22 de septiembre de 2025

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA COMUNICACIÓN, LAS LENGUAS Y LOS TEXTOS. 4ª SESIÓN. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. 1º BACHILLERATO.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 15  de septiembre, os presento la cuarta sesión de la Unidad Didáctica 1, La comunicación, las lenguas y los textos, destinada al estudio de las variedades lingüísticas de España. Estas actividades están dirigidas al primer curso de Bachillerato. 
Espero que os gusten las actividades. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 




1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades. 

Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior (UD1. 3ª sesión. Las funciones del lenguaje.

Recurso. Las actividades se corregirán en la libreta del alumno y su registro será anotado en el cuaderno del profesor. 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 10 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. El andaluz. 

Descripción de la actividad. Visionado de un monólogo elaborado por Morta, donde se habla de la riqueza del andaluz. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: El andaluz
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 10 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. Las variedades lingüísticas. 

Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre las principales variedades lingüísticas de España: variedad diatópica, diafásica, diastrática y diacrónica. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Exposición teórica. Las variedades lingüísticas.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 15 minutos. 

4ª Actividad. Actividad de motivación. Lenguaje olvidado, lenguaje arcaico. 

Descripción de la actividad. Elaboración de una actividad interactiva diseñada en Wordwall sobre el lenguaje arcaico. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: https://wordwall.net/es/resource/78266043
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

5ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. En plan. 

Descripción de la actividad. Lectura de un fragmento del texto de Lola Pons Rodríguez, "Estamos en plan explicando la expresión en plan". Tras ello, los alumnos intentarán dar una definición de esta expresión y se realizará una actividad interactiva diseñada en wordwall. Luego, deberán realizar una expresión con esas expresiones. 



Si nos detenemos a observar el lenguaje juvenil actual, pronto descubrimos que uno de sus grandes distintivos es el uso insistente, casi omnipresente, de la expresión “en plan”. Este pequeño comodín lingüístico ha pasado de ser una muletilla ocasional a convertirse en un marcador generacional, un signo de pertenencia al grupo y, para muchos, una forma de ordenar el discurso cuando las ideas parecen atropellarse.

Pensemos en un ejemplo ficticio, pero nada descabellado:
“Le digo a mi madre que salgo, en plan me voy a la calle en plan tranquilo. Meto en el bolso en plan todo lo que necesito para echar el día fuera y resulta que me dejo las gafas de sol nuevas que me costaron caras, en plan 60 euros o más”.
Aunque inventado, cualquiera que haya escuchado una conversación entre adolescentes reconocerá la cadencia y el efecto. “En plan” es el nuevo chicle: se estira, se adapta a cualquier hueco y permanece en la boca de quienes lo mastican sin descanso.

Ahora bien, que tenga utilidad comunicativa no significa que no resulte exasperante para muchos oídos adultos. Profesores, padres y hasta locutores de radio han manifestado su hartazgo ante el abuso de esta fórmula, que parece infiltrarse en cada frase hasta el punto de dificultar la claridad del mensaje. No obstante, la paradoja es que incluso los propios jóvenes —los máximos usuarios y defensores de “en plan”— reconocen el exceso y llegan a parodiarse a sí mismos, exagerando su uso con un guiño cómplice que revela una cierta conciencia lingüística.

Desde una perspectiva sociolingüística, este fenómeno no es nuevo: cada generación ha tenido sus coletillas, sus expresiones emblemáticas, que cumplen una doble función. Por un lado, cohesionan al grupo, refuerzan la identidad juvenil y diferencian su habla de la de los adultos. Por otro, actúan como válvulas expresivas que ayudan a rellenar silencios, ganar tiempo para pensar o dar matices subjetivos al discurso. El “en plan” actual juega el mismo papel que en su momento jugaron los “¿vale?”, “tío”, o incluso los “¿me entiendes?” tan propios de décadas anteriores.

La cuestión, por tanto, no es si “en plan” desaparecerá (porque lo hará, como todas las modas lingüísticas), sino cuándo y qué lo sustituirá. Mientras tanto, seguirá funcionando como seña de identidad, motivo de queja y objeto de burla a partes iguales. Y quizá esa sea la clave de su éxito: es tan útil como irritante, tan cotidiano como caricaturesco, y refleja mejor que nada la tensión constante entre la creatividad del lenguaje juvenil y la resistencia que este despierta en el mundo adulto.

1. Elabora el resumen del texto. 

2. Establece la organización de ideas. 

3. Señala la intención 


Recurso.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura) e individual (Elaboración de la actividad)
Tiempo estimado. 15 minutos. 

6ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. “Un mismo mensaje, muchas lenguas”

Descripción de la actividad. A partir de una situación comunicativa dada, los alumnos deberán adaptar el mensaje atendiendo a las diferentes variedades del lenguaje.



Objetivo

Que el alumnado identifique y experimente cómo cambia el lenguaje según:

  • La situación comunicativa (diafásica)

  • El grupo social o nivel sociocultural (diastrática)

  • La procedencia geográfica (diatópica)

Desarrollo de la actividad

  1. Punto de partida: un mensaje común

    “Quiero pedirle a alguien que me deje los apuntes de la última clase porque no pude asistir.”

  2. Trabajo por grupos

    • Variedad diafásica:

      • Registro formal (ejemplo: un correo al profesor)

      • Registro coloquial (ejemplo: a un amigo en WhatsApp)

      • Registro vulgar (ejemplo: lenguaje descuidado, con muletillas, tacos)

    • Variedad diastrática:

      • Adolescente de 16 años hablando con un colega.

      • Persona adulta de nivel culto en un entorno académico.

      • Trabajador con un nivel de instrucción bajo en un contexto laboral.

    • Variedad diatópica:

      • Estudiante andaluz.

      • Estudiante gallego.

      • Estudiante mexicano/argentino (o la región que prefieras trabajar).

    (Se pueden asignar una variedad a cada grupo o repartir todas en varias rondas, según el tiempo disponible).

  3. Dividimos la clase en grupos pequeños. Cada grupo recibe la instrucción de reformular ese mismo mensaje, pero con una variedad lingüística distinta:

  4. Puesta en común
    Cada grupo lee en voz alta su reformulación. La clase analiza:

    • ¿Qué elementos cambian? (léxico, morfosintaxis, pronunciación imaginada, expresiones)

    • ¿Por qué se ha escogido ese registro o rasgo lingüístico?

    • ¿Qué efecto tiene el cambio en la comunicación?

Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase. 
Agrupamiento. Actividad en parejas.
Tiempo estimado. 15 minutos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario