canción, la oda...

2.3.- EL PETRARQUISMO.

-          No existe en la historia de la poesía amorosa occidental una obra de tan extraordinaria influencia como la ejercida por las Rimas del italiano Francesco Petrarca (1304-1374).
o   Se trata de un extenso conjunto de composiciones poéticas (en su mayoría sonetos) elaborado a lo largo de más de treinta años y ordenado por el propio autor en forma de cancionero, nombre con el que también  se suele designar la obra.
o   Se presenta como el reflejo literario de un proceso amoroso inspirado por una mujer, Laura, cuya existencia real, sin embargo, dista mucho de ser probada.
o   La muerte de la dama sirve de línea divisoria a las dos secciones en que aparecen agrupados los poemas: in vita e in morte di Madonna Laura.
           
-          La poesía amorosa de Petrarca  se nutre de elementos ya presentes en tendencias anteriores, concretamente de la tradición trovadoresca. Entre esos conceptos podemos destacar los  siguientes:
     Supeditación, en términos feudales, del poeta (vasallo) a la dama (señora). El amor se concibe como servicio.
     Imposibilidad de que le conflicto amoroso tenga una resolución feliz, puesto que la dama está casada.
     Profundo sufrimiento del poeta, pero un sufrimiento gozoso, en cuanto que el solo hecho de amar a tan alta dama ennoblece su espíritu y transforma el dolor en recompensa.

-          Cuando estos conceptos llegan a Petrarca, han pasado ya por el tamiz espiritualizador del dolce stil nuovo
o   escuela poética que se desarrolla principalmente en la Florencia de finales del siglo XIII.
o   Sus seguidores (Cavalcanti, Dante...) conciben a la amada no ya como un ser superior, sino como alguien a quien Dios ha revestido de cualidades sobrehumanas y ha puesto en el camino del poeta para lograr su eterna salvación.
o   Así, la muerte de la dama se llena de significaciones mítico-religiosas, ya que en el reino celestial podrá interceder eficazmente por quien tanto amor le ha mostrado en el mundo.

-          El petrarquismo añade elementos decisivamente innovadores.
o   La complacencia en la introspección del yo más íntimo, revelado poéticamente con una complejidad psicológica desconocida hasta entonces.
o   Una humanización  de la amada, que, sin menoscabo de su condición divina, le devuelve su inmediatez terrena, fuente de perfecciones físicas que el poeta  no duda en exaltar.
o   Y la intervención lírica de la naturaleza.

-          Esta nueva orientación más directa y humana de la experiencia amorosa favoreció que el petrarquismo se asentase como corriente literaria ya desde el siglo XV.
o   Contribuyeron los comentaristas e imitadores italianos de Petrarca (Pietro Bembo, Bernardo del Tasso, Jacopo Sannazzaro, Luigi Tansillo, etc.).
-          Cuando el movimiento se expandió por Europa, llevaba incorporados ya otros componentes.
o   la filosofía plátonica, que propugnaban una forma superior de idealismos.
§  Algunas obras fundamentales en la consolidación de este neoplatonismo fueron El cortesano de Baltasar de Castiglione y los Diálogos de amor de León Hebreo.  

-          La amada de Petrarca instaura un ideal de belleza femenina que el Renacimiento se encargó de consagrar.
o   Queda plasmado literariamente en un estereotipo: cabellera rubia, tez muy blanca, pero de sonrojadas mejillas, ojos radiantes, frente tersa, labios cuyo color contrasta con la blancura nítida de los dientes, cuello alto y erguido.
o    Desde el punto de vista expresivo, la idealización poética de la amada sigue un proceso de hiperbolización metafórica que identifica esos componentes físicos con ciertas realidades de la naturaleza: cabellos-oro, sol; tez-rosa, azucena; ojos-claros, astros; labios-clavel, coral, rubí; dientes-perlas; cuello-cisne, que además denota blancura.

-          En términos neoplátonicos esta belleza externa es sólo un eco de la belleza interior de la amada y ambas constituyen un destello en la tierra de la belleza y la bondad divinas. Exaltando la hermosura visible queda exaltada la íntima y oculta.

2.4.          LAS FUENTES CLÁSICAS.

-          La Edad Media no desconocía del todo a los grandes autores grecolatinos. la huella de Virgilio y  Ovidio, es perceptible en ciertas obras del período.
-          Pero este relativo conocimiento era patrimonio restringido a la minoría culta que hablaba latín, de condición eclesiástica
-          El verdadero descubrimiento de los clásicos se inició en Italia, done el recuerdo del esplendoroso pasado latino era más vivido que en cualquier otra parte de Europa.
-          Sus principales artífices fueron Dante, Petrarca, Boccaccio, cuya labor literaria y erudita, aun con todos los componentes medievales, abrió ya desde el siglo XIV, las puertas del Renacimiento.

a. el marco bucólico

-          La literatura renacentista hereda del bucolismo grecolatino un modelo de medio natural poetizado. En este modelo cabe distinguir entre:
o   el marco bucólico-amoroso, en el que se desarrolla con frecuencia la poesía amatoria  
o   el marco bucólico-ascético, propio de un deseo de vida retirada, lejos del mundo turbulento de la corte.

-          En cuanto al primero, su fuente de inspiración son l
o   as Bucólicas de Virgilio, imitación superada de los Idilios de Teócrito.
-          De ellos se toma la figuración pastoril del autor y de las personas con las que se relaciona en el poema.
-          Desdoblado en pastor, el poeta tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos amorosos.
-          También toma el estereotipo paisajístico del locus amoenus
·         La función primordialmente estética del locus amoenus se enriquece muy a menudo de significados simbólicos en relación con el estado de ánimo del poeta y de su percepción emocional del paisaje.

-          En la base del  marco bucólico-ascético se halla también el locus amoenus.
o   El ámbito natural aparece concebido aquí desde un punto de vista menos abstracto, más adaptada a lo límites de lo real.
o   Este modelo de marco procede de las Geórgicas de Virgilio y también de Horacio.

            b. las recreaciones mitológicas

-          El estudio de la cultura clásica puso de relieve sus raíces mitológicas.
-          El escritor renacentista aprende a recrear los mitos clásicos siguiendo principalmente la Metamorfosis de Ovidio
o   compendio poético que abarca prácticamente toda la mitología.
-          Las manifestaciones mitológicas de la poesía de los siglos de oro presentan tres aspectos:
o   1. Alusiones concretas, sin apenas desarrollo. El poeta busca el efecto artístico ennoblecedor que proporciona cualquier reminiscencia clásica.
o   2. Creación de un ámbito mítico. La poesía bucólica-amorosa se desenvuelve a veces en un escenario donde tiene cabida toda la variedad mitológica de ninfas, náyades...
o   3. Reconstrucción poética de todo un episodio mitológico. Con frecuencia se prefería la estructura cerrada del soneto para esta recreación.

            c. temas horacianos

-          El enfoque renacentista de la existencia humana descubrió en la poesía de Horacio respuestas sencillas a determinados interrogantes del autor.
-          El pensamiento existencial de Horacio constituía una exhortación al goce del presente, ya que la vida es corta y la muerte se presenta sin previo aviso (cape diem).
o   Pero este goce de los placeres inmediatos debía ajustarse a un principio básico de moderación natural, de conformidad con lo que se posee, siempre que base para cubrir las necesidades de una vida digna.

 2.5.- ESTILO.

-          El objetivo es siempre la belleza ideal (el neoplatonismo omnipresente), también en la forma del poema.
-          La expresión aspira a la elegancia, que es fruto de un consciente trabajo de imitación de la sencillez.
-          Sin ser del todo cierto, el modelo lo explica Juan Valdés, en su sin afectación ninguna, escribo como hablo.



3.- JUAN BOSCÁN DE ALMOGÁVER.

3.1.- BIOGRAFÍA.

-          Fue un humanista auténtico, burgués acomodado, y poeta conocido que tuvo buenas relaciones con la corte. Allí conoció a Garcilaso con quien trabó una gran amistad, y a quien animó en el cultivo de la poesía que se consideraba modélica en aquel momento, la italiana.

3.2.- OBRA.

-          Tradujo Il Cortegiano de Castiglione.
-          Fue autor de una vasta obra poética que, sin embargo, se revela tosca al lado de la del genio Garcilaso.
-          Sus obras completas se publicaron de forma póstuma en cuatro volúmenes, de los que el último se dedicaba a recoger la obra de su amigo.


4.- GARCILASO DE LA VEGA.

4.1.- VIDA DE GARCILASO.

-          Según estudios recientes, Garcilaso debió nacer en 1499, en Toledo. Tuvo un primer hijo alrededor de los veinte años, fruto de su amor con Guiomar Carrillo.

-          En 1.523, el emperador le concedió el hábito de la orden de Santiago, y en 1.525 fue nombrado regidor de Toledo.

-          Se casó con doña Elena de Zúñiga y tuvo dos hijos.

-          Su amor pasional, sin embargo, se lo inspiró la portuguesa Isabel Freyre, que lo rechazó y se casó con un noble castellano.

o   La mejor poesía de Garcilaso nace de este amor imposible.

-          El emperador lo destierra a una isla del Danubio por desobediencia, y posteriormente vive en Nápoles, donde se codea con el Humanismo en todo su esplendor.

-          Como caballero renacentista, experto en armas como en letras, fue maestre de campo y tomó parte en la guerra cuando fue necesario. En un asalto a la fortaleza de Le Muy, sin coraza ni casco, fue herido de muerte por una pedrada.



4.2.- TRAYECTORIA POÉTICA.

-          R. Lapesa estudió la trayectoria poética de Gracilaso muestra cómo poco a poco fue superando la antigua tradición hispánica y descubriendo nuevas tonalidades italianas y clásicas. Podemos distinguir en esta evolución cuatro etapas.

            a. Poesía en metros castellanos (1522-1525)

-          Corresponde a sus inicios literarios.
-           Son un grupo de composiciones en octosílabos que reflejan un fuerte influjo de los canciones castellanos del siglo XV y de Ausias March.

            b. Iniciación en el petrarquismo (1526-1531)

-          Se trata de una imitación consciente y directa.
-          Los primeros sonetos y canciones (a partir de 1526) muestran el propósito de asimilar las esencias del petrarquismo.
-          Este intento se ve dificultado por los hábitos procedentes de los cancioneros y de Ausias March.
o   Las dos corrientes confluyen en las Canciones I y II, y especialmente en la IV.
o   Poco a poco comienza  a ocuparse de la belleza del mundo exterior: de la hermosura femenina y del paisaje.
§  En la Canción III encontramos la primera descripción de la naturaleza como reflejo de su estado de ánimo.

c.    Estancia en Nápoles ( 1532-1534)

-          Corresponde a su estancia en Nápoles
-          Allí entra en contacto directo con la literatura renacentista italiana y por mediación de ésta con los clásicos grecolatinos.
-          Descubre La Arcadia de Sannazaro y la obra de Virgilio y Horacio.
o   Y con ellas el mundo bucólico y la contemplación estética de la naturaleza.
o   La utilización sistemática del epíteto para descubrir la perfección de lo natural, la plasticidad de la expresión y el perfeccionamiento de las técnicas imitatorias son los principales logros desde el punto de vista formal.
o   La Égloga II resume perfectamente esta nueva orientación, todavía con algunos rasgos de inmadurez.

d.   Etapa de plenitud (1534-1536)

-          La muerte de Isabel Freyre rompe la paz espiritual alcanzada durante la estancia en Nápoles.
-          El sentimiento no se desborda sino que se le hace discurrir por  estrechos cauces expresivos.
o   Probablemente sean los sonetos la expresión más inmediata del dolor (sonetos XXV y X),
o   Es en la Égloga I donde alcanza la perfección de su arte.

-          Siguiendo el ejemplo de sus contemporáneos italianos intenta introducir en la poesía en lengua vulgar metros y géneros usados en la clásica:
o   la epístola, la elegía, la oda, las tres de origen horaciano.
o   En la Epístola a Boscán, versos sueltos, trata del tema de la amistad.
-          No es un poema muy logrado pero tiene el valor de ser el primero en castellano en su género.

-          En total la obra poética de Garcilaso la componen una epístola a Boscán, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos, más algunas composiciones en metros tradicionales castellanos.
-          Los sonetos giran en torno al tema amoroso, tema que llega a su  expresión máxima en las tres églogas, el momento cumbre de su tensión artística.

4.3.- EL ESTILO DE GARCILASO

-          Musicalidad, elegancia, sobriedad, mesura y el arte de la selección de vocablos, son las claves del estilo de Garcilaso.
-          El poeta tiene un gran acierto al hacer una selección de expresiones castizas, junto a los neologismos y a las palabras cultas.
-          Garcilaso no copia, sino que reelabora, selecciona y busca lo esencial y  permanente del idioma, lo que no cambia.
-          El lenguaje poético de Garcilaso sirvió de modelo a toda la poesía española del Siglo de Oro.
-          Destacar como rasgos:
o   El auge de la adjetivación con las siguientes notas:
                        -la calidad sobre la cantidad
                        -exactitud
                        -nitidez y luminosidad (adjetivos referentes al color y al sonido).

-          El lenguaje poético en Garcilaso es llano y natural, además destaca la suave musicalidad de sus versos, su ritmo es pausado y fluido. 
o   Como consecuencia resulta un estilo natural, reposado, lleno de delicados matices cromáticos y musicales.

4.4.- LAS ÉGLOGAS.

a)   Égloga II : Debe ser la primera que compuso. Compuesta por 1885 versos en 879 tercetos, 902 endecasílabos con rima interior y 104 estancias.

 Albanio (a quien se suele identificar con D. Bernardino de Toledo hermano del duque de Alba), es rechazado por su amor de siempre, la pastora Camila. Cuando trata de retenerla, ella escapa, dejando en la desesperación al pastor, que se ve impelido a suicidarse. Retenido por sus compañeros, Salicio (de Salix, sauce llorón) y Nemoroso (de Nemus, sombrío), escucha el testimonio del segundo, que fue sanado de su locura de amor por el sabio Severo (Severo Varini fue tutor del duque de Alba). Aprovechando este momento, Nemoroso relata las hazañas guerreras del auténtico duque, D. Fernando de Toledo. Este relato de las hazañas guerreras del duque tiene mucho en común con el Orlando Furioso, de Ariosto.

b)  Égloga I : Fue escrita en Nápoles en 1534-35 y dedicada a Don Pedro de Toledo, virrey de Nápoles.

-          Consta de 421 versos distribuidos en 30 estancias.
-          El tema de la égloga es el desengaño amoroso y  la muerte. El patetismo y la vehemencia de la obra delatan un pulso creativo en apogeo.

Después de la dedicatoria, el pastor Salicio se lamenta de la inconstancia de Galatea, que lo ha abandonado por otro, y a continuación el pastor Nemoroso llora la muerte de Elisa.

-          Esta lamentación de Nemoroso representa la más perfecta asimilación de lo mejor de la poesía petrarquista.
-          La égloga termina con un sentimiento de tranquila resignación, como si el poeta quisiera dar fe de que ha aprendido a sufrir.

-          La égloga primera marca la cima de la poesía garcilasiana, pues en ninguna otra obra ha llegado el poeta a tan perfecta unión de sentimiento y forma.


c)   Égloga III : Escrita en 1536, está dedicada a Doña María Osorio Pimentel, esposa de Don Pedro de Toledo.

-          Consta de 376 versos, distribuidos en 47 octavas.
-          Es un clásico ejemplo de imbricación entre artes diferentes: en este caso, la poesía y la pintura.

Aparecen cuatro ninfas que emergen del Tajo, en un entorno natural al que Garcilaso le dedica un gran esfuerzo poético: tres de ellas tejen tapices con sendos motivos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Dafne, y Apolo, Venus y Adonis). En todos ellos es común el hecho de la pérdida trágica del ser amado. La cuarta teje una historia contemporánea: la muerte de Elisa y la pena de Nemoroso.

-          Aunque en las cuatro escenas aparece el dolor, la poesía no está dominada por este sentimiento.
-          Hay un distanciamiento, logrado por las escenas mitológicas, lo que parece poner en perspectiva la muerte de Elisa, para que pierda su inmediatez.. El dolor que causa su muerte a Nemoroso pertenece al pasado.
-          Pero al final, las ninfas vuelven a ocultarse bajo las aguas, tranquila y quedamente, lo que ha llevado a R.O. Jones a atisbar un posible sentido metafórico:
o   las penas que se recuerdan deben volver al sitio de donde surgieron, a la memoria, para no destrozar la vida que queda.


Otras composiciones.

-          Destaca: la canción V, Oda a la flor de Gnido
o   introduce una estrofa que luego será imitada por los mejores poetas religiosos, la lira.
           
-          De los sonetos cabe destacar la perfección de su factura, y la ductilidad que imprime al verso.
-          Son 40 (algunos sólo admiten 38). Se pueden dividir en 2 bloques:
o   1ª fase: influjo del cancionero castellano:
-          ignora el mundo exterior
-          sólo se ven los sentimientos
-          no describe a la dama, sólo su soberbia y altivez
-          la naturaleza tampoco impresiona sus sentidos

o   2ª fase: sonetos de madurez
-          influjo clásico: inspiración grecolatina, sentido pagano de la vida.
·         la nota íntima de Gracilaso está más oculta.
·         gran preocupación formal.
·         soneto 13, 29, 23

-          sonetos garcilasistas o intimistas
·         aparece Gracilaso sin disfraces
·         son obras maestras: soneto 10 (“Oh dulces prendas por mi mal halladas”) y 25


-          En cuanto al contenido, se presentan como el modelo convencional: dos cuartetos que expresan dos proposiciones, un primer terceto que expresa la conclusión, y un segundo terceto que encierra la justificación generalizadora del tema. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario