23 de octubre de 2025

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. CUENTOS CLÁSICOS INOLVIDABLES: TEATRO DE TÍTERES. 4º ESO

Estimados Poeliteratos:

Os presento el Proyecto del Primer Trimestre de la asignatura Lengua Castellana y Literatura para el grupo de 4º ESO C. Su título es Cuentos Clásicos Inolvidables: Teatro de Títeres.


Este proyecto está compuesto por 8 sesiones de trabajo en las que tendréis la oportunidad de adaptar y representar un cuento clásico —de los hermanos Grimm, Charles Perrault u otros autores universales— en formato de teatro de títeres. La duración aproximada de cada representación será de 20 minutos. Como novedad, las representaciones se realizarán en inglés o en francés, con el objetivo de fomentar la competencia plurilingüe y de colaborar con otras materias del área de Lenguas Extranjeras. Vuestras obras estarán destinadas a un público muy especial: los alumnos de 1º de ESO, que disfrutarán de vuestras adaptaciones llenas de imaginación, humor y creatividad.

JUSTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.  

Imagina que dentro de unos años formas parte de un grupo que trabaja en una biblioteca pública, en una asociación cultural o en un centro educativo infantil. En tu trabajo te proponen participar en una actividad de animación a la lectura para niños y niñas de Primaria.

El reto consiste en preparar una breve representación teatral con títeres que ayude a los más pequeños a descubrir la magia de los cuentos clásicos —esos relatos que todos conocemos, pero que pueden presentarse de una forma moderna, divertida y creativa.

Para conseguirlo, deberás adaptar el texto literario, resumirlo con claridad, escribir un guion teatral atractivo, construir personajes, practicar la expresión oral y corporal, y coordinarte con tu equipo para representarlo ante un público real.

Además, como el público será diverso, puede que tengas que hacerlo en más de un idioma —quizá en inglés o francés— para llegar a todos los niños y niñas que asisten a la biblioteca o al centro.
De este modo, estarás utilizando tus competencias lingüísticas, comunicativas, artísticas y sociales para transmitir cultura, valores y emociones.

Este proyecto que realizas ahora en 4.º ESO te prepara precisamente para eso:

  • Para hablar en público con seguridad,

  • Para trabajar en equipo con responsabilidad,

  • Para usar el lenguaje de forma creativa y eficaz,

  • y para convertir la literatura en una experiencia viva y compartida.

Las habilidades que desarrollarás —comunicar, crear, empatizar, planificar, resolver problemas, actuar en varios idiomas y emocionar a un público— son las mismas que se valoran hoy en muchos ámbitos profesionales: la educación, la comunicación, el turismo, la animación cultural, el teatro, los medios audiovisuales o cualquier trabajo que requiera colaborar, comunicar y conectar con las personas.

INTRODUCCIÓN

La literatura no solo se lee: también se vive, se escucha y se representa. A través de este proyecto, los alumnos de 4º ESO C se adentrarán en el fascinante universo de los cuentos clásicos, descubriendo su vigencia, su fuerza simbólica y su capacidad para conectar generaciones.

El reto consiste en transformar un cuento tradicional —de los hermanos Grimm, Charles Perrault u otros autores célebres— en una obra teatral de títeres, que será representada en inglés o francés, promoviendo así la competencia comunicativa y cultural en distintas lenguas.

Durante las ocho sesiones, los estudiantes se convertirán en guionistas, artesanos, intérpretes y narradores, trabajando de forma cooperativa para adaptar el texto original, diseñar los personajes, construir los títeres con materiales sencillos, ensayar la puesta en escena y finalmente estrenar su obra ante un público muy especial: los alumnos de 1º de ESO.

De esta manera, los participantes no solo profundizarán en el conocimiento de los grandes relatos de la tradición literaria, sino que también desarrollarán habilidades expresivas, creativas y artísticas, reforzarán el trabajo en equipo y reflexionarán sobre los valores universales presentes en los cuentos: la justicia, el ingenio, la bondad o el triunfo del bien sobre el mal.

OBJETIVOS

Para llevar a cabo la elaboración de esta situación de aprendizaje, se perseguirán los siguientes objetivos: 

OBJETIVOS

Objetivos generales

  • Comprender y disfrutar los cuentos clásicos como parte esencial del patrimonio literario universal.

  • Desarrollar la expresión oral, escrita, corporal y artística a través de un proyecto interdisciplinar y cooperativo.

  • Fomentar la creatividad, la imaginación y la sensibilidad estética mediante la adaptación y representación teatral con títeres.

  • Potenciar el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida y la cooperación, asumiendo distintos roles dentro del proyecto.

  • Promover la competencia plurilingüe mediante la representación de las obras en inglés o francés, valorando la comunicación en diferentes lenguas.

  • Reflexionar sobre los valores universales presentes en los cuentos clásicos: la justicia, la solidaridad, la empatía, la astucia y el triunfo del bien.

  • Valorar el teatro y la narración oral como medios de comunicación, aprendizaje, disfrute cultural y crecimiento personal.

Objetivos específicos

  • Seleccionar, resumir y adaptar un cuento clásico a un guion teatral adecuado para una representación de unos 20 minutos.

  • Redactar y traducir fragmentos del guion al inglés o al francés, aplicando los conocimientos lingüísticos adquiridos.

  • Diseñar y construir los títeres y la escenografía empleando materiales sencillos, reciclados o reutilizables.

  • Aprender técnicas básicas de manipulación de títeres: movimiento, coordinación, gestualidad y sincronización con la voz.

  • Desarrollar la expresividad vocal, la pronunciación y la entonación en las tres lenguas del proyecto.

  • Ensayar y coordinar la puesta en escena, trabajando el ritmo, la colaboración y la conexión con el público.

  • Integrar elementos narrativos, musicales y visuales (efectos sonoros, iluminación, narrador, etc.) para enriquecer la representación.

  • Presentar públicamente la obra ante los alumnos de 1º de ESO, mostrando autonomía, iniciativa y capacidad comunicativa.

  • Participar en procesos de auto y coevaluación, reflexionando sobre el aprendizaje propio y el del grupo.

JUSTIFICACIÓN LEGAL

Para el desarrollo de este proyecto se ha tenido en cuenta la siguiente normativa vigente:

  • Orden EFP/754/2022, de 31 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Esta situación de aprendizaje se enmarca dentro del currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura, contribuyendo de manera directa al desarrollo de las competencias clave y al logro de los saberes básicos establecidos para esta etapa educativa.

Asimismo, el proyecto favorece la adquisición de aprendizajes relacionados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos, la educación literaria, y la valoración del patrimonio cultural y lingüístico, de acuerdo con los principios metodológicos y competenciales recogidos en la citada orden ministerial.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

De acuerdo con la Orden EFP/754/2022, de 31 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el proyecto “Cuentos Clásicos Inolvidables — Teatro de Títeres” contribuye al desarrollo de las siguientes competencias específicas de la materia Lengua Castellana y Literatura, así como de las competencias clave del Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica.

Competencia específica 3

Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1.

Criterio de evaluación 3.2: Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

Competencia específica 4

Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

Criterio de evaluación 4.1: Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales de cierta complejidad que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.
Criterio de evaluación 4.2: Valorar críticamente el contenido y la forma de textos de cierta complejidad evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.

Competencia específica 5

Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.

Criterio de evaluación 5.1: Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, al destinatario, al propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta; y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.
Criterio de evaluación 5.2: Incorporar procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

Competencia específica 6

Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

Criterio de evaluación 6.3: Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información.

Competencia específica 7

Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector que evolucione en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras, y compartir experiencias de lectura, para construir la propia identidad lectora y para disfrutar de la dimensión social de la lectura.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3.

Criterio de evaluación 7.1: Leer de manera autónoma textos seleccionados en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del propio itinerario lector y cultural explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de acceso a la cultura literaria y la experiencia de lectura.

Competencia específica 8

Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.

Criterio de evaluación 8.3: Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

Competencia específica 10

Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.

Criterio de evaluación 10.2: Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos, tanto en el ámbito personal como educativo y social.

Vinculación con el proyecto:

Estas competencias se desarrollan en el proyecto a través de:

  • La lectura y comprensión de cuentos clásicos (competencias 4, 7 y 8).

  • La creación del guion teatral y su traducción plurilingüe (competencias 3, 5 y 6).

  • La representación oral y escénica cooperativa (competencias 3 y 10).

  • La reflexión y comunicación final sobre el proceso de aprendizaje (competencias 6, 7 y 10).

Estas competencias contribuyen al desarrollo de una competencia comunicativa, literaria y artística integral, que potencia la creatividad, la empatía, la cooperación y la conciencia cultural y lingüística del alumnado.

SABERES BÁSICOS DEL PROYECTO 

Para el desarrollo de la situación de aprendizaje “Cuentos Clásicos Inolvidables — Teatro de Títeres”, se han seleccionado los saberes básicos de los distintos bloques del currículo de Lengua Castellana y Literatura (Orden EFP/754/2022, de 31 de julio), en coherencia con los objetivos y competencias del proyecto. Estos saberes contribuyen al desarrollo integral de la competencia comunicativa, literaria, artística y plurilingüe del alumnado.

Bloque A. Las lenguas y sus hablantes

  • Desarrollo de la reflexión interlingüística.

  • Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

  • Fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos e interferencias.

Estos saberes se trabajan a través del uso de diferentes lenguas (español, inglés o francés) en la representación teatral, favoreciendo la conciencia lingüística y el respeto hacia la diversidad idiomática.

Bloque B. Comunicación

  • Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales.

  • Componentes del hecho comunicativo: propósitos comunicativos, audiencia, canal y elementos no verbales.

  • Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional, escucha activa y resolución dialogada.

  • Producción oral formal: planificación, textualización, adecuación a la audiencia, entonación y expresión corporal.

  • Producción escrita: planificación, redacción, revisión y edición del guion teatral.

  • Alfabetización mediática e informacional: búsqueda, análisis y comunicación creativa y respetuosa de la información.

  • Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

  • Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical.

  • Uso de los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto.

Estos saberes se aplican en la creación del guion teatral, la preparación de la representación oral y la difusión del producto final, favoreciendo la competencia comunicativa, la creatividad y la colaboración.

Bloque C. Educación literaria

Lectura autónoma:

  • Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma.

  • Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.

  • Expresión de la experiencia lectora a través de la recreación literaria.

  • Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos entre la obra y temas universales.

Lectura guiada:

  • Lectura de obras y fragmentos relevantes del patrimonio literario universal.

  • Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras.

  • Relación entre los elementos del género literario y la construcción del sentido.

  • Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario (imitación, transformación, dramatización).

  • Lectura expresiva, dramatización y recitación de textos literarios.

Estos saberes sustentan el eje literario del proyecto, permitiendo al alumnado comprender, reinterpretar y recrear cuentos clásicos a través del teatro de títeres, desarrollando la sensibilidad estética y la apreciación literaria.

METODOLOGÍA

1. Enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El proyecto se articula desde el enfoque metodológico del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el que el alumnado aprende de manera significativa a través de la creación de un producto final. En este caso, la propuesta parte de una pregunta guía: ¿Cómo podemos representar un cuento clásico de forma creativa, comprensible y en distintas lenguas?

A partir de esta cuestión, los estudiantes de 4º ESO C trabajarán de manera cooperativa durante ocho sesiones para elaborar un producto final: la adaptación y representación teatral de un cuento clásico en formato de títeres, con una duración aproximada de veinte minutos y representado en inglés o francés ante un público de 1º de ESO.

2. Fases de trabajo

El desarrollo del proyecto se organiza en distintas fases.

En la fase de motivación e introducción (sesión 1), se realizarán actividades iniciales destinadas a despertar el interés del alumnado, como el visionado de fragmentos de representaciones con títeres o la lectura dramatizada de cuentos clásicos. Se presentará el reto, se explicarán los objetivos de aprendizaje y se concretarán las tareas principales: comprender el texto original, elaborar el guion, diseñar los personajes y la escenografía, y trabajar la expresión oral y corporal.

Durante la fase de investigación y planificación (sesiones 2 y 3), los alumnos explorarán diferentes cuentos de autores como los hermanos Grimm, Perrault o Andersen. Cada grupo seleccionará un relato y elaborará un resumen colaborativo, identificando las escenas principales y los personajes. A continuación, repartirán los roles y responsabilidades dentro del grupo y redactarán el guion adaptado, traduciendo fragmentos al inglés o al francés para fomentar la competencia plurilingüe.

En la fase de creación y construcción (sesiones 4 a 6), el alumnado diseñará y elaborará los títeres y la escenografía empleando materiales reciclados o reutilizables. Se desarrollarán talleres prácticos de voz, pronunciación y manipulación de títeres, y se ensayarán fragmentos breves para integrar el trabajo lingüístico con la expresión artística. También podrán incluir música, efectos sonoros o narradores que enriquezcan la puesta en escena.

La fase de ensayo general y representación (sesiones 7 y 8) estará dedicada a los ensayos parciales y generales, en los que se ajustarán los tiempos, el ritmo y las transiciones entre escenas. Finalmente, se realizará la representación ante los grupos de 1º de ESO. Tras la actuación, se llevará a cabo una sesión de reflexión y debate para analizar lo aprendido sobre los cuentos clásicos, el teatro, el trabajo cooperativo y la expresión en distintas lenguas. El proceso culminará con una evaluación final que combinará la rúbrica del profesor, la autoevaluación y la coevaluación.

3. Dinámicas de aula

La metodología se basará en un trabajo cooperativo en el que los alumnos asumen distintos roles dentro del grupo, favoreciendo la corresponsabilidad y la interdependencia positiva. Las sesiones incluirán talleres prácticos y creativosdedicados a la construcción de títeres, el diseño de la escenografía y la práctica de voz y movimiento.

Se promoverá un aprendizaje interdisciplinar, integrando saberes de Lengua Castellana y Literatura, Inglés, Francés, Educación Plástica y Visual y Música, de manera que el alumnado perciba la conexión entre las distintas áreas. Además, se aplicará una evaluación continua y formativa, en la que el docente acompañará el proceso ofreciendo orientación y retroalimentación constante.

4. Metodología activa y participativa

La propuesta parte de un enfoque activo y experiencial, donde el alumnado aprende haciendo. No se limita a leer los cuentos clásicos, sino que los transforma en una representación teatral tangible y creativa. Este proceso fomenta la creatividad aplicada, la expresión artística y la autonomía personal.

Asimismo, el proyecto incorpora espacios para la reflexión y la metacognición, de modo que los alumnos analicen su propio proceso de aprendizaje, identifiquen sus logros y dificultades y reconozcan las competencias desarrolladas. En definitiva, se busca que el alumnado viva la literatura desde dentro, convirtiéndose en protagonista de su propio aprendizaje.

SECUENCIACIÓN DEL PROYECTO

Esta situación de aprendizaje tendrá una duración de 8 sesiones (una sesión semanal de 55). A continuación, desarrollo con detalle el desglose de estas estas sesiones. 

Sesión 1. Motivación e introducción al proyecto

  • Presentación del proyecto Cuentos Clásicos Inolvidables — Teatro de Títeres.

  • Visionado de fragmentos de representaciones con títeres o adaptaciones de cuentos clásicos.

  • Debate guiado sobre qué hace que un cuento sea “clásico” y por qué siguen emocionando hoy.

  • Explicación de los objetivos, producto final y criterios de evaluación.

  • Formación de grupos cooperativos y reparto inicial de roles.

  • Elección del cuento que cada grupo representará.

Producto parcial: Elección del cuento y planificación inicial del trabajo en grupo.

Sesión 2. Lectura, análisis y adaptación del cuento

  • Lectura comprensiva del cuento elegido (versión original o adaptada).

  • Identificación de las escenas más significativas y los personajes principales.

  • Resumen colaborativo del argumento.

  • Inicio de la adaptación del guion: transformación del texto narrativo en texto teatral.

Producto parcial: Borrador del guion teatral adaptado.

Sesión 3. Elaboración del guion plurilingüe y planificación escénica

  • Revisión del guion teatral (estructura, diálogos, duración).

  • Traducción y adaptación de fragmentos al inglés o al francés, fomentando la competencia plurilingüe.

  • Distribución de papeles y diálogo sobre el tono, ritmo y lenguaje de los personajes.

  • Primeros bocetos de la escenografía y los títeres.

Producto parcial: Guion definitivo bilingüe/trilingüe y planificación visual del montaje.

Sesión 4. Diseño y construcción de títeres y escenografía (I)

  • Presentación de materiales reciclados o reutilizables.

  • Diseño individual y grupal de los personajes y escenarios.

  • Elaboración de los primeros títeres (bocetos, estructura, materiales).

  • Coordinación entre grupos para la coherencia estética del conjunto.

Producto parcial: Primeros modelos de títeres y avance en la escenografía.

Sesión 5. Diseño y construcción de títeres y escenografía (II)

  • Continuación del trabajo manual con detalle y acabado.

  • Integración de colores, vestuario, objetos y fondos.

  • Ensayo inicial de manipulación básica de los títeres.

  • Grabación breve en vídeo para observar movimientos y hacer mejoras.

Producto parcial: Títeres y escenografía terminados; ensayo breve de coordinación.

Sesión 6. Taller de expresión oral y manipulación escénica

  • Ejercicios de voz, dicción, entonación y ritmo en español, inglés o francés.

  • Coordinación de movimientos con la voz (sincronización).

  • Ensayo de fragmentos breves del guion.

  • Feedback del profesor y del grupo sobre pronunciación, ritmo y expresividad.

Producto parcial: Escenas breves ensayadas con expresión oral y coordinación.

Sesión 7. Ensayo general y preparación de la representación

  • Ensayo completo de la obra con todos los elementos: guion, títeres, escenografía, música y narrador.

  • Ajustes de tiempos, pausas y transiciones.

  • Preparación del espacio escénico y materiales para la función.

  • Autoevaluación intermedia del proceso.

Producto parcial: Ensayo general finalizado y lista de mejoras.

Sesión 8. Representación y cierre del proyecto

  • Representación pública de las obras ante el alumnado de 1º de ESO.

  • Grabación del espectáculo como producto final y memoria visual del proyecto.

  • Puesta en común y reflexión final: qué hemos aprendido sobre los cuentos clásicos, el teatro y el trabajo en grupo.

  • Evaluación final: rúbrica del profesor, autoevaluación y coevaluación grupal.

Producto final: Representación teatral con títeres en inglés o francés, acompañada de reflexión final y evaluación compartida.

RECURSOS

Para el desarrollo del proyecto “Cuentos Clásicos Inolvidables — Teatro de Títeres” se emplearán diversos recursos materiales, digitales y humanos que favorecen el trabajo cooperativo, la creatividad artística y la integración de diferentes lenguas y áreas del conocimiento.

Recursos materiales

  • Aula ordinaria para el trabajo de lectura, guion y planificación.

  • Espacio escénico y teatrino (pequeño teatro de títeres) construido o adaptado por el alumnado, que servirá de escenario principal para las representaciones.

  • Materiales básicos de papelería: cartulinas, papel continuo, folios, rotuladores, lápices, pinturas, pegamento, tijeras y cinta adhesiva.

  • Materiales reciclados o reutilizables: cajas de cartón, tubos de papel, telas, lanas, botones, botellas de plástico, palos de madera, cuerdas, entre otros.

  • Materiales específicos para la construcción de títeres: goma eva, cartón pluma, papel maché, varillas, pegamento termofusible, silicona caliente y materiales textiles para el vestuario.

  • Equipos de sonido y proyección: altavoces, micrófono, proyector o pizarra digital interactiva para acompañar los ensayos y las representaciones.

  • Elementos para la escenografía: telas, sábanas, biombos o estructuras móviles que complementen el teatrino.

Recursos digitales

  • Ordenadores, tablets o dispositivos móviles para la redacción, edición y traducción del guion.

  • Procesadores de texto y herramientas digitales (Google Docs, Word, DeepL, Canva, Pinterest, etc.) para el trabajo colaborativo y creativo.

  • Plataforma educativa o blog del aula (Poeliteraria) para documentar el proceso y compartir los productos finales.

  • Grabadoras o aplicaciones móviles para registrar ensayos y pronunciaciones en español, inglés o francés.

  • Vídeos de referencia sobre teatro de títeres disponibles en plataformas educativas o en línea.

Recursos humanos

  • Profesorado de Lengua Castellana y Literatura, responsable de la coordinación general del proyecto.

  • Profesorado de Inglés y Francés, encargado del apoyo lingüístico, la pronunciación y la coherencia plurilingüe del guion.

  • Profesorado de Educación Plástica,Visual y Audiovisual, orientador en el diseño y la construcción del teatrino, títeres y escenografía.

  • Alumnado de 1º de ESO, como público destinatario de las obras, promoviendo la interacción educativa entre niveles y el aprendizaje-servicio.

Recursos complementarios

  • Lecturas adaptadas de cuentos clásicos (Grimm, Perrault, Andersen, etc.).

  • Grabaciones o vídeos de representaciones de teatro de títeres y adaptaciones literarias.

  • Canciones y efectos sonoros de libre uso para acompañar las escenas.

  • Rúbricas de evaluación, hojas de autoevaluación y coevaluación.

EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto “Cuentos Clásicos Inolvidables — Teatro de Títeres” se concibe como un proceso continuo, formativo y competencial, en el que se valorará tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.

Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación establecidos en la Orden EFP/754/2022, de 31 de julio, para la materia de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO, especialmente aquellos vinculados a la comprensión, la expresión oral y escrita, la educación literaria, la interacción comunicativa y la creación artística.

Instrumentos de evaluación

  • Observación directa y registro anecdótico del trabajo diario y la participación en las sesiones.

  • Rúbrica de evaluación del proyecto, valorando aspectos como comprensión, creatividad, expresión oral, trabajo cooperativo y producto final.

  • Diario o cuaderno de grupo, donde se recoja el progreso de cada sesión y las decisiones tomadas.

  • Autoevaluación individual del alumno sobre su implicación, esfuerzo y aprendizaje.

  • Coevaluación grupal, para valorar la cooperación, la comunicación y la resolución de conflictos.

  • Evaluación del producto final (representación teatral) atendiendo a la calidad del guion, la expresividad vocal, la manipulación de los títeres, la coherencia escénica y la pronunciación en las tres lenguas.

  • Revisión de materiales escritos y visuales: guion adaptado, diseños, vídeos de ensayo, fotografías del teatrino, etc.

Evidencias de aprendizaje

  • Guion teatral adaptado y traducido parcialmente al inglés o al francés.

  • Diseño y construcción de los títeres y del teatrino.

  • Ensayos grabados o registrados en vídeo.

  • Representación final ante el público de 1º de ESO.

  • Autoevaluaciones y coevaluaciones finales del alumnado.

Criterios de calificación orientativos

  • Proceso de trabajo y participación activa: 30 %

  • Elaboración del guion y materiales escénicos: 25 %

  • Expresión oral y pronunciación (en tres lenguas): 20 %

  • Representación final y producto artístico: 15 %

  • Reflexión, autoevaluación y actitud cooperativa: 10 %


RÚBRICAS

Rúbrica de observación y trabajo diario en clase

Rúbrica para la elaboración del guion teatral

Rúbrica para la creación de títeres, escenografía y teatrino

Rúbrica para la representación teatral
Rúbrica de autoevaluación y coevaluación


MATERIAL COMPLEMENTARIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario