28 de septiembre de 2025

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALMENTE. 10ª SESIÓN. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA. FORMAS Y USOS VERBALES. FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS. FORMAS NO PERSONALES. FORMAS PRONOMINALES.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la 10ª sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, destinada al estudio de las formas y usos verbales. Espero que os sea de ayuda esta secuencia didáctica. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 


1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de la actividades de la sesión anterior. 



Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno del alumno. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.

2ª Actividad. Actividad de desarrollo. Dictado 9. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nauseabundo, furibunda, amabilidad.

Recurso
. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 9
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos realizarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo hará en la pizarra sirviendo como modelo). 
Tiempo estimado. 10 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. La caja. 

Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje de animación titulado La caja. Tras ello, los alumnos nos deberán indicar el tema de la composición. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: La caja
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Reflexión sobre la lengua. Formas y usos verbales. Formas simples y formas compuestas. Formas no personales. Formas pronominales.

Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre las formas y usos verbales. 

Recurso
. El enlace de la actividad es el siguiente: Formas y usos verbales
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 15 minutos.

5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. El faro de papel. 

Descripción de la actividad. Lectura y análisis de un cuento titulado El faro de papel. Tras ello, los alumnos deberán responder a una serie de preguntas relacionadas con el contenido del texto y de la sesión. 


El faro de papel


Había una niña que, cada noche, construía un faro de papel con sus propias manos. No era un faro cualquiera: lo doblaba con paciencia, como si en cada pliegue guardara un secreto, y luego lo colocaba en la ventana. Al encender su luz interior, toda la habitación se transformaba: las sábanas se convertían en olas que rugían, los lápices eran barcos en travesía y los peces de colores nadaban en el aire como si el techo fuese el fondo del mar.

Ese mundo la hacía sentir poderosa, dueña de un universo propio. Pero fuera de su habitación, la realidad era distinta.
En la escuela, sus compañeros se reían.
—Los faros son de piedra, no de papel —le decían entre carcajadas.
La maestra, con voz seria, sentenciaba:
—Deja de perder el tiempo en fantasías. El mundo necesita orden, no juegos.

La niña intentó resistir, pero cada burla era como una ola que apagaba un poco su fuego. Poco a poco, dejó de encender su faro y lo guardó en un cajón. Sin su luz, el cuarto se quedó en silencio, sin mares ni barcos. La niña también cambió: hablaba menos, soñaba menos, reía menos.

Pasaron semanas así, hasta que una noche una tormenta azotó la ciudad y la electricidad se fue. Todo el barrio quedó a oscuras. La niña, acurrucada bajo las mantas, oyó los sollozos de su hermano pequeño:
—Tengo miedo… no se ve nada.

Entonces recordó su faro. Con manos temblorosas, abrió el cajón y lo desplegó. Era frágil, arrugado, casi roto. Pero todavía guardaba en su interior una chispa. Soplando suavemente, la niña lo encendió, y la luz volvió a llenar la habitación.

Primero apareció un destello tímido, luego las olas comenzaron a moverse, los peces regresaron, y los barcos de lápices surcaron el aire. Su hermano dejó de llorar, hipnotizado por aquel espectáculo. Pronto, los vecinos, al ver la claridad que salía de su ventana, se acercaron también. Y todos, en silencio, rodearon aquel pequeño faro de papel.

Esa noche comprendieron algo que habían olvidado: que lo frágil no siempre es débil, y que la imaginación, aunque intenten encerrarla, siempre encuentra el modo de brillar.

Alejandro Aguilar Bravo, El faro de papel, 2025

CUESTIONES
  1. ¿Qué hacía la niña cada noche con su faro de papel y qué sucedía cuando lo encendía?

  2. ¿Cómo reaccionaban sus compañeros y su maestra ante la imaginación de la niña?

  3. ¿Por qué la niña decidió guardar su faro en un cajón y dejar de usarlo?

  4. ¿Qué ocurrió la noche de la tormenta que hizo que la niña volviera a encender su faro?

  5. ¿Qué enseñanza transmite el relato sobre la imaginación y su valor en la vida de las personas?

  6.  ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

  7. Elabora un resumen. 

  8. Establece la estructura del texto, explicando cada una de ellas. 

  9. ¿Cuál es la secuencia discursiva predominante? Razona tu respuesta, indicando los elementos y rasgos lingüísticos propios de este tipo de textos. 

  10. ¿Por qué se considera este texto coherente? Explica tu respuesta. 

  11. Formas verbales:

  • Identifica 4 formas verbales simples y cuatro compuestas. 
  • Señala 5 formas no personales. 
  • Identifica 5 formas pronominales. 

Recurso. Fotocopia del texto. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 15 minutos. 

6ª Actividad. Actividad de repaso. Esquemas verbales. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un esquema sobre los principales contenidos de esta sesión. 


Recurso. La actividad se corregirá en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos (Solo presentación de la actividad, ya que se mandará como tarea para casa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario