Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la cuarta sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, centrada en el estudio de los textos dialogados.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades.
Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior.
Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno del alumno.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Dictado 4.
Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma: Las palabras finalizadas en -bir y -buir se escriben con B y no con V.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 4 Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección)
Tiempo estimado. 5 minutos.
3ª Actividad. Actividad de inicio. IA, te falta calle.
Descripción de la actividad. Visionado de un producto audivisual que recoge la conversación entre un cerebro humano y la Inteligencia Artificial. Tras ello, los alumnos nos indicarán cuáles son las quejas que presenta el cerebro humano con respecto a la IA.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Los textos dialogados.
Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre los textos dialogados: definición, tipos y características principales.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos.
5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Abusando de la IA.
Descripción de la actividad. A partir de la lectura de un texto sobre un profesor y un alumno que hace un uso excesivo de la IA, los alumnos deberán responder a una serie de cuestiones relacionados con los contenidos de la sesión.

En una clase de Lengua y Literatura, el profesor se dispuso a comentar las últimas redacciones entregadas por sus alumnos. Al llegar al trabajo de Juan, algo le llamó poderosamente la atención: el texto estaba lleno de palabras grandilocuentes y giros extraños que no parecían propios de un estudiante de su edad. Decidió entonces hablar con él.
—He leído tu redacción, Juan —dijo el profesor con una ceja arqueada—. Me sorprende el uso de expresiones tan rebuscadas, parecen más de un tratado filosófico que de una tarea escolar.
—Es que yo soy muy profundo, profe —respondió el alumno con fingida naturalidad—. Me gusta expresarme con estilo elevado.
—¿Estilo elevado o estilo de inteligencia artificial? —replicó el profesor, mirándolo fijamente.
—No, no… —titubeó Juan—. Bueno, a ver… solo me inspiré un poquito.
—Un poquito bastante grande, diría yo —insistió el profesor—. Hasta dejaste al final la firma automática del asistente virtual.
—Ups… —sonrió el alumno, sonrojado—. Eso se me escapó.
—Mira, Juan —continuó el profesor—. No está mal que uses la IA, puede ser una herramienta útil para darte ideas, pero jamás debe sustituir tu voz personal.
—Entonces, ¿puedo usarla como apoyo? —preguntó el alumno con interés—. O sea, para empezar, pero luego sigo yo.
—Exactamente —asintió el profesor—. Lo importante es que la creatividad y la reflexión vengan de ti.
—Vale, profe, prometo que en la próxima redacción habrá más de mi estilo y menos del de la máquina.
La conversación terminó con un entendimiento mutuo. El alumno comprendió que abusar de la inteligencia artificial era como dejar que otro pensara por él, mientras que el verdadero valor de la escritura radicaba en ser auténtico. El profesor, satisfecho, reafirmó la idea de que la voz de cada estudiante es irreemplazable, aunque pueda servirse de la tecnología como una aliada.
CUESTIONES
- ¿Qué fue lo que hizo sospechar al profesor que la redacción de Juan no era completamente original?
- ¿Cómo justificó inicialmente Juan el uso de expresiones tan rebuscadas en su trabajo?
- ¿Qué explicación dio el profesor sobre cómo debería usarse la inteligencia artificial en las redacciones escolares?
- ¿Qué acuerdo alcanzaron finalmente el profesor y el alumno al terminar la conversación?
- ¿Qué tipos de secuencias discursivas (tipos de textos) aparecen dentro de este texto? Razona tu respuesta.
- Elabora un resumen del texto.
- Indica las partes del texto, explicando cada una de ellas.
- Señala el tema principal del texto.
- Identifica las características de los textos dialogados.
Recurso. Fotocopia del texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 15 minutos.
6ª Actividad. Actividad de desarrollo. Taller de textos: El whatssap que suena a robot"
Descripción de la actividad. Elaboración de un texto dialogado ficticio en el que un estudiante utiliza IA para responder todos sus mensajes de WhatsApp. Sus amigos comienzan a sospechar porque las respuestas suenan demasiado formales, técnicas o extrañas para una conversación normal.
Recurso. La actividad se desarrollará en el cuaderno de clase.
Agrupamiento. Actividad individual.
Tiempo estimado. 5 minutos (Se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión)
No hay comentarios:
Publicar un comentario