30 de octubre de 2015

COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO. EL PRECURSOR DE CERVANTES, DE MARCO DENEVI.




COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVO
EL PRECURSOR DE CERVANTES,
de MARCOS DENEVI
Vivía en el Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre, y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosas novelas de estas de caballerías, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea del Toboso, mandaba que ante su presencia, las gentes se arrodillasen, la tratasen de su grandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menos de treinta años y las señales de viruelas en la cara. También inventó un galán, al que le dio el nombre de Don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros al modo de Amadís de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, esperando la vuelta de su enamorado.  Un hidalgüelo de los alrededores, que la amaba, pensó hacerse pasar por Don Quijote.  Vistió una vieja armadura, montó un rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario caballero. Cuando seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo había muerto de tercianas.
    






Nos encontramos ante un relato corto, texto literario de género narrativo caracterizado por su breve extensión, la presencia de pocos personajes o una intensa acción narrativa. Este texto, elaborado por MARCO DENEVI, se titula El precursor de Cervantes.
Este texto narrativo se caracteriza principalmente por su INTERTEXTUALIDAD, debido a que, a partir de la obra de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, recrea a uno de los personajes más emblemáticos de nuestra historia literaria, la idealizada Dulcinea del Toboso.
Para poder comprender la mencionada intertextualidad, es preciso recordar una serie de acontecimientos característicos de nuestra historia literaria. Durante en el siglo XII, se introdujo en España los relatos del ciclo artúrico (conocido también como el ciclo bretón) de CHRETIEN DE TROYES. Durante el siglo XIII y XIV, la novela de caballería, entendida como aquel relato que cuenta las hazañas de un caballero andante, un personaje estereotipado que encarna las más altas virtudes, fue adquiriendo un gran apogeo en nuestro país. La primera novela de caballerías conocida será el Libro del caballero Zifar. Sin embargo, la novela de caballerías más importante será Amadís de Gaula, recopilación elaborada por GARCÍ RODRÍGUEZ DE MONTALVO,  personaje que aparece nombrado en el fragmento, junto con el personaje de JOANOTT MARTOREL, Tirante el Blanco, personajes caballerescos que servirán como modelo a Cervantes para recrear la locura de Don Quijote.
Durante el siglo XVI, las novelas de caballerías perderán su prestigio. En este siglo aparece la obra considerada como el cierre de un ciclo caballeresco, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, (1605 y 1615), de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. Esta obra, considerada como una parodia de las novelas de caballería, recoge la historia de un hidalgo, Alonso Quijano, que pierde la razón tras leer numerosas novelas de caballerías, creyéndose finalmente caballero andante. Este personaje encomienda su amor a una convención amorosa, su amada Dulcinea del Toboso, la cual es realmente una joven aldeana, Aldonza Lorenzo, el personaje principal del texto que se comentará a continuación.
Para llevar a cabo el análisis narrativo de este texto, titulado “El precursor de Cervantes”, se seguirán los conceptos establecidos por Gerard GENETTE, una de las figuras más importantes dentro de la Narratología, disciplina que tiene como objeto principal buscar diversos modelos de análisis para aplicarlos en los diversos tipos de textos narrativos. Junto a la figura de GENETTE, también se aplicarán los modelos establecidos por GREIMAS o MIEKE VAL, entre otros.
En su obra Figuras III (1972), GENETTE distingue dos elementos básicos analizables a la hora de realizar un análisis detallado de un texto narrativo:
-         El análisis de la historia.
-         El análisis del relato.
Dentro del análisis de la historia, entendida como el orden cronológico en que se suceden los sucesos contados,  es necesario centrarse en el estudio del argumento, de los personajes, del  tiempo y del espacio.
Atendiendo al argumento de la historia, en el texto “El precursor de Cervantes” se nos presenta la historia de Aldonza Lorezo, una joven, perteneciente a la localidad manchega del Toboso, que tras leer numerosas novelas de caballerías, perdió la razón, denominándose así Dulcinea del Toboso.  En ese instante, se dará lugar a la descripción de su locura, adoptando a los cánones establecidos por las novelas caballerías (belleza descomunal, un galán que la idolatra y le dedica sus hazañas…), descripción que concluirá con su muerte a causa de los estragos de una enfermedad. Por lo tanto, el tema principal del este texto narrativo, será la manifestación de la locura de Aldonza Lorenzo, denominada así misma como Dulcinea del Toboso.
En este texto narrativo, el cual está formado por un solo párrafo de veintiuna líneas, sigue el proceso de estructuración horaciana, conocida como Ordo Naturalis, un proceso de estructuración que divide el texto en tres partes:
-         Planteamiento (línea 1-5). Presentación de Aldonza Lorenzo y explicación del motivo que la llevó a perder la razón.
-         Nudo (línea 5-16). Manifestación de la locura de Aldonza Lorenzo, autodenominada Dulcinea del Toboso.
-         Desenlace (línea 16-21). Aparición de un hidalgüelo disfrazado en caballero andante y la muerte de Aldonza Lorenzo.
Todos estos componentes hacen  que este texto narrativo sea considerado como una FÁBULA COMPLEJA, ya que en ella aparece un elemento narrativo conocido como PERIPECIA, elemento que se define como un cambio brusco del destino del personaje principal. Esto se observa en el momento en que el hidalgüelo regresa al Toboso y descubre que Dulcinea ha muerto.
Para llevar a cabo el estudio de los personajes del fragmento, se seguirán el modelo del esquema actancial establecido por GREIMAS en su obra “El esquema actancial”. Para este autor, en todo texto narrativo se encuentra seis elementos de vital importancia que sirven para analizar las diversas acciones de los personajes aparecidos. Estos seis elementos son:
-         El sujeto: Aldonza Lorenzo es el sujeto de la acción, ya que adquiere el carácter prioritario en el texto.
-         El objeto: La manifestación de la locura en Aldonza Lorenzo.
-         El dador: El joven hidalgüelo que se hace pasar por Don Quijote de la Mancha.
-         El receptor: Dulcinea del Toboso, personaje que espera la llegada de su amado asomada en su ventana.
-         El ayudante: En el texto será la figura de Don Quijote de la Mancha, debido a que gracias a su aparición contribuye a reforzar la manifestación de la locura de Dulcinea del Toboso.
-         El oponente: La muerte de la amada por una enfermedad.
En cuanto a la caracterización de los personajes, se debe afirmar que atendiendo a su protagonismo en la historia, Aldonza Lorenzo / Dulcinea del Toboso es la el personaje principal de la historia, la cual es además un personaje estereotipo y plano. Dulcinea del Toboso es un personaje que está lleno de tópicos, un personaje que está basado en los cánones establecidos por las novelas de caballería. En cambio, el joven hidalgüelo que se hace pasar por don Quijote será un personaje secundario, que al igual que el personaje anterior será un personaje estereotipo y plano.
En cuanto al espacio de la historia, entendido como el lugar donde suceden los acontecimientos, el argumento transcurre en la localidad del Toboso, ubicada en Castilla la Mancha. A diferencia de  “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra, que es una obra caracterizada por la indeterminación espacial (no se conoce el lugar de origen del caballero andante cervantino. “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”), en el texto de Marco Denevi aparece determinado el espacio desde el primer momento en que se narran los hechos acontendidos. “Vivía en el Toboso una muchacha…”
Con respecto al carácter temporal de la historia, no aparecen datos que permitan establecer el  tiempo en que se cuentan los acontecimientos. Sin embargo,  esta historia podría datarse entre 1605 y 1615, fechas de la publicación de la segunda parte de la obra de Cervantes. Siguiendo a MARTÍN RIQUER, un prestigioso crítico de la novela cervantina por excelencia, una de las diferencias entre la primera parte del Quijote, publicada en 1605, y la segunda, en 1615, estriba en el tratamiento de Dulcinea del Toboso. Mientras que en la primera parte, la amada es una convención, un idealismo, en la segunda parte, Don Quijote decide ir en su búsqueda al Toboso, haciendo que se convierta en un ser real. En el texto de Marco Denevi, Aldonza Lorenzo, a partir de su locura, crea a Dulcinea del Toboso a partir del ideario establecido por las novelas de caballería (Proceso de quijotización). Aprovechándose de las circunstancias, un joven hidalgüelo se hace pasar por don Quijote de la Mancha (proceso de sanchificació), decide ir a realizar una serie de aventuras, y, cuando está seguro de que todo ha salido a la perfección, decide regresar al Toboso en su búsqueda. Por eso, este texto, a partir de las dos partes del Quijote, se puede dividir en dos partes:
Vivía en el Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre, y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosas novelas de estas de caballerías, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea del Toboso, mandaba que ante su presencia, las gentes se arrodillasen, la tratasen de su grandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menos de treinta años y las señales de viruelas en la cara. También inventó un galán, al que le dio el nombre de Don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros al modo de Amadís de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, esperando la vuelta de su enamorado.  Un hidalgüelo de los alrededores, que la amaba, pensó hacerse pasar por Don Quijote.  Vistió una vieja armadura, montó un rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario caballero. Cuando seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo había muerto de tercianas.
Una vez realizado el análisis de la historia, se comentará el análisis del relato, entendido este como la forma en que se cuenta la historia. Para ello se atenderán a los siguientes aspectos:
-         La figura del narrador y la del narratario.
-         La focalización.
-         La voz.
-         El modo discursivo.
-         El tiempo del relato.
El narrador de este fragmento, aquel que se encarga de presentar  el origen de Aldonza Lorenzo y el motivo de su locura, aquel que describe la manifestación de su locura y aquel que se encarga de explicarnos su muerte, se caracteriza por su omnisciencia (NARRADOR OMNISCIENTE). Esto se observa en el tratamiento de los verbos (predomina la tercera persona: Vivía en Toboso; Se hacía llamar Doña Dulcinea del Toboso…) Con respecto al narratario, aquel a quien se dirige el narrador, se caracteriza por ser un narratario de grado cero, ya que a lo largo del fragmento no aparece ninguna referencia al destinatario del narrador.
Para llevar a cabo el desarrollo del relato, este se cuenta desde un punto de vista caracterizado por la FOCALIZACIÓN CERO, es decir, el narrador es aquella entidad narrativa que conoce todos los detalles de la historia, caracterizado a su vez por su impersonalidad dentro de la acción narrativa.
En cuanto a la voz narrativa, este texto se caracteriza por ser un RELATO HETERODIEGÉTICO, es decir, el narrador del relato no es un personaje de la historia. A partir de este hecho, se puede deducir que el narrador se caracteriza también por ser EXTRADIEGÉTICO.
La modalidad del discurso predominante del texto narrativo de Marco Denevi es la propia del DISCURSO RELATADO. En ella no aparece ninguna escena temporal (Diálogos), sino que todo aparece resumido por el narrador desde un primer momento. Los personajes no hablan en ningún momento, todo está contado por la voz del narrador.
Dentro del análisis del tiempo del relato, caracterizado por ser una narración ulterior, según la teoría establecida por GENETTE, es decir, un texto caracterizado por contar hechos pasados (Esto se observa en el empleo de la morfología verbal, en las expresiones del texto, etc…), Marco Denevi hace uso de un ORDEN LINEAL para explicar los acontecimientos, esto es, no altera el ordo natural de los hechos (ORDO ARTIFICIALIS)
Dentro del tiempo del relativo, es preciso centrarse en dos elementos temporales básicos: el ritmo y la frecuencia.
En el fragmento de Marco Denevi  el RITMO de la historia aparece afectado en varios momentos. Mientras que la primera parte (el planteamiento) y la última parte (el desenlace) se caracterizan por la ELIPSIS (Omisión de contenidos), otorgándole al texto un ritmo acelerado, el nudo de la historia está caracterizado por la presencia de una PAUSA de carácter descriptivo, en el momento en que describe la manifestación de la locura de Aldonza. Esta técnica hace que el ritmo de la historia decelere, se caracterice por su lentitud. Característico es el hecho de que en el fragmento, al hacerse uso del discurso relatado, hay una ausencia de ESCENAS de carácter narrativo (los diálogos).
La FRECUENCIA SINGULATIVA es la predominante en el texto “El precursor de Cervantes”, puesto que lo que se cuenta una sola vez en la historia, solo se cuenta una vez en el relato.
A partir de un texto narrativo de apariencia sencilla, MARCO DENEVI, con toques de ironía, recrea a uno de los personajes más emblemáticos de la historia literaria universal, a partir  de lo que MENÉNDEZ PIDAL denominó PROCESO DE QUIJOTIZACIÓN.


No hay comentarios:

Publicar un comentario