Estimados Poeliteratos:
Hoy, 5 de febrero, os presento la cuarta sesión de la Unidad de Programación 4. La literatura de los Siglos de Oro, destinada al estudio de la poesía religiosa del Renacimiento, centrándonos en Fray Luis de León, San Juan De la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Estas actividades van dirigidas a un grupo de 1º Bachillerato.
Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades.
Recurso. Las actividades de clase se corregirán en la libreta del alumno y su seguimiento será anotado en el cuaderno del profesor.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Noche oscura del alma. Descripción de la actividad. Audición del poema de San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma, interpretado por Lorena Mc Kennitt, con el fin de que los alumnos indiquen el tema de la composición.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.
3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. La poesía religiosa del Renacimiento.
Descripción de la actividad. Exposición teórica sobre la poesía religiosa del Renacimiento, centrándose en la poesía de Fray Luis de León, San Juan De la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
La lírica religiosa en el Renacimiento
Las formas italianas, importadas por Boscán y Garcilaso, se nacionalizan y empapan de contenido español, dando entrada a los temas religiosos y patrióticos desconocidos en la lírica pagana y humanista de aquellos poetas. El tema amoroso, que se continúa plenamente en gran parte de la poesía de Herrera, se espiritualiza merced al influjo de las corrientes platónicas.
En general, toda esta lírica, cualquiera que sea su contenido temático, se distingue por su tono elevado, riguroso y erudito. Junto a ella también persiste, sin embargo, el cultivo de la poesía popular y prosigue la difusión y el gusto por los romances.
Al reinado de Felipe II corresponde igualmente una de las manifestaciones literarias de mayor importancia que han conocido nuestras letras, tanto por su elevada calidad como por el número, casi abrumador, de las producciones que la constituyen: aludimos a la literatura ascético – mística.
El florecimiento de la ascética y de la mística en España se produce de una forma tardía respecto del resto de la literatura europea.
La poesía en la segunda mitad del siglo XVI
La ascética equivale a esfuerzo personal encaminado a lograr la máxima perfección del espíritu mediante la práctica de las virtudes y el dominio de las pasiones.
1. Vía purgativa: es la etapa ascética. En ella el alma se purifica de sus vicios valiéndose de la oración y la mortificación. La eficacia de este momento depende exclusivamente de la voluntad humana.
2. Vía iluminativa: corresponde ya a la mística. El alma, libre de sus anteriores defectos, comienza a participar de los dones del Espíritu Santo y a gozar de la presencia de Dios.
3. Vía unitiva: al final de ella se llega a la íntima unión con Dios. El mundo ya no significa nada y el alma queda a solas con la divinidad en una absoluta entrega amorosa y gozosa pasividad
La mística presenta tres fases:
La mística aspira a un fin más alto, la íntima unión del alma con Dios, anticipando en lo posible la absoluta beatitud, que sólo se alcanza plenamente en la otra vida. Nada vale aquí el propio esfuerzo, puesto que todo depende de la voluntad divina.
Aunque Dios puede conceder la gracia de su presencia lo mismo a un pecador que a un justo, las prácticas ascéticas se consideran siempre como la preparación obligada para llegar al goce de la unión mística. .
Fue Fray Luis la figura más excelsa y el más exacto resumen del Renacimiento hispano, porque nadie como él logró fundir en síntesis perfecta las principales corrientes de la cultura de su tiempo:
- La poesía española tradicional
- El contenido religioso (La Biblia)
Las ODAS se clasificaban en dos tipos:
1. Odas de intención moral: ideal de virtud basado en el deseo de apartarse del mundo y evitar las pasiones (codicia, envidia, ansia de fama o poder). Tópicos: Beatus Ille, locus amoenus, o vivere secum. Más importantes: A la vida retirada, A Felipe Ruiz, A la salida de la cárcel.
2. Odas religiosas: Anhelo de unión con la divinidad cercano a la mística en la que el YO se siente transportado al escuchar una música sublíme– Aspiración insatisfecha. Noche Serena, De la vida del cielo, A todos los santos.
LAS ODAS.
- Escribió un total de 23 odas.
- Forma estrófica predominante: la lira.
- Sus temas princiapales: Huida del mundo (suelo) como un lugar sombrío y hostil para alcanzar mediante un movimiento ascendente que lo conduzca al cielo, la armonía y la paz espiritual.
La obra poética de San Juan de la Cruz está formada por tres obras:
CÁNTICO ESPIRITUAL
Inspirándose en el Cantar de los Cantares, el poeta describe, mediante una alegoría amorosa, cómo el alma (la “amada” o “esposa”), busca al divino amante por el mundo hasta que, por fin ve sus ojos reflejados en una fuente en la que ella mira. Los dos llegan a la unión amorosa en una atmósfera de ascendiente éxtasis.
Es sin duda el poema más bello de San Juan, donde éste nos describe la unión del alma con Dios mediante la imagen de una muchacha que se escapa por la noche de su casa para encintrarse con su amado (el poeta en sí es la expresión del alma que goza de haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios).
LLAMA DE AMOR VIVA
Esta es una composición casi exclusivamente exclamativa (sin elementos narrativos): simple grito del alma abrasada en la llama del amor divino.
Este poema es de un simbolismo más puro que el de los demás. De hecho, en sus comentarios el autor no pasó de la tercera estrofa, pues en la cuarta se produce el rapto místico y según él no existen palabras para explicar algo semejante.
La producción en prosa de Santa Teresa puede dividirse en dos grupos: libros autobiográficos, y obras propiamente ascéticas y místicas. Los primeros están estrechamente ligados a su actividad como reformadora o a sus propias experiencias místicas, por lo que todos ellos ofrecen un carácter eminentemente subjetivo. Pertenecen a este grupo el Libro de su Vida, el Libro de las Fundaciones, el Libro de las Relaciones y sus Cartas. Componen el segundo grupo el Camino de Perfección y el Castillo Interior o Las Moradas.
CAMINO DE PERFECCIÓN.
Esta obra es una obra puramente ascética que escribió con el fin de mostrar a sus monjas el camino de perfección de la vida monástica, pero a la vez mover a todos hacia un programa de acción, a la lucha contra la Reforma: “reparar y proteger el Evangelio de Cristo siguiéndole fielmente”.
LAS MORADAS o EL CASTILLO INTERIOR.
Es la obra cumbre de Santa Teresa en la que ésta concibe la vida espiritual del hombre como “un castillo de diamante y claro cristal, adonde hay muchos aposentos así como en el cielo hay muchas moradas”. El alma tiene que recorrer los siete aposentos del castillo en su camino de perfección antes de alcanzar la unión con Dios. Las tres primeras moradas corresponden a la vía purgativa; las tres siguientes moradas corresponden a la vía iluminativa (en ellas comienza la verdadera vida espiritual y los favores de Señor) ; en la sexta morada es donde ya el “alma queda herida del amor del Esposo”, los sufrimientos se vuelven placer; en la séptima morada se realiza la verdadera y perfecta unión mística con Dios.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente:
La poesía religiosa del Renacimiento. Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos.
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y aplicación. Análisis. Noche oscura del alma, de San Juan De la Cruz.
Descripción de la actividad. Lectura y análisis del poema de San Juan De la Cruz, Noche oscura del Alma. Tras ello, los alumnos elaborarán una serie de preguntas relacionadas con el contenido de la composición.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 15 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario