30 de enero de 2019

PREPARANDO MATERIALES PARA LA SEMANA CULTURAL.


PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, DE PÍO BAROJA. TEXTO 4

PRUEBA DE BACHILLERATO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA 

CURSO 2018/2019
En verano sobre todo, Andrés quedaba reventado. Aquella gente de las casas de vecindad, miserable, sucia, exasperada por el calor, se hallaba siempre dispuesta a la cólera. El padre o la madre que veía que el niño se le moría, necesitaba descargar en alguien su dolor, y lo descargaba en el médico. Andrés algunas veces oía con calma las reconvenciones, pero otras veces se encolerizaba y les decía la verdad: que eran unos miserables y unos cerdos; que no se levantarían nunca de su postración por su incuria y su abandono.

Iturrioz tenía razón: la naturaleza no sólo hacía el esclavo, sino que daba el espíritu de la esclavitud.

Andrés había podido comprobar en Alcolea como en Madrid que, a medida que el individuo sube, los medios que tiene de burlar las leyes comunes se hacen mayores. Andrés pudo evidenciar que la fuerza de la ley disminuye proporcionalmente al aumento de medíos del triunfador. La ley es siempre más dura con el débil. Automáticamente pesa sobre el miserable. Es lógico que el miserable por instinto odie la ley.

Aquellos desdichados no comprendían todavía que la solidaridad del pobre podía acabar con el rico, y no sabían más que lamentarse estérilmente de su estado.

PÍO BAROJA, El árbol de la ciencia. 

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, DE PÍO BAROJA. TEXTO 3.

PRUEBA DE BACHILLERATO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del municipio.

El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo, con unas manos de gigante; hombre que cuando entraba a mandar trataba al pueblo en conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente sus robos.

Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín: tenían unos para otros un tabú especial, como el de los polinesios.

Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo.

A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida.

“¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera? —se preguntaba—. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por otro lado: ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente?”

Andrés discutía muchas veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular. Ella decía que no; que defraudar a la comunidad no podía ser tanto como robar a una persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda, y no se les tenía por ladrones.

Andrés trataba de convencerla de que el daño hecho con el robo a la comunidad era más grande que el producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se convencía.

PÍO BAROJA, El árbol de la ciencia. 

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, DE PÍO BAROJA. TEXTO 2.


PRUEBA DE BACHILLERATO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

Cuestiones

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización [1,5 puntos]
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor [0,5 puntos] y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual [1 punto]
3. ¿Los alumnos respetan a sus profesores actualmente? Elabora un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado [2 puntos]
4. a) Analiza sintácticamente la siguiente oración extraída del texto:
"- Esto es una ridiculez -dijo Hurtado." 
4. b) Realiza la segmentación de las siguientes palabras y clasifícalas atendiendo a su estructura:
- puntiaguda.
- ridiculez. 
5. a) La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias (noventayochista y novecentista), autores y obras representativas.
5. b) Indica en qué parte de la obra se localiza este fragmento, comente las características de la novela de Pío Baroja en el fragmento y explica, a partir del texto, qué critica el autor. 

29 de enero de 2019

ACTIVIDADES DE REFUERZO. MODELO DE EXAMEN 4. BLOQUE 4. LOS TEXTOS: PROPIEDADES, MODALIDADES Y TIPOS.

Estimados alumnos de 1º Bachillerato: 

En esta entrada os paso una serie de actividades de refuerzo para que repaséis los contenidos del próximo examen. 
Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 


1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación:
Hace tiempo, un brillante reportero fue promovido a un cargo de responsabilidad del periódico en premio al trabajo bien hecho. Todo normal, todo lógico, todo dentro de lo previsible. El puesto, sin ser ninguna bicoca, era una de esas ofertas que no puedes rechazar, entre otras cosas, porque no se va a entender un no por respuesta. Mi colega, bien por expectativas propias, bien por no defraudar las de quienes le doraron la píldora hasta la hiperglucemia, recogió el guante, no sin expresar reservas sobre su idoneidad para el reto. Al poco, superado por la presión del envite, renunció al puesto —y a sus emolumentos— causando tremenda sorpresa y desconcierto entre los de arriba y los de abajo. Lo nunca visto en la casa: un tío —en eso están peor vistos los hombres que las mujeres, a quienes se nos supone querencia al burladero— dando la espantá por no poder con el toro. Ya digo que hace tiempo, pero aún es el día en que se cita su caso como la increíble historia del llamado a ser jefe que ni pudo ni quiso serlo. Una pena. ¿O un triunfo?

La medallista olímpica Ruth Beitia, acostumbrada a conquistar cada milímetro del listón a base de sangre, sudor y lágrimas, ha renunciado a la candidatura del PP al gobierno de Cantabria a las dos semanas de aceptarla alborozada, y de haber metido varias veces la pata. Alega motivos familiares. No seré yo quien lo dude. Ahora, si fuera por vértigo, o por fuego amigo, tampoco sería quien la juzgue. La política es un nido de víboras que van a degüello. Igual que unos no pueden vivir sin ese veneno y aún muertos se enroscan al cargo, otros no se ven capaces de metabolizarlo. No es este un elogio de la huida. La historia no está hecha por fugitivos. Pero uno sabe para lo que vale y lo que no, o no quiere valer en un determinado momento. Y, a veces, un no es más valiente que todos los síes del rebaño. Por cierto, a mi colega le va de miedo, gracias.

LUZ SÁNCHEZ - MELLADO, El País. 

ACTIVIDADES DE REPASO. MODELO DE EXAMEN 3. BLOQUE 4. LOS TEXTOS: PROPIEDADES, MODALIDADES Y TIPOS.

Estimados alumnos de 1º Bachillerato: 

En esta entrada os incorporo una serie de actividades para que podáis repasar los contenidos del próximo examen. 
Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo.


1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación:
LO DESEO
La moda de los últimos años, ésa de ser positivo a toda costa, nos ha llevado a otro callejón del ser. Todo comenzó hacia el final del milenio, cuando se extendió la idea de que un cambio de era supondría una nueva conciencia en la que había que practicar las buenas energías y la autosugestión con el deseo. Gran parte de esas ideas provenían de algunas religiones orientales, pero fueron sacadas de contexto y desviadas hacia lo material. Se difundió la creencia de que para conseguir algo se debe alimentar el deseo profundo, y el universo se confabulará para dártelo. Y detrás, como siempre, el mercadeo.

Porque para conseguirlo hay que ayudarse con todo tipo de cursillos de prosperidad, sílices, prácticas sociales y otras frivolidades caras. En fin, aunque sigue habiendo fieles estrictos, lo que ha permanecido con obstinación es el déjate fluir, vive sobre la marcha. Y los deseos se cumplen porque sí, porque tú eres merecedor de ellos. Un fiasco, vamos. Si es maravilloso practicar la bondad con uno mismo y con los otros, no es menos verdad que las cosas sólo se consiguen con el esfuerzo, el trabajo y la constancia. Y esas ideas mágicas nos llenan de pereza y holgazanería. Qué difícil es el equilibrio mental. Porque, además, no siempre se puede ser «positivo».

Hay que darse cuenta cuando te están utilizando o tratando mal. Hay que saber ponerte en tu lugar cuando corresponde. Hay que aprender a distinguir lo nimio de lo fundamental, lo que merece un dolor y lo que no. Hay que impedir que nadie te manipule con falsas esperanzas. Y si la vida, o sus gentes, da palos de ciego, hay que gritar. O llorar cuando sea menester.
PALOMA PEDRERO, La Razón, 28/1/2019 

ACTIVIDADES DE REPASO. MODELO DE EXAMEN 2. BLOQUE 4. LOS TEXTOS. PROPIEDADES, MODALIDADES Y TIPOS.

Estimados alumnos de 1º Bachillerato: 

En esta entrada, os paso una serie de actividades para repasar los contenidos del próximo examen. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo.



1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación: 

PERDICIÓN
No creo que haya nada más opresivo que la búsqueda de un niño perdido. Los críos corren tras un perro cuatro pasos y ya no saben volver. Bastan unos pocos metros. Recuerdo el caso de una amiga que iba con su hijo de la mano, se encontró con un conocido y pararon a hablar. En segundos, un escalofrío le heló el corazón. Era la conciencia de que ya no sostenía la mano del niño. Habían bastado unos segundos para que desapareciera. Estuvo vagando errabundo hasta la noche. Un policía lo llevó a comisaría y allí localizaron a la familia gracias a que ya habían denunciado. Mi pobre amiga no ha podido librarse de aquel frío mortal en los últimos diez años y aún a veces se despierta en plena noche llorando desolada. El niño solo había dado la vuelta a la esquina. Nada más. Eso bastó para perderlo.
Toda pérdida es temible, pero la de un niño espanta en grado sumo. Es como si nos robaran la huella que debemos dejar por unos pocos años en este mundo. La sola memoria real a la que podemos aspirar. La pérdida de un niño es la experiencia más radical de la muerte. Puede morir un pariente o un respetado ciudadano y se le llora un tiempo, pero la muerte de un niño nos destruye hasta el tuétano, es una visión demasiado pavorosa de la fragilidad de nuestra condición. Basta doblar una esquina y la lluvia negra nos devora.
Hace poco se publicó la fotografía de un niño ahogado tras el naufragio de una balsa. Estaba de rodillas y con los bracitos a lo largo del cuerpo, la cara hundida en la arena. No hay imagen más espantosa. Produce un miedo supremo ante la voracidad de la nada. Tal es el horror que también el dios de los cristianos, símbolo augusto de la lucha contra la muerte, se perdió. Sus afligidos padres lo hallaron en el templo. Aún había refugios para niños perdidos.
FÉLIX DE AZÚA, El País, 29/1/2019

ACTIVIDADES DE REPASO. MODELO DE EXAMEN 1. BLOQUE 4. LOS TEXTOS. PROPIEDADES, MODALIDADES Y TIPOS.

Estimados alumnos de 1º Bachillerato: 

En esta entrada, os paso una serie de actividades para repasar los contenidos del próximo examen. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo.



1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación: 

A los belgas les gustan las cosas pequeñas. Hasta ahí, nada que objetar, yo respeto mucho las preferencias, parafilias y tradiciones. Lo que es digno de estudio, y de aplauso probablemente, es que hayan logrado convencer a millones de personas de que sus atracciones diminutas son dignas de interés. De que "menos es más", como popularizó Mies van der Rohe.
Cuando uno llega de visita a Bruselas tiene dos cosas en mente: la Grand Place y el Manneken-Pis. La primera es una maravilla digna de todos los elogios, de día o de noche, en verano o en invierno. Lo segundo, un fraude que hace palidecer los de Enron, Madoff y el propio Ponzi. El muñeco es tan pequeño, que hacen falta prismáticos para poder encontrarlo por el centro de la ciudad. No es ningún secreto, es vox populi en la era de Wikipedia, y aun así, cientos de miles de incautos, insensatos o contumaces se pasean cada día por allí con un gofre o vino caliente (otro misterio insondable, pero ya volveremos a esto algún día) en la mano.
Además del Manneken, de su hermana Jeanneke Pis y de su perro (Zinneke), desperdigados por la villa y exactamente igual de irrelevantes, casi un cuarto de millón de personas han visitado a las afueras la Schtroumpf Expérience, una expo de pitufos. ¿No les basta? La obsesión por lo reducido tiene su máxima expresión en otra de las atracciones turísticas por excelencia, la Mini-Europe, a los pies del Atomium. Una recreación inaugurada en 1989 y a escala 1/800 con edificios y monumentos representativos de todo el continente.
Los belgas, quizás por despecho quizás por resignación, no aspiran a imitar la grandeur de sus vecinos galos, y eso está muy bien. Pero de ahí a que el resto les sigamos el juego hay un trecho. Parafraseando una escena de Jerry Maguire, con la cerveza y el chocolate ya nos tienen.

28 de enero de 2019

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. TEXTO LITERARIO. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA DE PÍO BAROJA.


COMENTARIO CRÍTICO. FRAGMENTO DE El ÁRBOL DE LA CIENCIA, DE PÍO BAROJA.

POELITERARIA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CURSO 2018/2019

Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo. El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa. Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado. En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros, comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos; pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: “Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy”. Nada. El pueblo aceptó la ruina con resignación.
—Antes éramos ricos —se dijo cada alcoleano—. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia


Cuestiones. 

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización [1,5 puntos]
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor [0,5 puntos] y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual [1 punto]
3. ¿La resignación es un estado actual de la sociedad española o es una sociedad que lucha por el cambio? Elabora un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado [2 puntos]
4. a) Analiza sintácticamente la siguiente oración extraída del texto:
"Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy" 
4. b) Realiza la segmentación de las siguientes palabras y clasifícalas atendiendo a su estructura:
- Costumbres.
- Asociación. 
5. a) La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias (noventayochista y novecentista), autores y obras representativas.
5. b) Indica en qué parte de la obra se localiza este fragmento, comente cómo se refleja en el texto la situación cultural de la época y describa de forma breve algún episodio de Alcolea. 

25 de enero de 2019

APUNTES DE CLASE. LOS TEXTOS LITERARIOS Y SUS PRINCIPALES GÉNEROS.

LOS TEXTOS LITERARIOS

1. LOS TEXTOS LITERARIOS.
Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido completo y que   tiene una intención comunicativa (pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte, está    vinculado a la literatura, que es el arte hecho con palabras.
El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un fin          estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para       expresar sus ideas de manera depurada y según un  cierto criterio de estilo.
Muchas son las características que identifican a un texto literario. No obstante, entre todas ellas       podríamos destacar las siguientes:

  1. Predominio de la función poética, ya que intenta transmitir un mensaje estético. El texto literario es una obra de arte, por lo que hará un uso bello del lenguaje.
  2. Es completamente ambiguo; en esto reside su riqueza de interpretación.
  3. Es connotativo, produciendo diversas posibilidades de interpretación de acuerdo con el contexto      literario y personal del lector. La connotación es la esencia del lenguaje literario, ya que este es       plurisignificativo.
  4. Abundancia de recursos literarios.
  5. La sintaxis es más flexible. El orden de los elementos puede variar.
  6. El vocabulario es preciso e insustituible. Una palabra no puede ser emplazada por otra, pues cambia la fuerza expresiva, aunque sea la misma idea.

24 de enero de 2019

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y DESARROLLO. LOS TEXTOS Y SUS PROPIEDADES.

Estimados Poeliterarios: 

En esta entrada, os paso una serie de actividades de refuerzo para repasar los contenidos los contenidos del examen del bloque del Texto. 
Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

22 de enero de 2019

ACTIVIDADES DE CLASE. ANALIZANDO VERBOS. 1º ESO

Estimados alumnos de 1º ESO - E del I.E.S. Juan Antonio Fernández Pérez: 

Hoy, 21 de enero del 2019, os paso la actividad relacionada con los verbos que tenéis que elaborar para el próximo día. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

1ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Analizando que es gerundio. 

Descripción de la actividad. Elabora el análisis morfológico de las siguientes formas verbales:

  1. Hemos gritado. 
  2. Soñarán. 
  3. Habréis comido. 
  4. Habrían confirmado. 
  5. Beban. 
  6. Anduvisteis. 
  7. Fuésemos. 
  8. Ibas. 
  9. Duermes. 
  10. Tratar. 
  11. Habiendo dicho. 
  12. Roto. 
  13. Seamos. 
  14. Haya contado. 
  15. Hubo cosido. 
  16. Riendo. 
  17. Visto. 
  18. Habríamos cogido. 
  19. Hubieran soltado. 
  20. Bostezaron. 
Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad individual. 
Tiempo estimado. 5 minutos (La actividad se mandará como tarea para casa).




2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. ¿Más verbos, profe?

Descripción de la actividad. Elabora el análisis morfológico de las siguientes formas verbales:

  1. Había saltado. 
  2. Dicho. 
  3. Hayamos sumado. 
  4. He tecleado. 
  5. Hubieron saludado. 
  6. Muerto.
  7. Haber votado. 
  8. Amabais. 
  9. Está. 
  10. Estuvo. 
  11. Esté. 
  12. Hubieren escuchado. 
  13. Habrás respetado. 
  14. Leyeron. 
  15. Dijésemos. 
  16. Analizaréis. 
  17. Restaban. 
  18. Vivíais. 
  19. Ser. 
  20. Ido. 
Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad individual. 
Tiempo estimado. 5 minutos (La actividad se mandará como tarea para casa). 


PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. FAMILIAS, DE LUZ SÁNCHEZ MELLADO. EL PAÍS. 17/1/2019

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

FAMILIAS

Voy a confesar un trauma del que no me siento orgullosa. Una cosa es lo que se dice y se escribe porque se cree y se piensa, y otra lo que se siente íntimamente, incluso a pesar de una misma. En ausencia de mayores tragedias, un divorcio con niños de por medio puede percibirse a la vez como la mejor opción y el mayor fracaso de una vida. Somos hijos de nuestro padre y nuestra madre, de nuestro tiempo y circunstancias. Y me atrevo a decir que no pocos de quienes crecimos en una familia tradicional supuestamente feliz y solo rota por la muerte de los progenitores, llevamos el lastre de nuestras rupturas con más fatigas y culpas de las que estamos dispuestos a reconocer en público. No hablo de derechos ni obligaciones, ni de leyes ni de trampas, aunque podría. Hablo de piel para adentro. Aquí donde me leen, tan chula y autosuficiente, se me saltaban las lágrimas hasta hace nada por no haberles podido dar a mis hijas más viajes con su padre cantando juntos en el coche un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña, como hice yo con los míos casi hasta que se me fueron, fíjate tú qué tontería.

Heridas de quien nunca fue capaz de romper el cordón umbilical, ni siquiera a título póstumo, vale. Nostalgias de huérfana y madre sola en la vida, de acuerdo. Pero traumas, al fin y al cabo. Por eso, porque admito mis taras y no quisiera que mis hijas las heredaran, me pongo especialmente nerviosa cuando, a estas alturas del milenio, se vuelve a oír hablar “sin complejos” como idea “preferente” de familia, de la compuesta por un hombre, una mujer y unos hijos. Como si el resto fuésemos de segunda. Familia somos todas. Con hijos o sin hijos. Casados o solteros. De géneros distintos o del mismo sexo. Ni perfectas ni imperfectas ni normales ni anormales. Humanas. Y para protegerlas no hacen falta ministerios ni consejerías específicas, sino respeto y apoyo a sus formas de vida

LUZ SÁNCHEZ MELLADO, El País, 17 de enero del 2019

21 de enero de 2019

GUÍA DE LECTURA. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, DE PÍO BAROJA.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os incorporo un enlace con la obra de Pío Baroja, El árbol de la ciencia.  Además, os paso una infografía que recoge la teoría de las características de la novela de Pío Baroja. 






Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 


18 de enero de 2019

GUÍA DE LECTURA. HEIDI, DE JOHANNA SPYRI. CAPÍTULO V: UNA VISITA Y LUEGO OTRA QUE TIENE GRAVES CONSECUENCIAS.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os incorporo el quinto capítulo de la novela de Johanna Spyri, Heidi, titulado "Una visita y luego otra que tiene graves consecuencias". 
Espero que os guste. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 


GUÍA DE LECTURA. HEIDI, DE JOHANNA SPYRI. CAPÍTULO 4. EN CASA DE LA ABUELA.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os incorporo el cuarto capítulo, "En casa de la abuela", de la novela de Johanna Spyri, Heidi.

Espero que os guste el capítulo. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

16 de enero de 2019

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. ANALFABETOS, DE MANUEL VICENT. 9/12/2018

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

ANALFABETOS


Cuando de chaval regresaba de vacaciones al pueblo, en el bar siempre había algún viejo labrador que requería mi ayuda para que le explicara lo que estaba leyendo a duras penas en el periódico y no acababa de entender. Quería saber el significado de algunas palabras, le molestaba que hubiera tantos puntos y comas. Cuando en medio de una trabajosa lectura se embarrancaba acudía en su rescate, y solo por eso creía que yo era un superhombre. Durante las prácticas de milicias en el cuartel, una de mis obligaciones consistía en enseñar a leer y escribir a algunos soldados llegados de la España profunda. Era una labor ardua, pero muy agradecida, sobre todo si al redactar las cartas a su novia ponía por mi cuenta las mejores palabras de amor. Después de tantos años, frente a la cultura digital me reconozco ahora en el viejo campesino iletrado o en el soldado del cuartel que al final del servicio militar sudaba y jadeaba a la hora de escribir una frase correcta. A menudo, hoy me toca a mí pedirle a un niño de 12 años que me resuelva el problema si el ordenador se atranca como un pollino de arriero y no obedece aunque lo aporree como se hacía con la radio. Entre la yema de los dedos y las tripas del móvil, de la tableta y del ordenador se extiende un espacio galáctico en cuya maraña la gente de cierta edad ya no se reconoce. La tecnología informática nos va convirtiendo poco a poco en analfabetos. En realidad somos ya los últimos mohicanos de un mundo analógico que desaparece. Pese a todo, la incultura digital nos reserva todavía alguna ventaja. Libre de la tiranía y la basura de las redes, sobrevolando semejante albañal, uno se siente en cierto modo incontaminado, feliz de no tener aplicaciones y de manejar las cuatro reglas del ordenador como un juguete de niño, con la agradable sensación de vivir flotando al margen ya de la historia.
MANUEL VICENT, El País, 9/12/2018 

15 de enero de 2019

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. EL VERBO. ACTIVIDADES INTERACTIVAS Y DE MOTIVACIÓN PARA TRABAJAR EL VERBO EN CLASES DE SECUNDARIA

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 15 de enero del 2019, os incorporo una secuenciación de actividades para cuatro sesiones de 50 minutos, destinada al estudio del verbo y sus principales características formales.  Estas actividades están dirigidas al primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. 
Espero que os gusten las actividades. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

13 de enero de 2019

GUÍA DE LECTURA. LA CELESTINA, DE FERNANDO DE ROJAS.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada, os paso la guía de lectura de la obra de Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calisto y Melibea, también conocida como La Celestina. 
En este enlace os paso la obra completa de Fernando de Rojas. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

PRÓLOGO
  • Según el prólogo, ¿cuál es la verdadera intención del autor al escribir la obra?
AUTO I
  • ¿Dónde tiene lugar el primer encuentro entre Calisto y Melibea? Analiza la reacción de Melibea. 
  • ¿En qué momento Sempronio se da cuenta de la ganancia que podrá obtener con el sufrimiento de Calisto?
  • Selecciona alguno de los apartes de esta conversación y explica su función. 
  • Redacta una breve descripción de Melibea a partir de las palabras de Calisto. 
  • ¿En qué situación se encuentra Celestina en su primera aparición en la obra?
  • ¿Qué reacción tiene Pármeno al ver a Celestina? ¿Qué le dice a Calisto acerca de ella?
  • Explica el sentido de la expresión que emplea Calisto al ver llegar a Celestina a su casa. 
  • La conversación entre Pármeno y Celestina revela aspectos del pasado de ambos; explica cuáles son. 
AUTO II
  • Observa la actitud de Pármeno y explica la evolución de este personaje. 
AUTO III
  • ¿Qué reflexión plantea Celestina en este auto sobre el poder del dinero?
  • Explica quién es Elicia. 
AUTO IV
  • ¿Qué dudas expresa Celestina al inicio de este auto?
  • Resume la conversación entre Celestina y Alisa. 
  • ¿Qué persigue Celestina demorando tanto su petición a Melibea? ¿Consigue finalmente lo que se propone? Explica con claridad cuál es esa petición. 
  • Analiza la reacción de Melibea y las estrategias de Celestina para apaciguarla. 
  • ¿Qué indicios hay de que Lucrecia se ha dado cuenta de las tretas de Celestina?
AUTO V
  • Lee el aparte de Sempronio tras conversar con Celestina. ¿Qué revela acerca de su relación?
AUTO VI
  • ¿Cuál es el estado de Calisto al comienzo del auto?
  • Identifica y copia las muestras de admiración de Calisto hacia Celestina. 
AUTO VII
  • ¿Cómo convence Celestina a Pármeno de que forme parte del engaño? Analiza los argumentos y estrategias que emplea. 
  • ¿Por qué motivos prendieron a Celestina y a la madre de Pármeno años atrás?
  • Lee la conversación entre Areúsa y Celestina e indica qué rasgos de la primera (edad, características físicas, relación con Elicia...) se desprende de ella. 
  • ¿Cómo reacciona Pármeno al verla? ¿Ha conseguido Celestina su objetivo?
AUTO VIII
  • Explica el contenido de las conversación de Pármeno y Sempronio sobre la locura de amor. 
  • Justifica por qué las palabras de Pármeno reflejan una concepción pesimista de la vida. 
  • Identifica el pasaje en el que Sempronio reprocha a Calisto su habla retórica. 
AUTO IX
  • ¿Qué personajes protagonizan este auto?
  • Explica cuál es la razón del enfado de Elicia.
  • ¿A qué invita Celestina a sus compañeros? Copia la frase en la que formula su exhortación más claramente. 
  • Resume la comparación que hace Areúsa entre su vida y la de Lucrecia.
AUTO X
  • ¿Qué actitud muestra Melibea ante Celestina?
  • Celestina demora intecionadamente decirle a Melibea la causa de su mal. ¿Con qué intención?
  • ¿Qué recurso estilístico emplea Celestina en su definición del amor. 
  • Resumen las alabanzas de Melibea a Celestina. 
AUTO XI
  • Identifica un pasaje en el que Pármeno y Sempronio exterioricen sus sospechas hacia Celestina. 
AUTO XII
  • ¿Qué palabras dirige Melibea a Calisto en su encuentro?
  • Melibea reconoce amar a Calisto desde hace tiempo. Localiza el fragmento y trata de explicar su actitud. 
  • ¿Adónde deciden ir Pármeno y Sempronio tras dejar a Calisto en su casa? ¿Por qué?
  • ¿Cuál es el motivo de la discusión que tiene lugar a continuación?
  • ¿Qué alusión termina por exasperar a Pármeno?
  • ¿Cuál es la última palabra de Celestina al morir?
AUTO XIII
  • ¿Cómo conoce el lector la noticia de la muerte de los criados? 
  • ¿Qué preocupa a Calista de la muerte de Pármeno y Sempronio?
AUTO XIV
  • ¿Qué personajes ayudan a entrar en casa de Melibea a Calisto?
  • ¿Qué intenciones manifiesta Calisto en su encuentro?
  • Explica qué ha sucedido mientras Tristán y Sosia conversan y copia las frases que te han permitido deducirlo. 
  • ¿Qué juicio formula Sosia acerca de Areúsa?
AUTO XV
  • ¿Qué pide Areúsa a Centurio? ¿Cómo reacciona este?
  • En su relato, Elicia justifica el comportamiento tanto de Pármeno y Sempronio como de Celestina. ¿Cómo quiere vengarse de las muertes de sus amigos?
AUTO XVI
  • ¿Qué planes tiene Pleberio y Alisa para su hija?
  • Según las palabras de Melibea, ¿cuánto tiempo llevan siendo amantes Calisto y ella?
AUTO XVII
  • Resume la conversación entre Areúsa, Elicia y Centurio. 
AUTO XVIII
  • ¿Qué rasgos de Centurio revelan sus palabras y actitudes antes lo que le proponen las mujeres?
AUTO XIX
  • ¿Qué hacen Melibea y su criada Lucrecia mientras esperan a Calisto?
  • Explica por qué y cómo muere Calisto. 
AUTO XX
  • Indica dónde están Melibea y Pleberio durante su conversación. 
  • ¿Qué intención expresa Melibea a su padre? Selecciona la expresión en la que el dolor de Melibea se refleja con mayor intensidad. 
AUTO XXI
  • Lee el planto de Pleberio, establece razonadamente su estructura y copia las frases que reflejan su concepción negativa y pesimista de la vida y del amor, y su reflexión sobre la fortuna. 

COMENTARIO CRÍTICO. CAMPEONAS, DE ALMUDENA GRANDES. EL PAÍS. 3/12/2018

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

CAMPEONAS


Ha pasado en el vértice de la insensatez más descomunal. Es difícil describir de otra manera la extravagancia de traerse a Madrid, a doce horas y pico de vuelo transoceánico, el partido de vuelta de la Copa Libertadores. Un partido que podría haberse jugado en el campo del River Plate a puerta cerrada, en cualquier otro estadio de Argentina con o sin público, o en Montevideo, en Santiago de Chile, en Lima, en Río, a muchas menos horas de vuelo de distancia y sin apenas diferencia horaria. Cualquiera de esas opciones habría sido más equitativa, más lógica, más sensata, más barata. Pero en el fútbol moderno el dinero manda sobre todas las cosas, y se ha optado por penalizar a los hinchas pobres, incluidos aquellos que tenían ya una entrada comprada para asistir a un partido que nunca se celebró, para privilegiar a los ricos, esos que pueden venirse de Buenos Aires a Madrid sin pensárselo, de un día para otro, el pasatiempo favorito de los argentinos adinerados de toda la vida. Por eso resulta tan emocionante que precisamente ahora, y sólo ahora, España haya vuelto a ganar un campeonato mundial de fútbol. La selección femenina sub-17, unas crías, ha hecho tal hazaña que a la prensa deportiva no le ha quedado más remedio que contárnosla. Hace una semana, nadie sabía quién era Claudia Pina. Ahora sabemos que marcó dos goles en la final, pero su nombre, su puntería, no valen tanto como las imágenes de la felicidad de unas chicas que juegan al fútbol porque saben, porque son buenas, porque les gusta. Si algún día el fútbol femenino se convierte en un negocio, por desgracia todo cambiará pero, de momento, le han robado protagonismo a la final madrileña de Libertadores. Y eso tiene casi el mismo mérito que traerse el Mundial a casa.

ALMUDENA GRANDES,  El País, 3/12/2018

11 de enero de 2019

GUÍA DE LECTURA. HEIDI, DE JOHANNA SPYRI. CAPÍTULO 3. EN LOS PASTOS DE ALTA MONTAÑA.

Estimados alumnos de 1º ESO: 

En esta entrada, os incorporo el tercer capítulo de la novela de Johanna Spyri, Heidi. 
Espero que os guste. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



9 de enero de 2019

COMENTARIO CRÍTICO. POLARIZACIÓN, DE LUZ SÁNCHEZ MELLADO. EL PAÍS. 3/1/2019

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. 
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

POLARIZACIÓN

Estos días me he salido de un par de grupos de WhatsApp de esos en los que te meten por quedar bien con todos y de los que no te vas por no quedar mal con nadie. Durante el curso, de prisa en prisa, no les echas cuenta. Sabes de qué pie cojean y te abstienes de comentarios por no tenerla. Estos días con más tiempo he constatado cómo están según qué patios y he decidido que conmigo no cuenten en según qué aquelarres. Ni días de amor ni noches de paz que valgan. No aguantaba un minuto más tamaño bombardeo. Barbaridades sobre inmigrantes, feministas, homosexuales, mendigos, indepes. Bravatas racistas, machistas, homófobas, clasistas. Soflamas supremacistas de toda supremacía hechas por personas a las que conoces, aprecias y a veces, admiras. Gente que quizá callaba lo que ahora dice y que ahora lo pregona envalentonada por la euforia de quien sale de la cueva y sabe que tiene quorum.

Bien, he cometido un error. Cada vez conozco a más gente que no ve los telediarios, ni lee los periódicos, ni oye las noticias de la radio. Porque se cabrea, porque se deprime, porque se altera, porque se aburre, porque se siente ignorada. Prefieren vivir en su burbuja y alimentarse de la papilla personalizada y predeglutida que les endosa su móvil, que les conoce mejor que si les hubiera parido, porque a una madre se le miente, pero el móvil es el cofre de nuestras vergüenzas. Mientras, en vez de rebatirles, los enterados les castigamos con el látigo de nuestra indiferencia y nuestro desprecio. Porque son unos incultos, unos estrechos, unos fachas. Puede. Pero son nuestros parientes, nuestros vecinos, nuestros amigos. Nuestros grupos de WhatsApp en persona. En cuanto pasen las fiestas, pido el reingreso aduciendo que no me fui queriendo, sino que se me fue el dedo con las copas. Conviene saber por dónde van los tiros antes de que nos den en la cabeza. Y en las urnas.

LUZ SÁNCHEZ MELLADO, El País, 3/1/2019

8 de enero de 2019

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LA SINONIMIA Y LA ANTONIMIA. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS RELACIONES SEMÁNTICAS DE SINONIMIA Y ANTONIMIA EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 8 de enero del 2019, os presento una nueva secuenciación de actividades para estudiar las palabras sinónimas y antónimas. Las actividades están destinadas para el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.



1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Por fin veo la luz. 

Descripción de la actividad. Audición de la canción Por fin veo la luz de la película de Walt Disney, Enredados.

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: https://youtu.be/sP55Ym5HJAk
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70: TENDENCIAS (EXISTENCIAL-TREMENDISTA, SOCIAL Y EXPERIMENTAL), AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70: TENDENCIAS (EXISTENCIAL-TREMENDISTA, SOCIAL Y EXPERIMENTAL), AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS. 

El corte drástico que supone la Guerra Civil en el desarrollo de la cultura española explica la anómala evolución de la narrativa española durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, en las que permaneció al margen de las principales tendencias de la narrativa occidental contemporánea. 

Durante los años cuarenta, las dos corrientes principales son la novela existencial y la novela tremendista. 
  • La novela existencial. Son relatos que reflejan la asfixiante realidad de la posguerra, protagonizados por seres angustiados a los que les obsesiona la idea de la muerte. La novela más importante es Nada, de Carmen Laforet. 
  • La novela tremendista. En ella se acentúa la atrocidad y la violencia, con elementos picarescos, naturalistas y esperpénticos. La obra más representativa es La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela, narración en primera persona de un condenado a muerte, cuya vida miserable parece justificar sus crímenes. 
Los autores de la novela de los años 50 se sitúan en la tradición del realismo. Incorporan temas sociales, superando el individualismo existencialista de los cuarenta.  La novela pionera  de esta tendencia es La colmena, de C.J. Cela, retrato de la vida cotidiana en Madrid durante dos días de diciembre de 1942. En este relato destacan el protagonismo colectivo, el fragmentarismo y el contrapunto (está dividido en 215 fragmentos a lo largo de los cuales un narrador en tercera persona desarrolla varias líneas argumentales simultáneas). 
  • Temas. Partiendo del compromiso, abordan las penosas condiciones de vida de la gente corriente en la España de la época, con voluntad de denuncia. 
  • Técnicas narrativas. La técnica principal es el objetivismo (transcripción imparcial de los sucesos a la manera de una cámara cinematográfica). 
  • Principales autores. Los auotres pueden agruparse en dos subconjuntos: 
    • Los pertenecientes al realismo social, con un compromiso político explícito (Antonio Ferres, Alfonso Grasso, Jesús López Pacheco). 
    • Y los neorrealistas, con un mayor interés por las cualidades estéticas de sus obras (Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite y Rafael Sánchez Ferlosio). 
  • La obra fundamental es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, máxima expresión del subjetivismo. Cuenta la historia de un grupo de jóvenes que pasan el día junto al río Jarama; la banalidad de sus vidas contrasta con el accidente mortal con el que se cierra el relato. 
A principio de los años sesenta, momento en el que aparece la novela experimental, se produce un movimiento de renovación asentado sobre tres principios: 
  1. El arte no debe estar supeditado a la política. 
  2. La pretensión de objetividad debe superarse para reflejar la conciencia del sujeto. 
  3. Es preciso conferir un rasgo artístico a la prosa narrativa. 
En la novela experimental encontramos las siguientes características: 
  • Subjetivismo. La indagación en la realidad española se realiza a través de personajes fuertemente individualizados, sumidos en una crisis de identidad; esto se traduce en el uso del monólogo interior o el tú autorreflexivo. 
  • La sustitución del capítulo como unidad estructural por secuencias o párrafos. 
  • La creación de espacios simbólicos o míticos. 
  • La inclusión de materiales diversos (informes, rótulos, anuncios...) y técnicas como el desorden cronológico o las licencias ortográficas y tipográficas. 
  • La voluntad de renovación estilística. 
Las obras fundamentales son Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, en la que un joven médico sumido en la desorientación existencial ve truncado su futuro por la penosa realidad del país; Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, largo soliloquio de una mujer frente al cadáver de su marido; Volverás a Región, de Juan Benet; Señas de identidad, de Juan Goytisolo; Antagonía, de Luis Goytisolo; Si te dice que caí, de Juan Marsé, etc... 

En la narrativa del exilio, los ejes temáticos de esos autores (Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub) son las causas, el desarrollo y las secuelas de la Guerra Civil, y la reflexión autobiográfica. 

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. EL DEBATE Y LOS FOROS. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN PARA TRABAJAR EL DEBATE EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos: 

Hoy, 8 de enero del 2019, os presento una nueva secuenciación de actividades sobre el debate y los foros. Estas actividades están destinadas para el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. 
Espero que os gusten. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 


1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Debate sobre los clásicos. 

Descripción de la actividad. Visionado de un debate que presenta el tema de la lectura de las obras literarias consideradas como clásicas en clases de Lengua castellana y Literatura. 



Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: https://youtu.be/68W0276HUhQ
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 10 minutos. 

7 de enero de 2019

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD: LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27: ETAPAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27: ETAPAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.
El grupo poético o Generación del 27 fue denominado así porque sus integrantes se unieron para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927, al reivindicarlo como su principal referente poético. 
Aunque la poesía de cada uno de sus autores presenta un estilo particular, se dieron ciertas características comunes como fueron el predominio absoluto de la metáfora y el hermetismo (lo que les identificaba con Góngora), la influencia de las vanguardias (sobre todo del surrealismo), el tema del amor y la naturaleza, la mezcla entre la tradición popular y los elementos cultos y el uso de una métrica variada (formas tradicionales y verso libre). 
Entre sus influencias se suelen señalar además de Góngora y las vanguardias, las del filósofo Ortega y Gasset y el poeta Juan Ramón Jiménez.
Los críticos han establecido en su evolución como grupo tres etapas muy marcadas. 
Primera etapa: (1926-1929) En la época fundacional del grupo en la que se dan de forma más marcada y unitaria los rasgos señalados antes.  
Segunda etapa: (1929-1936) En esta época se da con mayor fuerza la influencia del surrealismo y una parte del grupo evoluciona hacia una poesía más politizada y social.
Tercera etapa: A partir de 1936. La guerra civil rompe la unidad del grupo pues Lorca es asesinado al inicio del conflicto y una parte del grupo marcha fuera de España durante (como Pedro Salinas) o al finalizar la guerra (como Alberti). Cada uno de los poetas evoluciona en un sentido más personal.
                  Quizá el poeta más importante del grupo sea Federico García Lorca (1898-1936), creador de un sistema poético propio en el que el mundo popular andaluz cobra enorme fuerza poética gracias a un tratamiento poético exquisito. La opresión, la muerte y el tema sexual aparecen con frecuencia en sus versos. Entre sus obras destacan Romancero gitano y Poeta en Nueva York, obra de marcada influencia surrealista.
                  Rafael Alberti (1902-1999) es otro de los poetas fundamentales del grupo con sus obras Marinero en tierra. y Sobre los ángeles. En su poesía es destacable la influencia surrealista, el neopopularismo que mezcla elementos tradicionales con la vanguardia y su compromiso político.
                  Luis Cernuda (1902-1963) reúne en una sola obra toda su poesía: La realidad y el deseocentrada en el choque entre los sentimientos y la realidad social. En su poesía hay influencias románticas y surrealistas. De entre sus libros destacan Un río, un amory Los placeres prohibidosen el que trata el amor homosexual.
Otros poetas relevantes de la generación del 27 son el Premio Nobel Vicente Aleixandre de honda influencia surrealista (La destrucción o el amor), Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Gerardo Diego (Imagen)Pedro Salinas (La voz a ti debida) y Jorge Guillén (Aire nuestro),.
Por último, debemos destacar, la figura de Miguel Hernández, poeta posterior al grupo del 27, pero cuya obra se da también durante la Segunda República y parte de la tradición clásica y muestra intensa emoción humana y declarado compromiso político. Entre sus obras destaca El rayo que no cesa.

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939: TENDENCIAS (NOVENTAYOCHISTA Y NOVECENTISTA), AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS.

LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939: TENDENCIAS (NOVENTAYOCHISTA Y NOVECENTISTA), AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS

El rasgo fundamental de la narrativa española y europea desde principios de siglo hasta 1939 es la ruptura con el realismo decimonónico. La novela ya no se centrará en la reproducción exacta de la realidad, sino en la profundización en las contradicciones internas de los seres humanos. 

Hay que añadir que se da en esta convulsa época social un auge editorial muy importante, pues algunas novelas alcanzarán la tirada de 60.000 ejemplares.  

Las dos tendencias más señaladas de esta época son: 

1. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98. 

La pérdida de los últimos restos del Imperio español con el Desastre de 1898, desata una crisis nacional entre los intelectuales que da lugar al surgimiento de la Generación del 98. A inicios del siglo XX, sus autores más significativos como Azorín, Unamuno o Baroja, comienzan a publicar sus novelas. Entre los rasgos de sus obras podemos señalar:  
1.- La preocupación por España y la visión de Castilla como origen y símbolo profundo de la patria.
2. El pesimismo ante la situación histórica española y ante lo que consideran el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales de la patria. 
3. La denuncia de los males de España como el caciquismo, la abulia y la ignorancia. (0,5)
4. La influencia de la filosofía: aparecen en sus obras los planteamientos irracionalistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).   
5.- En ellos se da una renovación estilística mediante: +
     A) El antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior del ser humano. 
     B) El experimentalismo: la novela es un género en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo o el lirismo. 
Entre los autores noventaiochistas destaca Miguel de Unamuno (1864-1936), autor que abjura del realismo y escribe las que llama “nivolas”, que son “relatos de realidades íntimas sin más realismos que la realidad de la personalidad”. Entre sus obras más representativas están Niebla (1914) y San Manuel Bueno, mártir (1931). 
Otro autor importante es Pío Baroja (1872-1956), cuyas novelas tienen unos rasgos muy definidos, pues se centran en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad, acción y diálogos abundantes, marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones, descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos y un cierto desaliño expresivo. Entre sus novelas, muchas de ellas organizadas en trilogías, destacan La busca (1904). Zalacaín el aventurero (1909), El árbol de la ciencia (1911) y Las inquietudes de Shanti Andía (1911).
Mención aparte merece Ramón del Valle Inclán (1866-1936) , que en una primera época realiza una novela de carácter marcadamente modernista en lo referente al estilo y decididamente nostálgica y señorial en lo referente al contenido, evocando su Galicia mítica (Flor de santidad, 1902) o el mundo nobiliario del Marqués de Bradomín en sus Sonatas.  Más adelante, Valle Inclán evolucionará a posiciones ideológicas revolucionarias y dentro de su estética esperpéntica, dará lugar al género de la novela de dictadores con su magnífica Tirano Banderas(1926).

2. LA NOVELA NOVECENTISTA (LA GENERACIÓN DEL 14) 

El Novecentismo fue un movimiento cultural impulsado por grandes ensayistas como José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Eugenio d´Ors que creían que la solución para los problemas de España era su “europeización”. La novelística de esta generación se caracterizará por su cuidado estilo y su escasa acción.
Sobre ellos, influyó mucho el vanguardismo de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), manifestado en sus famosas greguerías. Como novelista, Ramón también rompe los moldes del género. La más famosa de sus novelas es El torero Caracho(1927).
Otra novelista destacado es Gabriel Miró (1879-1930) entre cuyas obras están Las cerezas del cementerio(1910) y Nuestro Padre San Daniel (1921). 
Ramón Pérez de Ayala (1888-1962) es otro representante de esta generación. Cultiva la llamada novela intelectual, con obras como Tigre Juan y El curandero de su honra (1926), aunque entre sus primeras novelas de tipo autobiográfico, destaca A.M.D.G (1910), con fuertes críticas contra la educación religiosa
En otro grupo hay que encuadrar a autores que en los años treinta realizan una novela realista afín a la ideología revolucionaria entre los que destaca Ramón J. Sender con obras como Mister Witt en el cantón(1935). 

Documento en PDF. La novela desde principios de siglo XX hasta 1939: tendencias (noventayochista y novecentista), autores y obras representativas.