En esta entrada os paso la 14ª sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, centrada en el estudio de las principales manifestaciones de la literatura española del siglo XVIII.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades.
Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior.
Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno de clase.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de inicio. Dictado 14.
Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma: Las palabras que empiezan con cal-, cer-, cla-, con- y cur-. Por ejemplo: calvo, cerveza, clave, conversación, convento, curva.
Dictado 14
Recurso. El enlace del dictado es el siguiente:
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra digital, sirviendo como modelo para su corrección).
Tiempo estimado. 5 minutos.
3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. La educación en el siglo XVIII.
Descripción de la actividad. Visionado de un fragmento de la obra de Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, donde se explica cómo era la educación de la época. Los alumnos deberán indicarnos en qué consiste dicha educación.
Recurso. El enlace del vídeo es el siguiente: La educación en el siglo XVIII
Agrupamiento. Actividad en gran grupo
Tiempo estimado. 5 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Principales manifestaciones literarias del siglo XVIII español.
Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre las principales manifestaciones literarias del siglo XVIII.
Principales manifestaciones literarias del siglo XVIII
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente:
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos.
5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. ¿Verdadero o falso, joven ilustrado?
Descripción de la actividad. A partir de una actividad interactiva diseñada en Educaplay, los alumnos deberán indicar si las preguntas relacionadas con los contenidos de la sesión, son verdaderos o falsos.
Recurso. El enalce de la actividad es el siguiente: ¿Verdadero o falso, joven ilustrado?
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
6ª Actividad. Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Carta XVIII.
Descripción de la actividad. Lectura de la Carta XVIII de la obra "Cartas Marruecas", de José Cadalso. Tras su lectura, se realizarán una serie de actividades de carácter expresivo, comprensivo y léxico.
CARTA XVIII
De Gazel a Ben Beley
Hoy sí que tengo una extraña observación que comunicarte. Desde la primera vez que desembarqué en Europa, no he observado cosa que me haya sorprendido como la que voy a participar en esta carta. Todos los sucesos políticos de esta parte del mundo, por extraordinarios que sean, me parecen más fáciles de explicar que la frecuencia de pleitos entre parientes cercanos, y aun entre hijos y padres. Ni el descubrimiento de las Indias orientales y occidentales, ni la incorporación de las coronas de Castilla y Aragón, ni la formación de la República holandesa, ni la constitución mixta de la Gran Bretaña, ni la desgracia de la Casa Stuart, ni el establecimiento de la de Braganza, ni la cultura de Rusia, ni suceso alguno de esta calidad, me sorprende tanto como ver pleitear padres con hijos. ¿En qué puede fundarse un hijo para demandar en justicia contra su padre? ¿O en qué puede fundarse un padre para negar alimentos a su hijo? Es cosa que no entiendo. Se han empeñado los sabios de este país en explicarlo, y mi entendimiento en resistir a la explicación, pues se invierten todas las ideas que tengo de amor paterno y amor filial.
Anoche me acosté con la cabeza llena de lo que sobre este asunto había oído, y me ocurrieron de tropel todas las instrucciones que oí de tu boca, cuando me hablabas en mi niñez sobre el carácter de padre y el rendimiento de hijo. Venerable Ben-Beley, después de levantar las manos al cielo, taparéme con ellas los oídos para impedir la entrada a voces sediciosas de jóvenes necios, que con tanto desacato me hablan de la dignidad paterna. No escucho sobre este punto más voz que la de la naturaleza, tan elocuente en mi corazón, y más cuando tú la acompañaste con tus sabios consejos. Este vicio europeo no llevaré yo a África. Me tuviera por más delincuente que si llevara a mi patria la peste de Turquía. Me verás a mi regreso tan humilde a tu vista y tan dócil a tus labios como cuando me sacaste de entre los brazos de mi moribunda madre para servirme de padre por la muerte de quien me engendró. Si con menos respeto te mirara, creo que vibraría la mano omnipotente un rayo irresistible que me redujera a cenizas con espanto del orbe entero, a quien mi nombre vendría a ser escarmiento infeliz y de eterna memoria.
¡Qué mofa harían de mí los jóvenes europeos si cayesen en sus manos impías estos renglones! ¡Cuánta necedad brotaría de sus insolentes labios! ¡Cuán ridículo objeto sería yo a sus ojos! Pero aun así, despreciaría al escarnio de los malvados, y me apartaría de ellos por mantener mi alma tan blanca como la leche de las ovejas.
Cuestiones:
- ¿Qué aspecto de la sociedad europea sorprende y escandaliza al narrador, Gazel, más que los grandes acontecimientos históricos?
- ¿Qué valores familiares defiende Gazel frente a la actitud de los jóvenes europeos?
- ¿Por qué se menciona a Ben-Beley y qué relación tiene con Gazel dentro de la carta?
- ¿Qué significa la expresión “este vicio europeo no llevaré yo a África”? ¿Qué intención moral tiene?
- Gazel teme ser objeto de burla por parte de los jóvenes europeos. ¿Qué crítica hace Cadalso a través de este contraste entre culturas y generaciones?
- Resume brevemente el contenido de la carta (3 o 4 líneas).
- Indica la estructura interna del texto (introducción, desarrollo y conclusión) y explica brevemente qué trata cada parte.
- Señala cuál es la secuencia discursiva predominante (narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa o dialogada) y justifica tu respuesta con un ejemplo.
- Explica en qué consiste la coherencia del texto: ¿mantiene una idea central clara? ¿Está bien relacionada con los ejemplos y reflexiones del autor?
- ¿Qué intención comunicativa tiene Cadalso con esta carta? (informar, convencer, enseñar, criticar, moralizar, etc.
Recurso. Fotocopia del texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 5 minutos (La actividad dará comienzo en clase, pero se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión).
7ª Actividad. Actividad de repaso. Haciendo esquemas del teatro neoclásico.
Descripción de la actividad. Elaboración de un esquema sobre las características del teatro neoclásico, centrándose en la figura de Leandro Fernández de Moratín y en su obra literaria.
Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase.
Agrupamiento. Actividad individual.
Tiempo estimado. 5 minutos. (La actividad dará comienzo en clase, pero se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión).
No hay comentarios:
Publicar un comentario