Estimados Poeliteratos:
Hoy, 23 de febrero, os presentamos una nueva secuenciación de actividades para tres sesiones de 50 de minutos cada una destinadas al estudio de las novelas de Benito Pérez Galdós. Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª SESIÓN.
INTRODUCCIÓN A LA NOVELÍSTICA DE BENITO PÉREZ GALDÓS.
LOS EPISODIOS NACIONALES.
1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Biografía de Benito Pérez Galdós.
Descripción de la actividad. Visionado de un breve documental sobre la vida y obra de Benito Pérez Galdós.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.
Descripción de la actividad. Visionado de un breve documental sobre la vida y obra de Benito Pérez Galdós.
Vídeo extraído del siguiente enlace:
Tiempo estimado. 5 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica.
Descripción de la actividad. Explicación de la producción novelística de Benito Pérez Galdós. Para ello, se hará uso de una presentación multimedia elaborada por el profesor.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. El tiempo de los Episodios Nacionales
Descripción de la actividad. Elaboración de un eje cronológico que recoja el momento de publicación de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. El eje deberá estar formado por cinco bloques, que se corresponderá a las cinco series de esta colección novelística. Los alumnos deberán elegir una novela de cada serie e incluir un breve resumen de la obra seleccionada. Para llevar a cabo este eje cronológico, se harán uso de los siguientes enlaces:
- Obras que conforman los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Biblioteca Virtual Cervantes. Series de los Episodios Nacionales.
- Generador de ejes cronológicos online. Timetoast
Agrupamiento. Actividad por parejas.
Tiempo estimado. 5 minutos (Solo presentación de la actividad, ya se mandará como tarea para casa. Los alumnos deberán mandar en formato JPG el eje cronológico propuesto al correo electrónico del profesor)
5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Trafalgar.
Descripción de la actividad. Tras la lectura del fragmento que se propone de la obra Trafalgar de Benito Pérez Galdós, los alumnos deberán contestar a una serie de preguntas de carácter comprensivo e interdisciplinar, ya que deberán emplear contenidos de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Para contestar a las preguntas que se formulan del texto, entra en el siguiente enlace:Preguntas sobre el fragmento
Fragmento
TRAFALGAR
[Benito Pérez Galdós]
Yo, aunque tonta, bien sé lo que hay aquí, y es que el Primer Cónsul, Emperador, Sultán, o lo que sea, quiere acometer a los ingleses, y como no tiene hombres de alma para el caso, ha embaucado a nuestro buen Rey para que le preste los suyos, y la verdad es que nos está fastidiando con sus guerras marítimas. Díganme ustedes: ¿a España qué le va ni le viene en esto? ¿Por qué ha de estar todos los días cañonazo y más cañonazo por una simpleza? Antes de esas picardías que Marcial ha contado, ¿qué daño nos habían hecho los ingleses? ¡Ah, si hicieran caso de lo que yo digo, el señor de Bonaparte armaría la guerra solo, o si no que no la armara!
-Es verdad -dijo mi amo-, que la alianza con Francia nos está haciendo mucho daño, pues si algún provecho resulta es para nuestra aliada, mientras todos los desastres son para nosotros.
-Entonces, tontos rematados, ¿para qué se os calientan las pajarillas con esta guerra?
-El honor de nuestra nación está empeñado -contestó D. Alonso-, y una vez metidos en la danza, sería una mengua volver atrás. Cuando estuve el mes pasado en Cádiz en el bautizo de la hija de mi primo, me decía Churruca: «Esta alianza con Francia, y el maldito tratado de San Ildefonso, que por la astucia de Bonaparte y la debilidad de Godoy se ha convertido en tratado de subsidios, serán nuestra ruina, serán la ruina de nuestra escuadra, si Dios no lo remedia, y, por tanto, la ruina de nuestras colonias y del comercio español en América. Pero, a pesar de todo, es preciso seguir adelante».
-Bien digo yo -añadió doña Francisca-, que ese Príncipe de la Paz se está metiendo en cosas que no entiende. Ya se ve, ¡un hombre sin estudios! Mi hermano el arcediano, que es partidario del príncipe Fernando, dice que ese señor Godoy es un alma de cántaro, y que no ha estudiado latín ni teología, pues todo su saber se reduce a tocar la guitarra y a conocer los veintidós modos de bailar la gavota. Parece que por su linda cara le han hecho, primer ministro. Así andan las cosas de España; luego, hambre y más hambre... todo tan caro... la fiebre amarilla asolando a Andalucía... Está esto bonito, sí, señor... Y de ello tienen ustedes la culpa -continuó engrosando la voz y poniéndose muy encarnada-, sí señor, ustedes que ofenden a Dios matando tanta gente; ustedes, que si en vez de meterse en esos endiablados barcos, se fueran a la iglesia a rezar el rosario, no andaría Patillas tan suelto por España haciendo diabluras.
Agrupamiento. Actividad por parejas.
Tiempo estimado. 15 minutos.
2ª SESIÓN
LA PRODUCCIÓN NOVELÍSTICA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
LAS NOVELAS DE TESIS
1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Un liberal en territorio conservador.
Descripción de la actividad. Visionado de un fragmento de la producción cinematográfica basada en l novela de Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta, en donde se verá uno de los temas más importantes de la producción novelística de Galdós de su primera etapa, las novelas de tesis (Enfrentamiento de la religiosidad y las ideas tradicionales frente a la mentalidad liberal burguesa.
Vídeo extraído del siguiente enlace:
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. ¿Liberal o tradicional?
Descripción de la actividad. Lectura de un fragmento de Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós, en donde aparece Pepe Rey argumentando sus ideas liberales frente al canónigo, representante de la tradicionalidad y la religiosidad. Tras su lectura, los alumnos deberán contestar a una serie de preguntas.
Descripción de la actividad. Lectura de un fragmento de Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós, en donde aparece Pepe Rey argumentando sus ideas liberales frente al canónigo, representante de la tradicionalidad y la religiosidad. Tras su lectura, los alumnos deberán contestar a una serie de preguntas.
Fragmento
DOÑA PERFECTA
[Benito Pérez Galdós]
-Cierto es todo lo que el señor Penitenciario ha dicho en tono de broma. Pero no es culpa nuestra que la ciencia esté derribando a martillazos un día y otro tanto ídolo vano, la superstición, el sofisma, las mil mentiras de lo pasado, bellas las unas, ridículas las otras, pues de todo hay en la viña del Señor. El mundo de las ilusiones, que es como si dijéramos un segundo mundo, se viene abajo con estrépito. El misticismo en religión, la rutina en la ciencia, el amaneramiento en las artes, caen como cayeron los dioses paganos, entre burlas. Adiós, sueños torpes: el género humano despierta y sus ojos ven la realidad. El sentimentalismo vano, el misticismo, la fiebre, la alucinación, el delirio desaparecen, y el que antes era enfermo hoy está sano y se goza con placer indecible en la justa apreciación de las cosas. La fantasía, la terrible loca, que era el ama de la casa, pasa a ser criada... Dirija Vd. la vista a todos lados, señor Penitenciario, y verá el admirable conjunto de realidad que ha sustituido a la fábula. El cielo no es una bóveda, las estrellas no son farolillos, la luna no es una cazadora traviesa, sino un pedrusco opaco, el sol no es un cochero emperejilado y vagabundo sino un incendio fijo. Las sirtes no son ninfas sino dos escollos, las sirenas son focas, y en el orden de las personas, Mercurio es Manzanedo; Marte es un viejo barbilampiño, el conde de Moltke; Néstor puede ser un señor de gabán que se llama Mr. Thiers; Orfeo es Verdi; Vulcano es Krupp; Apolo es cualquier poeta. ¿Quiere Vd. más? Pues Júpiter, un Dios digno de ir a presidio si viviera aún, no descarga el rayo, sino que el rayo cae cuando a la electricidad le da la gana. No hay Parnaso, no hay Olimpo, no hay laguna Estigia, ni otros Campos Elíseos que los de París. No hay ya más bajadas al infierno que las de la geología, y este viajero, siempre que vuelve, dice que no hay condenados en el centro de la tierra. No hay más subidas al cielo que las de la astronomía, y esta a su regreso asegura no haber visto los seis o siete pisos de que hablan el Dante y los místicos y soñadores de la Edad Media. No encuentra sino astros y distancias, líneas, enormidades de espacio y nada más. Ya no hay falsos cómputos de la edad del mundo, porque la paleontología y la prehistoria han contado los dientes de esta calavera en que vivimos y averiguado su verdadera edad. La fábula, llámese paganismo o idealismo cristiano, ya no existe, y la imaginación está de cuerpo presente. Todos los milagros posibles se reducen a los que yo hago en mi gabinete cuando se me antoja con una pila de Bunsen, un hilo inductor y una aguja imantada. Ya no hay más multiplicaciones de panes y peces que las que hace la industria con sus moldes y máquinas y las de la imprenta, que imita a la Naturaleza sacando de un solo tipo millones de ejemplares. En suma, señor canónigo del alma, se han corrido las órdenes para dejar cesantes a todos los absurdos, falsedades, ilusiones, ensueños, sensiblerías y preocupaciones que ofuscan el entendimiento del hombre. Celebremos el suceso.
Cuando concluyó de hablar, en los labios del canónigo retozaba una sonrisilla, y sus ojos habían tomado animación extraordinaria. D. Cayetano se ocupaba en dar diversas formas, ora romboidales, ora prismáticas, a una bolita de pan. Pero doña Perfecta estaba pálida y fijaba sus ojos en el canónigo con insistencia observadora. Rosarito contemplaba llena de estupor a su primo. Este se inclinó hacia ella y al oído le dijo disimuladamente en voz muy baja:
-No me hagas caso, primita. Digo estos disparates para sulfurar al señor canónigo.
Cuestiones
- ¿Qué es lo que está derribando la ciencia día a día según Pepe Rey? Argumenta su postura con ejemplos extraídos de su discurso.
- ¿Por qué crees que Doña Perfecta se quedó pálida y fijaba los ojos en el canónigo con insistencia observadora?
- Justifica por qué esta obra se engloba dentro de la primera etapa de la producción novelística de Benito Pérez Galdós.
Agrupamiento. Actividad por parejas.
Tiempo estimado: 15 minutos.
3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. La pobre Nela.
Descripción de la actividad. Visionado de un fragmento de la producción cinematográfica basada en la novela de Benito Pérez Galdós, Marianela. En concreto, se recrea la llegada del médico al pueblo donde vive Marianela para poder curar la ceguera del joven Luis.
Vídeo extraído del siguiente enlace:
Tras su visionado, se les planteará la siguiente pregunta: ¿por qué la llegada del médico supone un conflicto para Marianela? ¿Por qué se engloba dentro de las novelas de tesis?
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Al final, sucedió lo que más temía Nela.
Descripción de la actividad. Lectura un fragmento de Marianela, obra de Benito Pérez Galdós. En este momento se recoge el momento en que Luis ve por primera vez a Nela.
Fragmento
MARIANELA
[Benito Pérez Galdós]
Observaba la manta y entre las mantas una cabeza cadavérica y de aspecto muy desagradable. En efecto, parecía que la nariz de la Nela se había hecho más picuda, sus ojos más chicos, su boca más insignificante, su tez más pecosa, sus cabellos más ralos, su frente más angosta. Con los ojos cerrados, el aliento fatigoso, entreabiertos los cárdenos labios, la infeliz parecía hallarse en la postrera agonía, síntoma inevitable de la muerte.
-¡Ah! -dijo Pablo- mi tío me dijo que Florentina había recogido una pobre... ¡Qué admirable bondad!... Y tú, infeliz muchacha, alégrate, has caído en manos de un ángel... ¿Estás enferma? En mi casa no te faltará nada... Mi prima es la imagen más hermosa de Dios... Esta pobrecita está muy mala, ¿no es verdad, doctor?
-Sí -dijo Golfín-, le conviene estar sola y no oír hablar.
-Pues me voy.
Pablo alargó una mano hasta tocar aquella cabeza que le parecía la expresión más triste de la miseria y desgracia humanas. Entonces la Nela movió los ojos y los fijó en su amo. Pablo se creyó Pablo mirado desde el fondo de un sepulcro; tanta era la tristeza y el dolor que en aquella mirada había. Después la Nela sacó de entre las mantas una mano flaca, tostada y áspera y tomó la mano del señorito de Penáguilas, quien al sentir su contacto se estremeció de pies a cabeza y lanzó un grito en que toda su alma gritaba.
Hubo una pausa angustiosa, una de esas pausas que preceden a las catástrofes del espíritu, como para hacerlas más solemnes.
Con voz temblorosa, que en todos produjo trágica emoción, la Nela dijo:
-Sí, señorito mío, yo soy la Nela.
Lentamente y como si moviera un objeto de mucho peso, llevó a sus secos labios la mano del señorito y le dio un beso... después un segundo beso... y al dar el tercero, sus labios resbalaron inertes sobre la piel del mancebo.
Después callaron todos. Callaban mirándola. El primero que rompió la palabra fue Pablo, que dijo:
-Eres tú... ¡Eres tú!...
Después le ocurrieron muchas cosas, pero no pudo decir ninguna. Era preciso para ello que hubiera descubierto un nuevo lenguaje, así como había descubierto dos nuevos mundos, el de la luz, y el del amor por la forma. No hacía más que mirar, mirar y hacer memoria de aquel tenebroso mundo en que había vivido, allá donde quedaban perdidos entre la bruma sus pasiones, sus ideas y sus errores de ciego.
Florentina se acercó derramando lágrimas, para examinar el rostro de la Nela, y Golfín que la observaba como hombre y como sabio, pronunció estas lúgubres palabras.
-¡La mató! ¡Maldita vista suya!
Y después mirando a Pablo con severidad le dijo:
-Retírese usted.
-Morir... morirse así sin causa alguna... Esto no puede ser -exclamó Florentina con angustia, poniendo la mano sobre la frente de la Nela-. ¡María!... ¡Marianela!
La llamó repetidas veces, inclinada sobre ella, mirándola como se mira y como se llama desde los bordes de un pozo a la persona que se ha caído en él y se sumerge en las hondísimas y negras aguas.
Cuestiones
- ¿Cómo reconoció Pablo reconoció a Marianela?
- ¿Por qué Golfín exclama "¡La mató! ¡Maldita vista suya!"?
- Relaciona el vídeo de la actividad 3 con este fragmento de la obra de Benito Pérez Galdós. Tras ello, argumenta por qué pertenece a las Novelas de tesis esta obra.
Agrupamiento. Actividad por parejas.
Tiempo estimado: 15 minutos.
3ª SESIÓN
LA PRODUCCIÓN NOVELÍSTICA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
LAS NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS
1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. La desesperación por ser madre.
Descripción de la actividad. Visionado de un fragmento de la serie que realizó TVE sobre la obra de Fortunata y Jacinta, novela de Benito Pérez Galdós. En este vídeo se observa la desesperación de Jacinta por ser madre, su ansiado deseo.
Agrupamiento. Actividad por parejas.
Tiempo estimado. 10 minutos.
Actividad 4. Actividad de desarrollo, motivación y ampliación. Creando el cómic de Fortunata y Jacinta.
Descripción de la actividad. A partir del siguiente enlace (Resumen de Fortunata y Jacinta por capítulos.), los alumnos deberán realizar un cómic interactiva en el que recojan los momentos más importantes de Fortunata y Jacinta. Para llevar a cabo la actividad, se hará uso de la aplicación interactiva PIXTON, un generador de cómics.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (los alumnos deberán ponerse de acuerdo en elegir cómo se van a dividir los capítulos) y actividad en pequeño grupo de 4-5 alumnos (deberán elaborar el cómic de la parte que ha sido elegida)
Tiempo estimado. 15 minutos (La selección y clasificación de capítulos se hará en clase y se pondrá en común la configuración de los personajes)
Descripción de la actividad. Visionado de un fragmento de la serie que realizó TVE sobre la obra de Fortunata y Jacinta, novela de Benito Pérez Galdós. En este vídeo se observa la desesperación de Jacinta por ser madre, su ansiado deseo.
Vídeo extraído del siguiente enlace:
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo y repaso. El cuarto estado.
Descripción de la actividad. Para repasar las características de la novela realista, los alumnos deberán indicar los principales rasgos del Realismo en el siguiente fragmento de Fortunata y Jacinta.
Fragmento
FORTUNATA Y JACINTA
[Benito Pérez Galdós]
Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de atención que a su propio interior prestaba. Los puestos a medio armar en toda la acera desde los portales a San Isidro, las baratijas, las panderetas, la loza ordinaria, las puntillas, el cobre de Alcaraz y los veinte mil cachivaches que aparecían dentro de aquellos nichos de mal clavadas tablas y de lienzos peor dispuestos, pasaban ante su vista sin determinar una apreciación exacta de lo que eran. Recibía tan sólo la imagen borrosa de los objetos diversos que iban pasando, y lo así porque era como si ella estuviese parada y la pintoresca vía se corriese delante de ella como un telón. En aquel telón había racimos de dátiles colgados de una percha, puntillas blancas que caían de un palo largo, en ondas, como los vástagos de una trepadora; pelmazos de higos pasados en bloques; turrón en trozos como sillares, que parecían acabados de traer de una cantera, aceitunas en barriles rezumados; una mujer puesta sobre una silla y delante de una jaula, mostrando dos pajarillos amaestrados. Y luego, montones de oro, naranjas de seretas y hacinadas en el arroyo. El suelo, intransitable, ponía obstáculos sin fin, pilas de cantaros y vasijas ante los pies del gentío presuroso, y la vibración de los adoquines al paso de los carros parece haber bailar a personas y cacharros. Hombres con sartas de pañuelos de diferentes colores se ponían delante del transeúnte como si fueran a capearlo. Mujeres chillonas taladraban el oído con pregones enfáticos acosando al público y poniéndole en la alternativa de comprar o morir. Jacinta veía las piezas de tela desenvueltas en ondas a lo largo de todas las paredes, percales azules, rojos y verdes, tendidos de puerta en puerta, y su mareada vista le exageraba las curvas de aquellas rúbricas de trapo. De ellas colgaban, prendidas con alfileres, toquillas de los colores vivos y elementales que agradan a los salvajes. En algunos huecos brillaba el anaranjado, que chilla como los ejes sin grasa; el bermellón nativo, que parece rasguñar los ojos; el carmín, que tiene la acidez del vinagre; el cobalto, que infunde ideas de envenenamiento; el verde de panza de lagarto, y ese amarillo tila que tiene cierto aire de poesía mezclado con la tisis, como en la Traviatta. Las bocas de las tiendas, abiertas entre tanto colgajo, dejaban ver el interior de ellas tan abigarrado como la parte externa; los horteras, de bruces sobre el mostrador, o vareando telas, o charlando. Algunos braceaban, como si nadasen en un mar de pañuelos. El sentimiento pintoresco de aquellos tenderos se revela en todo. Si hay una columna en la tienda la revisten de corsés encarnados, negros y blancos, y con los refajos hacen graciosas combinaciones decorativas.
Agrupamiento. Actividad por parejas.
Tiempo estimado. 10 minutos.
3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. ¡Quiero ser madre!
Descripción de la actividad. Lectura de dos fragmentos de Fortunata y Jacinta, más en concreto, el principio del capítulo VIII de la primera parte, en donde se observar esa clara preocupación de Jacinta por ser madre, y el último capítulo de la obra, momentos ante de la muerte de Fortunata.
Fragmento I
FORTUNATA Y JACINTA
[Benito Pérez Galdós]
Pasaban meses, pasaban años, y en aquella dichosa casa todo era paz y armonía. No se ha conocido en Madrid familia mejor avenida que la de Santa Cruz, compuesta de dos parejas; ni es posible imaginar una compatibilidad de caracteres como la que existía entre Barbarita y Jacinta. He visto juntas muchas veces a la suegra y a la nuera, y por Dios que se manifestaba muy poco en ellas la diferencia de edades. Barbarita conservaba a los cincuenta y tres años una frescura maravillosa, el talle perfecto y la dentadura sorprendente. Verdad que tenía el cabello casi enteramente blanco; el cual más parecía empolvado conforme al estilo Pompadour, que encanecido por la edad. Pero lo que la hacía más joven era su afabilidad constante, aquel sonreír gracioso y benévolo con que iluminaba su rostro.
De veras que no tenían por qué quejarse de su destino aquellas cuatro personas. Se dan casos de individuos y familias a quienes Dios no les debe nada; y sin embargo, piden y piden. Es que hay en la naturaleza humana un vicio de mendicidad; eso no tiene duda. Ejemplo los de Santa Cruz, que gozaban de salud cabal, eran ricos, estimados de todo el mundo y se querían entrañablemente. ¿Qué les hacía falta? Parece que nada. Pues alguno de los cuatro pordioseaba. Es que cuando un conjunto de circunstancias favorables pone en las manos del hombre gran cantidad de bienes, privándole de uno solo, la fatalidad de nuestra naturaleza o el principio de descontento que existe en nuestro barro constitutivo le impulsan a desear precisamente lo poquito que no se le ha otorgado. Salud, amor, riqueza, paz y otras ventajas no satisfacían el alma de Jacinta; y al año de casada, más aún a los dos años, deseaba ardientemente lo que no tenía. ¡Pobre joven! Lo tenía todo, menos chiquillos.
Fragmento II
FORTUNATA Y JACINTA
[Benito Pérez Galdós]
Cuando la fundadora entró, la enferma continuaba en el mismo estado. Segunda, llena de consternación, no hablaba ya de asesinato, y aunque no acababa de comprender el robo del chiquillo, no se atrevió a mentarlo ante la señora casera. Había intentado hacerle tomar a Fortunata fuertes dosis de ergotina; pero no pudo conseguirlo. Apretaba los dientes, y no había medio de traerla a la razón. Guillermina tuvo más suerte o puso en ejecución mejores medios, porque logró hacerle beber algo de aquel eficaz medicamento. Hubo gran barullo, aplicación precipitada de remedios diferentes, externos e internos. La santa y la placera, ambas con igual ardor, trabajaron por atajar la vida que se iba; pero la vida no quería detenerse, y ante la ineficacia de sus esfuerzos, las dos mujeres se pararon rendidas y desconsoladas. Fortunata miraba con expresión de gratitud a su amiga, y cuando esta le cogía la mano, trataba de hablarle; pero apenas podía articular algún monosílabo. Calladas, se hablaron mirándose.
«El Padre Nones va a venir -dijo la santa-; le mandé recado al salir de casa. Prepárese usted, hija mía, poniendo el pensamiento en Nuestro Señor Jesucristo; y como le pida perdón de sus pecados con verdadera contrición, se lo dará. ¿Se lo ha pedido usted?».
Fortunata dijo que sí con la cabeza.
«Mi amiguita se ha enterado del regalo que usted le ha hecho, y está tan agradecida. Ha sido un rasgo feliz y cristiano».
En las nieblas que envolvían su pensamiento, la infeliz joven, al oír aquello del rasgo, se acordó de Feijoo y de sus prohibiciones; pero este recuerdo no la hizo arrepentirse de su acción.
«Jacinta me encarga que dé a usted las gracias. No le guarda ningún rencor. Al contrario; usted ha sabido arreglarse para dejar buena memoria de sí. Además, ella es de las pocas personas que saben perdonar. Imítela usted ahora, que no le vendría mal en este instante sofocar sus pasiones, amar a sus enemigos y hacer bien a los que la aborrecen. Hija mía (abrazándola), ¿ha perdonado usted al hombre que tiene la culpa de todos sus males y que la ha arrastrado tantas veces al pecado?».
Fortunata dijo que sí con la cabeza, y sus miradas daban a entender que aquel perdón era de los fáciles, porque el amor andaba de por medio.
- ¿Qué es lo que le faltaba a Jacinta para ser feliz? Razona tu respuesta.
- ¿Qué entrega Fortunata a la familia de Jacinta al final del segundo fragmento?
- ¿En qué tiene que imitar Fortunata a Jacinta?
- Elabora el resumen e indica el tema de ambos fragmentos.
Agrupamiento. Actividad por parejas.
Tiempo estimado. 15 minutos.
Actividad 4. Actividad de desarrollo, motivación y ampliación. Creando el cómic de Fortunata y Jacinta.
Descripción de la actividad. A partir del siguiente enlace (Resumen de Fortunata y Jacinta por capítulos.), los alumnos deberán realizar un cómic interactiva en el que recojan los momentos más importantes de Fortunata y Jacinta. Para llevar a cabo la actividad, se hará uso de la aplicación interactiva PIXTON, un generador de cómics.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (los alumnos deberán ponerse de acuerdo en elegir cómo se van a dividir los capítulos) y actividad en pequeño grupo de 4-5 alumnos (deberán elaborar el cómic de la parte que ha sido elegida)
Tiempo estimado. 15 minutos (La selección y clasificación de capítulos se hará en clase y se pondrá en común la configuración de los personajes)
Muy interesante y completo. Gracias.
ResponderEliminar