11 de mayo de 2015

COMENTARIO DE TEXTO OPOSICIONES. MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO. LUIS DE GÓNGORA

COMENTARIO LITERARIO. MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO.  LUIS DE GÓNGORA.


Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al solo relumbra en vano;
Mientras por competir con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente el lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello;

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No solo en plata o víola troncada
Se vuelva, mas tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.





Nos encontramos ante un soneto, texto literario de género lírico, perteneciente a LUIS DE GÓNGORA, una de las figuras más importantes del Barroco, movimiento cultural desarrollado entre 1580 y 1700, aproximadamente. Se caracteriza, en cuanto a las ideas, por un cierto pesimismo y una total desconfianza en los valores humanos; a ello se debe el predomino de obras literarias con carácter moralizador, ascético o satírico, en esta época. 

En la expresión, el Barroco ofrece mucha complicación, con exceso de elementos ornamentales (culturanismo) o sin él (conceptismo).LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) es el exponente más representativo del culteranismo, una tendencia literaria que emplea los mismos recursos que el conceptismo, pero todos sus elementos son brillantes, musicales, desmesuradamente cultos: imágenes complicadas, metáforas difíciles y luminosas, etc…

En este soneto de LUIS DE GÓNGORA, Mientras por competir con tu cabello, el yo poético alienta a una joven a que disfrute de su edad dorada, su juventud, antes de que la vejez y la muerte aparezcan en su vida. El poeta hace uso de los tópicos literarios de Horacio, el Carpe Diem y el Tempus fugit, y el de Ausonio, Collige, Virgo, rosas. Por lo tanto, el tema principal de este fragmento es la advertencia del yo poético a una joven para que disfrute de su edad dorada.

En cuanto su estructura, formada por cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos), esta composición poética puede dividirse en tres partes bien diferenciadas:
-          La primera parte, compuesta por las dos primeras estrofas, el yo poético realiza una descripción de la belleza de la joven, la cual está dotada de una hermosura idealizada, comparable con los elementos más hermosos de la naturaleza (el lirio, el oro, el luciente cristal o el clavel)
-         La segunda parte, formada por el primer terceto, a través de una exhortación enfatizada por el verbo “goza”, el yo poético advierte a la joven, para que disfrute de su juventud, de su edad dorada.
-          Y la tercera parte, que está compuesta por el último terceto. Aquí el yo poético describe a través de una espléndida gradación el terrible pesar de la fugacidad de la vida y de la muerte, presentando de esta manera el tópico literario del Tempus fugit.

A lo largo de esta composición poética aparecen una serie de funciones del lenguaje de gran relevancia, siendo la función poética la más representativa, una función que consiste en embellecer el lenguaje a través de una serie de recursos literarios, tal y como puede ser el empleo de las metáforas, el hipérbaton, las anáforas, etc… También se encuentra la función referencial, función que se utiliza para llevar a cabo la descripción de la belleza de la amada, reflejado, a su vez, en el empleo de verbos en tercera persona. Sin embargo, la función apelativa o conativa adquiere vital importancia en el soneto, empleada a través de la advertencia del yo poético.

Para llevar a cabo el desarrollo de este comentario literario, seguiremos el modelo planteado por MARCOS MARÍN en su obra Comentario de textos: metodología y práctica. Atendiendo al modelo propuesto por el mencionado comentarista, todo comentario literario debe prestar atención a los siguientes planos lingüísticos:
-          Nivel fónico.
-          Nivel morfológico.
-          Nivel sintáctico.
-     Nivel léxico-semántico.

Dentro del nivel fónico, aparte de prestar especial atención al empleo de una serie de fonemas, nos centraremos en el estudio del aspecto prosódico del soneto gongorino (la modalidad oracional predominante y el ritmo empleado). A lo largo del soneto, se encuentra el uso de la aliteración de la labial, nasal, sonora /b/ y de la nasal, alveolar, sonora /n/, en posición postnuclear [mientras, competir, con, relumbra, blanca, frente, temprano, triunfa…], fonema que permite enfatizar la belleza idealizada de la joven. También se da un uso reiterado de la lateral, alveolar, sonora /l/, tanto en posición nuclear y postnuclear, y la lateral, palatal, sonora /ll/ [cabello, sol, llano, lilio, bello, labio, cogello, clavel, lozano, luciente, cuello…], elemento que otorga suavidad y elegancia a la composición poética. Característico es el uso abusivo del signo de puntación “coma”, dando lugar así el empleo del asíndeton. Esta figura permite al autor dar un ritmo sosegado y tranquilo para llevar a cabo su composición.

El empleo de la palatalización del pronombre postclítico en el verbo “cogello” es un rasgo que permite ubicar esta composición dentro del periodo literario del Barraco, siglo XVII, ya que era un rasgo típico del sistema fonológico del momento.

Respecto al aspecto prosódico del poema, en la primera parte, encontramos una preferencia clara por el empleo de la modalidad oracional declarativa, aseverativa o enunciativa, ya que su único propósito es realizar la descripción de la joven. Sin embargo, en las dos últimas partes del fragmento, constituidas por los dos últimos tercetos, la preferencia por la exhortación es clara, ya que intenta que la joven disfrute de su juventud antes de que el tiempo se la arrebate.

Atendiendo a la métrica del poema, el poeta hace uso de la forma estrófica italianizante conocida como soneto, la cual está formada por dos cuartetos y dos tercetos, presentando rima consonante y empleando versos de arte mayor (endecasílabos). El esquema métrico de la composición sería la siguiente: 11 ABBA 11 ABBA 11 CDC 11 DCD.

En cuanto al ritmo, LUIS DE GÓNGORA hace uso del ritmo yámbico, caracterizado por su carácter pausado, reforzado y apoyado por el asíndeton, anteriormente comentada, con un una preferencia de versos endecasílabos enfáticos, especialmente en la tercera estrofa, ya que allí se encuentra la exhortación del yo poético para que la joven disfrute de su edad dorada. No obstante, en el último terceto, hallamos una preferencia por el verso endecasílabo heroico, un verso que refleja un ritmo acelerado, un ritmo que provoca angustia, un ritmo que se encuentra en consonancia con la degradación planteada en el último verso.

Atendiendo al plano morfológico, esta composición poética, formada por un total de 96 palabras, se caracteriza por el predominio de la sustantivación, compuesta por el 34% de palabras empleadas totales en el texto. Llamativo es el hecho de que en la primera parte del texto, predominan los sustantivos de carácter concreto (cabello, oro, lilio, labio, clavel…), sustantivos que contribuyen a la descripción de la joven. Sin embargo, en la segunda, los sustantivos abstractos prevalecen, ya que sirven para mostrar los estragos de la fugacidad de la vida y de la muerte (humo, polvo, sombra, nada…).

En cuanto a la morfología verbal, a lo largo del fragmento encontramos el empleo de la tercera persona del singular del presente del indicativo, especialmente en la primera parte, el tiempo típico para llevar a cabo el carácter prosopográfico de la joven. Sin embargo, el uso de la segunda persona del singular del modo imperativo “goza”, sirve para reforzar la intensidad de la advertencia del yo poético para que disfrute de su juventud. Característico es el empleo de la formas verbales no personales, infinitivos, empleados en las sucesivas proposiciones subordinadas adverbiales de carácter temporal, hecho que le permite al yo poético para referirse al estado actual de la joven.

En relación a la adjetivación que se emplea en el fragmento, que suponen el 7,2% de palabras totales en el texto, se caracterizan por su carácter poético, puesto que se configuran como epítetos, adjetivos de significado innecesario que embellecen al texto [blanca frente, lilio bello, gentil cuello, etc…]. Con respecto al uso de los adverbios del soneto, el uso anafórico del adverbio temporal mientras es llamativo, puesto que el poeta los emplea en la primera parte con el fin de realizar las descripciones comparativas.

En relación al plano sintáctico, esta composición poética está conformada por un único grupo oracional, formada un sintagma nominal en función de sujeto omitido, tú, y un sintagma verbal en función de predicado verbal, constituido por el resto del poema, siendo “goza” [verso 9], el núcleo principal. En torno a ese núcleo, encontramos diversos elementos, como son las proposiciones subordinadas adverbiales propias de carácter temporal (los dos primeros cuartetos), unidas entre sí por coordinación copulativa, o, la conformada por los cinco últimos versos, (antes que lo que fue en tu edad dorada… hasta… en nada], y el sintagma nominal en función de complemento directo de carácter acumulativo [cuello, cabello, labio y frente]. Por lo tanto, a lo largo del fragmento, encontramos un predominio de la estructura hipotáctica frente a la paratáctica, caracterizada por el uso excesivo del hipérbaton, hecho que configura el estilo de LUIS DE GÓNGORA.

En el plano léxico-semántico, la palabra clave del poema es GOZA, palabra que recoge en su interior el tema principal del soneto, ya que con ella se realiza la advertencia, a través de una exhortación. A lo largo del fragmento, encontramos diversos campos semánticos que configuran su desarrollo temático, como es el de los elementos propios del cuerpo humano (cuello, cabello, labio y frente), elementos que describen a la mujer, el de los elementos naturales caracterizados por su belleza y elegancia (oro, lilio, clavel o cristal), elementos que son comparados con los rasgos prosopográficos de la joven, o el campo semántico de motivos existenciales (tierra, humo, polvo, sombra, nada), factores que permiten aplicar el paso terrible de la fugacidad del tiempo.

Numerosas son las figuras literarias que aparecen en el fragmento relacionadas con el plano léxico-semántico, como es el empleo de las metáforas, como, por ejemplo, edad dorada, para referirse a la juventud, o en plata o viola troncada, que sirve para hacer mención a la vejez, ambas metáforas que constituyen en sí una antítesis literaria. Otras metáforas del fragmento aparecen en el verso segundo, “oro bruñido al sol”, para referirnos al color del cabello de la joven, la cual es rubia. También es preciso nombrar aquí la presencia de la enumeración, cuello, cabello, labio y frente, presente en el verso noveno, con el fin de presentar los rasgos que se describen de la joven, los cuales se corresponden a los elementos empleados en el verso undécimo “oro, lilio, clavel, cristal luciente”, conceptos que se emplean para establecer lazos comparativos con los de la primera enumeración. Sin embargo, la gradación final, que explica los estragos de la muerte, “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”, contribuye reforzar el carácter agónico de la composición poética.

Debido al empleo predominante de la función poética, caracterizado por el uso de sucesivas figuras literarias, al uso de las construcciones sintácticas complejas, dotadas de un dominio excesivo del hipérbaton, a la utilización de un lenguaje culto y complejo, caracterizado por su abstracción, al uso de un ritmo marcado por el sosiego y la enfatización, hace que nos encontremos ante una de las mejores composiciones poéticas de una de las figuras literarias más importantes de la historia de la literatura española, LUIS DE GÓNGORA.

9 comentarios:

  1. Muy buena descripción me ha servido de ayuda

    ResponderEliminar
  2. Utilizando tus apuntes desde 1º de la eso... y los sigo utilizando en 1º de carrera. ¡Eres el mejor!Un abrazo muy grande, Iman Ahmed Habiby.

    ResponderEliminar
  3. No creo que este comentario pudiera mejorarse mucho :)

    ResponderEliminar
  4. ¡¡Gracias!!, me ayudaste mucho con mi tarea

    ResponderEliminar
  5. Tengo una duda respecto a cómo interpretar el oro burñido al sol. Creo entender en el verso que no sería metáfora del cabello, sino el oro verdaderamente el que compite con el cabello. ¿Qué opinan?
    FGracias!!

    ResponderEliminar
  6. Excelente análisis. Muy completo, se agradece y felicita

    ResponderEliminar