21 de febrero de 2017

APUNTES DE CLASE. SEGUNDO BACHILLERATO.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada, os iré incorporando los apuntes que se están trabajando en clase en todo momento. Espero que os sirva de mucha ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.




Producción narrativa de Miguel de Unamuno. 

Producción novelística de Pío Baroja. 

Producción novelística y dramática de Ramón María Del Valle-Inclán.




COMENTARIOS CRÍTICOS PARA TRABAJAR TEXTOS LITERARIOS

TEXTO 1. 

«Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo.

El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.

Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.

En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros, comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales, y poniendo viñedos; pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se limpiaron las calles, se pusieron aceras, se instaló la luz eléctrica…; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.

El pueblo aceptó la ruina con resignación.

—Antes éramos ricos —se dijo cada alcoleano—. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.

Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.»

Pío Baroja, El árbol de la ciencia. Madrid, Cátedra.

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 2.

Había una mujer que guardaba constantemente en el regazo un gato blanco. Era una mujer que debió haber sido muy bella, con ojos negros, grandes, sombreados, la nariz algo corva y el tipo egipcio. El gato era, sin duda, lo único que le quedaba de un pasado mejor. Al entrar el médico, la enferma solía bajar disimuladamente al gato de la cama y dejarlo en el suelo; el animal se quedaba escondido, asustado, al ver entrar al médico con sus alumnos; pero uno de los días el médico le vio y comenzó a darle patadas. 

—Coged a ese gato y matarlo —dijo el idiota de las patillas blancas al practicante.
El practicante y una enfermera comenzaron a perseguir al animal por toda la sala; la enferma miraba angustiada esta persecución. 

—Y a esta tía llevadla a la guardilla —añadió el médico.
La enferma seguía la caza con la mirada, y cuando vio que cogían a su gato, dos lágrimas gruesas corrieron por sus mejillas pálidas.
—¡Canalla! ¡Idiota! —exclamó Hurtado, acercándose al médico con el puño levantado.
—No seas estúpido! —dijo Aracil—. Si no quieres venir aquí, márchate.
—Sí, me voy, no tengas cuidado; por no patearle las tripas a ese idiota, miserable.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia. Madrid, Cátedra. 

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 3. 

Andrés habló de la gente de la vecindad de Lulú, de las escenas del hospital; como casos extraños, dignos de un comentario [...]
—¿Qué consecuencia puede sacarse de todas estas vidas? —preguntó Andrés al final.
—Para mí la consecuencia es fácil —contestó Iturrioz con el bote de agua en la mano—. Que la vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a los otros. Plantas, microbios, animales.
—Sí, yo también he pensado en eso —repuso Andrés—; pero voy abandonando la idea. Primeramente el concepto de la lucha por la vida llevada así a los animales, a las plantas y hasta los minerales, como se hace muchas veces, no es más que un concepto antropomórfico, después, ¿qué lucha por la vida es la de ese hombre don Cleto, que se abstiene de combatir, o la de ese hermano Juan, que da su dinero a los enfermos?
—Te contestaré por partes —repuso Iturrioz dejando el bote para regar, porque estas discusiones le apasionaban—. Tú me dices, este concepto de lucha es un concepto antropomórfico. Claro, llamamos a todos los conflictos lucha, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido. Si no tuviéramos este concepto en el fondo, no hablaríamos de lucha. La hiena que monda los huesos de un cadáver, la araña que sorbe una mosca, no hace más ni menos que el árbol bondadoso llevándose de la tierra el agua y las sales necesarias para su vida. El espectador 


indiferente, como yo, ve a la hiena, a la araña y al árbol, y se los explica. El hombre justiciero le pega un tiro a la hiena, aplasta con la bota a la araña y se sienta a la sombra del árbol, y cree que hace bien. 

—Entonces ¿para usted no hay lucha, ni hay justicia? 

—En un sentido absoluto, no; en un sentido relativo, sí. Todo lo que vive tiene un proceso para apoderarse primero del espacio, ocupar un lugar, luego para crecer y multiplicarse; este proceso de la energía de un vivo contra los obstáculos del medio, es lo que llamamos lucha. Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón en el ejemplo de antes que la hiena en vez de ser muerta por el hombre mata al hombre, que el árbol cae sobre él y le aplasta, que la araña le hace una picadura venenosa; pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene. A pesar de que en el fondo no haya más que esto, un interés utilitario ¿quién duda que la idea de justicia y de equidad es una tendencia que existe en nosotros? ¿Pero cómo la vamos a realizar? [...] 

—Sí, es muy posible —repuso Andrés—; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo la consecuencia. 

—La consecuencia, a la que yo iba era ésta, que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno, o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo. 

—De manera que, según usted, el que quiere hacer algo tiene que restringir su acción justiciera a un medio pequeño. 

—Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá hasta la misma conciencia.

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 4. 

Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo. 

El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa. 

Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros, comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales, y poniendo viñedos; pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se limpiaron las calles, se pusieron aceras, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
—Antes éramos ricos —se dijo cada alcoleano—. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
A quel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Pío Baroja, El  árbol de la ciencia, Madrid, Cátedra.

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 5.

-¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? -siguió diciendo Iturrioz-. Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal, un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne y a un águila a comer y digerir pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes; son lobos vegetarianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan… 

-Ese no creo que sea un águila, ni un lobo. 

-Será un mochuelo o una garduña; pero de instintos perturbados. 

-Sí, es muy posible -repuso Andrés- ; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo la consecuencia. 

-La consecuencia a la que yo iba era ésta: que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo. 

-De manera que, según usted, el que quiera hacer algo tiene que restringir su acción justiciera a un medio pequeño. 

-Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá hasta la misma conciencia. 

-Es lo que tiene de bueno la filosofía -dijo Andrés con amargura- ; le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada. 

Pío Baroja, El árbol de la ciencia

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 6. 

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario
Girando en torno a la torre y el caserón solitario,
Y las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno
Es una tibia mañana.
El sol calienta un poquito la pobre tierra Soriana,
Pasados los verdes pinos,
Casi azules, primavera
Se ve brotar en los finos
Chopos de la carretera.

Y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
El campo parece más que joven, adolescente.
Entre las hierbas, alguna humilde flor ha nacido,
Azul o blanca.¡Belleza del campo apenas florido,
Y mística primavera!
Hopos del camino blanco, álamos de la ribera,
Espuma de la montaña
Ante la azul lejanía,
Sol del día, claro día!
¡Hermosa tierra de España!

Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 7. 

EL MAÑANA EFÍMERO

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar de la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero:
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado, Campos de Castilla (edición de 1917, Poesías completas).

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 8

A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo 
y en su mitad podrido, 
con las lluvias de abril y el sol de mayo 
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina 
que lame el Duero! Un musgo amarillento 
le mancha la corteza blanquecina 
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores 
que guardan el camino y la ribera, 
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera 
va trepando por él, y en sus entrañas 
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero, 
con su hacha el leñador, y el carpintero 
te convierta en melena de campana, 
lanza de carro o yugo de carreta; 
antes que rojo en el hogar, mañana, 
ardas en alguna mísera caseta, 
al borde de un camino; 
antes que te descuaje un torbellino 
y tronche el soplo de las sierras blancas; 
antes que el río hasta la mar te empuje 
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera 
la gracia de tu rama verdecida. 
Mi corazón espera 
también, hacia la luz y hacia la vida, 
otro milagro de la primavera.

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

TEXTO 9.

RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano

Y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1, 5 puntos)
2.a. Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)
2.b. Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario