5 de noviembre de 2025

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2. LA CIUDAD DEL FUTURO. 8ª SESIÓN. LOS COMPLEMENTOS ARGUMENTALES: EL COMPLEMENTO DIRECTO Y EL COMPLEMENTO INDIRECTO

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la octava sesión de la Unidad de Programación 2. La ciudad del futuro, destinada al estudio de los complementos argumentales: el complemento directo y el complemento indirecto. 
Espero que os sea de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior. 



Recurso. Las actividades de clase se corregirán en el cuaderno del alumno. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 10 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de desarrollo. Dictado 23. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: Lleva G la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.

Recurso
. El enlace del dictado es el siguiente: Dictado 23
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra digital, sirviendo como modelo para su corrección). 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Retrocycling Robot. 

Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje, titulado Retrocycling Robot. Tras ello, los alumnos nos explicarán el contenido del vídeo, así como su intención comunicativa. 

Recurso. El enlace del vídeo es el siguiente: Retrocycling Robot
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos. 

4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Los complementos argumentales I. El complemento directo y el complemento indirecto. 

Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre las características fundamentales del complemento directo (forma, función y reconocimiento) y del complemento indirecto (forma, función y reconocimiento). 

Recurso
. El enlace de la presentación es el siguiente: El complemento directo e indirecto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 15 minutos. 

5ª Actividad. Actividad de desarrollo y consolidación. Analizando oraciones simples I. El complemento directo y el complemento indirecto. 

Descripción de la actividad. Elaboración del análisis sintáctico de diez oraciones simples. 
  1. Nerea escribió una novela. 
  2. Ámbar dio un beso a su padre. 
  3. Le conté la verdad.
  4. Alejandro lanzó una tiza a Nassim. 
  5. Le ha dado un susto a Luis. 
  6. Se lo he dicho a la directora. 
  7. El profesor regañó a Adam. 
  8. El profesor de Lengua explicó la teoría a sus flores. 
  9. Me encantan los complementos directos. 
  10. Mi mejor amiga, Beatriz, dio una charla interesante a sus compañeros de clase. 
Recurso. El análisis sintáctico se realizará en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad individual.
Tiempo estimado. 15 minutos. 

6ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. La basura que permanece. 

Descripción de la actividad. Lectura y análisis de un texto que se titula La basura permanece. Tras ello, los alumnos responderán a una serie de preguntas de carácter comprensivo y expresivo. 

LA BASURA QUE PERMANECE


La sociedad actual produce más residuos de los que puede asumir. Cada día, las personas utilizan objetos que consideran imprescindibles, pero que solo duran unos segundos en sus manos. Cuando esos objetos parecen no servir, los tiran sin pensar. Sin embargo, la basura no desaparece. Se queda. Permanece en vertederos silenciosos, bajo tierra, en el mar o en el aire. Si todos pudieran ver la cantidad de residuos que se genera en un solo día, sentirían inquietud y hasta miedo.

El plástico es uno de los materiales más peligrosos. Tarda cientos de años en descomponerse y durante ese tiempo contamina todo lo que toca. Los océanos están llenos de pequeñas partículas invisibles que los animales confunden con alimento. Cuando ellos lo consumen, su cuerpo se daña lentamente. La tierra también comienza a enfermar. La contaminación del suelo y del aire regresa a los seres humanos en forma de enfermedades y pérdida de recursos.

Por esta razón, el reciclaje se vuelve imprescindible. Educar a los niños en el reciclaje no es una tarea menor. La escuela y la familia deben enseñarles a separar la basura, a reutilizar objetos y a reducir el consumo innecesario. Cuando los adultos les transmiten estos hábitos, les ofrecen una herramienta para proteger su propio futuro. El reciclaje permite salvar recursos, evitar daños y conservar la vida del planeta.

En conclusión, el reciclaje no es una acción pequeña. Es una defensa contra un problema que crece silenciosamente. Si la sociedad no actúa, la basura terminará rodeándolo todo. Pero si cada persona pone su esfuerzo, aún es posible conservar un mundo habitable y sano.

Alejandro Aguilar Bravo, La basura que permanece, 2025

Cuestiones
  1. ¿Por qué la basura no desaparece cuando las personas la tiran?
  2. ¿Qué efecto produce el plástico en los animales marinos cuando lo confunden con alimento?
  3. ¿Qué papel tienen la escuela y la familia en la educación del reciclaje?
  4. ¿Qué podría ocurrir si la sociedad no actúa y no cambia sus hábitos de consumo y gestión de residuos?
  5. Indica el tema de la composición. 
  6. Elabora el resumen del texto. 
  7. Señala y explica la estructura de la composición. 
  8. ¿Por qué se trata de un texto expositivo? Razona tu respuesta. 

Recurso. Fotocopia del texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 10 minutos (La actividad dará comienzo en clase, pero se mandará como tarea para casa y se corregirá en la próxima sesión).

No hay comentarios:

Publicar un comentario