22 de mayo de 2025

3º ESO. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8. CON SUMO GUSTO.

Estimados Poeliteratos:

Con sumo gusto, os comparto el índice de la Unidad de Programación 8. En esta entrada iré incorporando el desarrollo de cada una de las sesiones previstas. Espero que os resulte de utilidad para seguir el curso con mayor claridad y provecho.

Un cordial saludo,
Alejandro Aguilar Bravo

ÍNDICE – Unidad de Programación 8. Con sumo gusto. 

  1. Lectura comprensiva: Nacidos para comprar

  2. Géneros periodísticos: La crónica y la crítica

  3. Normas de interacción: La cortesía lingüística

  4. Variedades del lenguaje: Los registros lingüísticos

  5. Repaso de sintaxis I: El complemento de régimen

  6. Repaso de sintaxis II: El complemento circunstancial

  7. Ortografía: La tilde diacrítica

  8. Literatura: El teatro barroco y la Comedia Nacional

  9. Autores: El teatro de Lope de Vega

  10. Autores: El teatro de Tirso de Molina y Calderón de la Barca

  11. Síntesis: Repaso de contenidos

  12. Evaluación: Examen de la Unidad de Programación 8


5ª sesión. La tilde diacrítica. 

1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado IV. La tilde diacrítica. 

Tú dijiste que él vendría, pero no fue así. A mí me parece que no te dijo la verdad. Él siempre actúa como si todo le perteneciera.  que a veces parece confiable, pero no te fíesAun cuando lo intentes, aún no está listo para asumir responsabilidades. 

3º Actividad. Los tres tipos de amistad. 


Recursohttps://youtu.be/gyPeUBQNrx0?si=1s4WG8Bxhw1OyPrq

4ª Actividad. Actividad de desarrollo. Exposición teórica. La tilde diacrítica. 




5ª Actividad. Actividad de desarrollo. Actividades del libro de texto.  Página 270 - 271. 1, 2 y 4. 



4ª sesión. Los complementos del predicado: el complemento de régimen y el complemento circunstancial. 

1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado IV. La tilde diacrítica. 

Tú dijiste que él vendría, pero no fue así. A mí me parece que no te dijo la verdad. Si lo ves, dile que sí, que estamos de acuerdo, más no le digas nada sobre el plan.

Él siempre actúa como si todo le perteneciera, pero no es así.  que a veces parece confiable, pero no te fíes. Además, sólo piensa en sí mismo.

Aun cuando lo intentes, aún no está listo para asumir responsabilidades. No es como tú, que das lo mejor de ti en todo.

¿Te dio él el libro? No, te lo di yo. Ese libro es  regalo, no el de nadie más.

 gracias si vuelve, mas no esperes mucho de él. No es que no lo queramos, es que no quiere cambiar.

3º Actividad. Los tres tipos de amistad. 


Recursohttps://youtu.be/gyPeUBQNrx0?si=1s4WG8Bxhw1OyPrq

4ª Actividad. Exposición teórica. Los complementos verbales: el complemento de régimen y el complemento circunstancial. 


5ª Actividad. Elaboración de análisis sintáctico. 

  • La charla trata sobre el comercio justo. 
  • El instituto acordó un nuevo horario. 
  • Nunca he confiado en las multinacionales. 
  • Convirtió el aula


3ª sesión.  Los registros lingüísticos

1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrrección de actividades. 

2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado III. La tilde diacrítica, 

Te lo dije: tu error fue no escucharme. Aún no ha llegado, aunque dijo que vendría aun sin invitación. Más allá del Río está el pueblo, mas nadie quiere ir. Tú dijiste que sí, pero él no quiso venir.

3ª Actividad. Actividad de motivación. La luna. 


Enlace: LA LUNA. 

3ª Actividad. Exposición teórica. Los registros lingüísticos. 




4ª Actividad. Wordwall. Ordenar por grupo: los registros lingüísticos. 

ENLACE: https://wordwall.net/es/resource/54434100

5ª Actividad. Reformulando oraciones familiares. 


6ª Actividad. El juego de los roles. 

Por parejas, simulan breves diálogos situacionales que requieren un cambio de registro. El docente indica diferentes situaciones como:

    • “Pedirle ayuda a un profesor para una tarea” (registro formal)

    • “Hablar con tu mejor amigo sobre un problema” (registro informal)

    • “Contar un cotilleo a tu profesor de lengua” (registro técnico/formal)

    • “Confesar que has hecho un directo en Tiktok en clase, sabiendo que está prohibido” (registro cortés/informal-formal)


2ª sesión. La cortesía lingüística. 

1ª Actividad. Actividad de inicio. Cómo nos comunicamos con asertividad. 


Enlace: https://youtu.be/jvxuQEe_0-w?si=VnJtynKHMkoMxgX_

2ª Actividad. Actividad de desarrollo. Dictado de la tilde diacrítica II. 

Cuando una persona muestra ese carácter frágil siempre tiene un trauma en su pasado. Sé que Lucas volverá con las pilas recargadas. Aún no he decidido mi estilo de ropa. Él sorteó todos los obstáculos. Creo que él sí lo entenderá. ¿Sabes dónde dejé el cepillo?

3ª Actividad. Exposición teórica. La cortesía lingüística. 








4ª Actividad. Actividad de consolidación sobre la cortesía lingüística.








--------------------------

1ª sesión. La crónica y la crítica. 

1ª Actividad. Actividad de motivación. Hobbycine: Sonic 3 la película. 

Recurso: Critica de Sonic 3 la película.

2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado sobre la tilde diacrítica I. 


Recurso. El dictado se encuentra en el siguiente enlace: Dictado sobre la tilde diacrítica.

3ª actividad. Actividad de desarrollo. Exposición teórica. La crítica y la crónica. 








4ª Actividad. Redactando crónicas. 

Descripción de la actividad.  El alumnado deberán realizar la redacción de una crónica aplicando sus características: narración de hechos reales, estilo personal y mezcla de información con opinión.

Observa tu entorno

  1. Elige una situación real vivida recientemente:

    • Un recreo especialmente divertido o caótico

    • Una clase interesante o diferente

    • Un partido o evento escolar

    • Una excursión o salida reciente

  2. Toma notas
    Escribe los detalles principales:

    • ¿Qué ocurrió?

    • ¿Cuándo y dónde fue?

    • ¿Quiénes participaron?

    • ¿Cómo te sentiste tú?

  3. Redacta tu crónica (mínimo 200 palabras)
    Debe incluir:
    ✅ Narración de los hechos (ordenados cronológicamente)
    ✅ Descripciones sensoriales y detalles
    ✅ Opinión o reflexión personal
    ✅ Título llamativo
    ✅ Firma como si fueras periodista

  4. Entrega y puesta en común

    Al terminar, voluntarios pueden leer su crónica en voz alta. Se comentarán ejemplos destacando el uso de estilo, descripciones y voz personal


No hay comentarios:

Publicar un comentario