Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la información necesaria para realizar el proyecto educativo de Lengua castellana y Literatura de 1º Bachillerato, que se titula "El juicio de Sempronio y Pármeno: ética y justicia en La Celestina".
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
Proyecto: "El juicio de Sempronio y Pármeno: ética y justicia en La Celestina"
Etapa: Educación secundaria (1º de Bachillerato)
Duración: Aproximadamente 2 semanas (8 sesiones de 50 minutos)
Asignaturas: Lengua y Literatura, Educación Ética y Cívica
Competencias trabajadas:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia en conciencia y expresiones culturales.
- Competencia en valores éticos y cívicos.
- Competencia digital (si se incorpora investigación y uso de recursos en línea).
Objetivos
- Comprender y analizar el contexto y los personajes de La Celestina, enfocándose en los actos de Sempronio y Pármeno.
- Reflexionar sobre los valores éticos y las consecuencias de las acciones de los personajes en la obra.
- Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita a través de la redacción de argumentos y la representación oral de un juicio simulado.
- Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad crítica al debatir y preparar un juicio dramatizado.
Descripción del Proyecto
El proyecto gira en torno a la representación de un juicio simulado en el que se juzgarán las acciones de Sempronio y Pármeno, criados de Calisto en La Celestina, por sus traiciones, crímenes y falta de lealtad. Los estudiantes asumirán roles como fiscales, defensores, jueces, y personajes de la obra que servirán como testigos.
A lo largo del proyecto, los estudiantes analizarán fragmentos de la obra, investigarán el contexto histórico y los valores morales de la época y reflexionarán sobre temas de justicia y ética. Finalmente, participarán en un juicio dramatizado, que también será una actividad evaluativa del proyecto.
Fases del Proyecto
1. Introducción a la obra y análisis de los personajes (2 sesiones)
- Lectura y análisis guiado de fragmentos de La Celestina, especialmente los que involucran a Sempronio y Pármeno.
- Debate sobre los personajes: ¿Por qué Sempronio y Pármeno traicionan a Calisto? ¿Cuáles son sus motivaciones?
- Reflexión sobre valores y consecuencias en el contexto del Renacimiento.
2. Definición del conflicto ético y planteamiento del juicio (2 sesiones)
- Explicación del juicio simulado: qué es, cómo se desarrolla y cuál será el rol de cada participante.
- Reparto de roles (juez, abogados, testigos, público) y explicación de las tareas de cada rol.
- Redacción de una lista de cargos posibles contra Sempronio y Pármeno: traición, robo, homicidio, etc.
3. Preparación del juicio: investigación y redacción de argumentos (2 sesiones)
- Los fiscales y defensores redactan argumentos de acusación y defensa, mientras que los testigos preparan sus testimonios basados en la obra.
- Cada grupo deberá buscar en La Celestina y en fuentes adicionales información que respalde su perspectiva.
- Los abogados defensores podrán argumentar atenuantes, como las influencias negativas de Celestina y Calisto sobre sus criados.
- Los estudiantes también podrán usar citas de la obra para fortalecer sus argumentos y dramatización.
4. Representación del juicio (1 sesión)
- Realización del juicio en un espacio adecuado donde se recreará la sala de juicios.
- Cada rol tiene su tiempo de exposición, y el juez modera las intervenciones, planteando preguntas y asegurando el orden.
- Finalizado el juicio, el juez (o un jurado compuesto por estudiantes que no participen como personajes) dictará el veredicto.
- Reflexión sobre la experiencia: ¿Cuáles fueron los argumentos más convincentes? ¿Cómo cambiarían su veredicto si estuvieran en otra época o contexto?
5. Evaluación y reflexión final (1 sesión)
- Debate en clase sobre el juicio: ¿Hubo justicia en el veredicto? ¿Cómo podrían cambiar estos valores en la actualidad?
- Elaboración de un texto reflexivo o informe final donde cada estudiante explique su punto de vista sobre el juicio y lo que aprendieron sobre los valores de la obra.
Recursos y materiales
- Fragmentos seleccionados de La Celestina.
- Recursos digitales para investigación sobre el contexto histórico de la obra.
- Cuadernos o dispositivos para redactar los argumentos y testimonios.
Evaluación
- Participación y trabajo en equipo: Se evaluará la colaboración de cada estudiante en su grupo.
- Análisis de textos: Capacidad para interpretar y citar correctamente los fragmentos de la obra.
- Expresión oral y argumentación: En la representación del juicio, cada estudiante será evaluado por la claridad, creatividad y solidez de sus argumentos.
- Reflexión escrita: Texto individual de reflexión sobre el juicio y el análisis de los personajes.
Competencias y Valores Trabajados
- Comprensión lectora y análisis literario de un clásico de la literatura española.
- Reflexión ética sobre la lealtad, la traición y las consecuencias de las acciones.
- Desarrollo de habilidades oratorias y de debate al simular el juicio, incentivando la expresión personal y el pensamiento crítico.
REPARTO DE ROLES
Distribución de Roles (32 Estudiantes)
1. Juez y Jurado (6 alumnos)
- Juez (1 alumno):
- Modera el juicio, hace preguntas a las partes y asegura el orden durante la dramatización.
- Elabora y presenta el veredicto basado en los argumentos expuestos.
- Jurado (5 alumnos):
- Observan el juicio y toman notas.
- Deliberan para emitir el veredicto final, guiados por el juez.
2. Fiscales (6 alumnos)
- Divididos en dos subgrupos:
- Argumentos principales (3 alumnos):
- Presentan las acusaciones contra Sempronio y Pármeno.
- Usan fragmentos de la obra y el contexto histórico para justificar los cargos.
- Contraargumentos (3 alumnos):
- Rechazan las posibles defensas y refuerzan la acusación con evidencias adicionales.
3. Abogados defensores (6 alumnos)
- Divididos en dos subgrupos:
- Defensa principal (3 alumnos):
- Justifican las acciones de Sempronio y Pármeno.
- Proponen atenuantes como la influencia de Celestina o Calisto.
- Contraargumentos (3 alumnos):
- Refutan las acusaciones y fortalecen la defensa con citas específicas de la obra.
4. Testigos (10 alumnos)
- Asumen el rol de personajes clave de La Celestina y preparan testimonios relacionados con el juicio.
- Calisto (1 alumno): Da su perspectiva sobre la lealtad de sus criados.
- Melibea (1 alumno): Ofrece una visión sobre la relación de Calisto con Sempronio y Pármeno.
- Pleberio y Alisa (2 alumnos): Responde a preguntas sobre cómo es Celestina.
- Elicia y Areúsa (2 alumnos): Hablan sobre las motivaciones de Sempronio y Pármeno desde su perspectiva.
- Otros personajes secundarios o voces anónimas (4 alumnos): Representan vecinos o figuras del contexto que opinan sobre los crímenes o la ética de los criados.
5. Equipo de Investigación (5 alumnos)
- Investigan el contexto histórico, valores del Renacimiento y referencias literarias adicionales.
- Elaboran un informe para ser usado por fiscales, defensores y testigos en sus preparaciones.
6. Cronistas y recreación (2 alumnos)
- Cronistas (1 alumno):
- Documentan el juicio y elaboran un resumen del mismo.
- Recreación (1 alumno):
- Recreación gráfica del juicio.
SOBRESALIENTE (9-10) | NOTABLE (7-8) | SUFICIENTE / BIEN (5-6) | INSUFICIENTE (1-4) | |
Análisis de textos 20% | Interpreta los fragmentos de La Celestina con profundidad; usa citas relevantes y argumenta de manera sólida. | Interpreta los fragmentos de manera correcta, con uso adecuado de citas y argumentos coherentes. | Comprende los fragmentos pero con análisis superficial y uso limitado de citas. | Dificultades para interpretar los textos o usar citas pertinentes para apoyar sus argumentos. |
Argumentación oral 20% | Expone con claridad, persuasión y creatividad; utiliza evidencias sólidas y responde eficazmente a preguntas. | Expone con claridad y utiliza evidencias relevantes; responde adecuadamente a preguntas planteadas. | Expone con dificultad o poca claridad; las evidencias son limitadas y respuestas poco sólidas. | No logra articular argumentos coherentes ni responder adecuadamente a preguntas. |
Trabajo en equipo 15% | Participa activamente; colabora de manera efectiva y respeta los roles asignados. | Participa en el equipo y respeta los roles asignados, aunque con contribución moderada. | Participa mínimamente; su implicación afecta el resultado general del equipo. | Apenas contribuye al equipo o genera conflictos que dificultan el trabajo grupal. |
Creatividad y dramatización 15% | Representa su rol con creatividad y compromiso; usa recursos expresivos para enriquecer la actividad. | Representa su rol con compromiso, aunque con menos recursos expresivos. | Cumple con el rol asignado pero sin involucrarse en la dramatización. | No representa su rol de manera adecuada o no participa en la dramatización. |
Investigación y preparación 15% | Utiliza fuentes pertinentes para argumentar; organiza la información de manera clara y precisa. | Utiliza fuentes adecuadas, aunque podría profundizar más en el análisis y organización de información. | Presenta información relevante pero con organización limitada o poco análisis crítico. | No utiliza adecuadamente las fuentes o presenta información irrelevante o incorrecta. |
Reflexión escrita final 10% | Escribe un texto reflexivo con análisis profundo; conecta la obra con valores éticos y justicia. | Escribe un texto reflexivo bien desarrollado; incluye algunos valores éticos y de justicia. | Escribe un texto básico que menciona los valores éticos pero carece de profundidad. | No logra reflexionar de manera coherente o adecuada sobre la obra y los valores. |
Uso de recursos digitales 5% | Usa herramientas digitales para apoyar sus argumentos e investiga con rigor y creatividad. | Usa herramientas digitales y realiza una investigación adecuada pero sin explorar todo su potencial. | Uso limitado de recursos digitales, aunque cumple los requisitos básicos. | No utiliza recursos digitales o su uso es inadecuado y poco relevante para el proyecto. |
Indicaciones Adicionales para Evaluar Roles Específicos
- Fiscales y defensores:
- Evaluar la capacidad de construir argumentos sólidos y refutar al contrario.
- Uso correcto de fragmentos de La Celestina como evidencias.
- Testigos:
- Evaluar la preparación del testimonio y su coherencia con los personajes de la obra.
- Nivel de dramatización y conexión con las preguntas formuladas.
- Juez y jurado:
- Evaluar la moderación, capacidad de análisis y razonamiento crítico en la deliberación y veredicto.
- Equipo de investigación:
- Evaluar la relevancia y profundidad de la información recolectada para apoyar el juicio.
- Cronistas y recreación:
- Claridad, creatividad y precisión en la documentación del juicio y la recreación gráfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario