Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso el Proyecto del primer trimestre de la asignatura de Lengua castellana y Literatura para el grupo de 1º Bachillerato - D, que se titula VERONA EN MINIATURA: TEATRO DE TÍTERES, una proyecto que está compuesto por un total de 12 sesiones, donde los estudiantes representarán una adaptación de la obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta, en formato de títeres, con un duración aproximada de 50 minutos. Este proyecto, que estará vinculado con la asignatura de Literatura Universal, pretende fomentar la expresividad, el trabajo en equipo y la comprensión profunda de la obra.
INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN
La literatura no solo se lee: también se vive, se escucha y se representa. A partir de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare, los alumnos se embarcarán en un viaje creativo en el que deberán convertirse en guionistas, artesanos, actores y narradores para dar forma a una adaptación completa de la tragedia en un teatro de títeres.
El reto consiste en trabajar cooperativamente para resumir y adaptar la historia a un formato accesible y cercano, diseñar y construir los personajes con materiales sencillos, ensayar la manipulación y la expresión vocal, y finalmente estrenar la obra en una representación de 50 minutos.
De esta manera, los estudiantes no solo comprenderán en profundidad un clásico universal, sino que también desarrollarán competencias de expresión oral y corporal, trabajo en equipo, creatividad artística y pensamiento crítico, al tiempo que reflexionan sobre los grandes temas de Shakespeare: el amor, el destino y el conflicto.
OBJETIVOS
Objetivos generales
- Comprender y disfrutar la obra Romeo y Julieta como un clásico universal de la literatura.
- Desarrollar la expresión oral, escrita, corporal y artística a través de un proyecto interdisciplinar.
- Fomentar la creatividad y la imaginación mediante la construcción y manipulación de títeres.
- Potenciar el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida y la cooperación en un proyecto común.
- Reflexionar sobre valores humanos y universales presentes en la obra: el amor, el destino, la violencia, la familia y la amistad.
- Valorar el teatro como medio de comunicación, aprendizaje y disfrute cultural.
- Resumir y adaptar Romeo y Julieta en un guion teatral accesible para una representación de 50 minutos.
- Diseñar y construir títeres y escenografía utilizando materiales sencillos y reciclados.
- Aprender técnicas básicas de manipulación de títeres (movimiento, gestos, coordinación).
- Desarrollar la expresividad vocal y la entonación para diferenciar personajes y transmitir emociones.
- Ensayar y coordinar la representación de la obra, trabajando ritmo, pausas y transiciones.
- Integrar la narración, la música y los efectos sonoros como apoyos expresivos en la puesta en escena.
- Presentar públicamente la obra como producto final, mostrando seguridad y capacidad comunicativa.
- Evaluar el propio trabajo y el del grupo mediante la autoevaluación y la coevaluación.
LEGISLACIÓN.
Para el desarrollo de este proyecto, se ha tenido en cuenta la siguiente legislación:
- Orden EFP/755/2022, de 31 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación del Bachillerato en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE1. Diversidad lingüística y prejuicios
- Análisis de registros (verso original/adaptación), comparación de variantes léxicas, acuerdos de lenguaje inclusivo en el guion.
- CE2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales
- Visionado/escucha de escenas modelo, análisis de intenciones y fiabilidad de fuentes (fragmentos, resúmenes, vídeos).
- CE3. Producir textos orales y participar en interacciones formales
- Ensayos, exposiciones de propuestas, defensa de decisiones escénicas; representación pública (50’).
- CE4. Comprender e interpretar textos escritos complejos
- Lectura guiada de Romeo y Julieta, identificación de ideas clave y estructura dramática; inferencias para la adaptación.
- CE5. Producir textos escritos y multimodales
- Guion adaptado, rótulos/narrador, dossier de dirección, cartelería y programa de mano.
- CE6. Seleccionar y contrastar información
- Búsqueda de contextos (Verona, teatro isabelino), verificación de fuentes, citas del material usado.
- CE7. Lectura autónoma y construcción de itinerario lector
- Lecturas complementarias (otros textos trágicos/amorosos), diario lector.
- CE8. Leer/valorar obras relevantes y crear textos de intención literaria
- Interpretación del clásico y creación del guion y de la puesta en escena con conciencia de estilo.
- CE10. Comunicación ética y democrática
- Acuerdos de convivencia en ensayos, resolución dialogada de conflictos creativos, lenguaje no discriminatorio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- 1.1–1.2 (CE1): Reconoce y valora variedades; cuestiona prejuicios lingüísticos → justificación de registro en el guion y empleo de lenguaje inclusivo.
- 2.1–2.2 (CE2): Identifica sentido global e intención en materiales audiovisuales → fichas de análisis de escenas modelo.
- 3.1–3.2 (CE3): Exposiciones y trabajo oral formal; cooperación conversacional → defensas de escena, ensayos y representación.
- 4.1–4.2 (CE4): Comprensión de textos escritos complejos → escaleta y mapa de actos de la tragedia.
- 5.1–5.2 (CE5): Textos académicos y corrección lingüística → dossier de dirección y libreto con revisiones.
- 6.1–6.2 (CE6): Investigación, verificación y ética de la información → bibliografía/webgrafía y fichas de fuente.
- 7.1–7.2 (CE7): Elección y comunicación de lecturas → reseña o micro-podcast comparando con otras tragedias.
- 8.1–8.3 (CE8): Interpretación con metalenguaje; proyectos y creación literaria → ensayo crítico breve + escena original/transiciones.
- 10.1–10.2 (CE10): Lenguaje no discriminatorio y resolución dialogada → protocolo de equipo y rúbrica de convivencia.
- A. Las lenguas y sus hablantes
- Diversidad y contacto de lenguas; prejuicios; derechos lingüísticos → debate sobre traducción/adaptación y registros.
- B. Comunicación
- Contexto: propósito, audiencia, canal, no verbal (manipulación de títeres).
- Géneros discursivos: textos académicos (dossier), sociales (cartel/programa), dramáticos (guion).
- Procesos: interacción oral formal (ensayos), comprensión oral y lectora, producción oral (50’), producción escrita (libreto), AMI (búsqueda y verificación).
- Elementos lingüísticos: cohesión, conectores, tiempos verbales, corrección ortográfica y uso de signos de puntuación en el guion.
- C. Educación literaria
- Lectura autónoma: ampliación de corpus y comunicación de la experiencia lectora.
- Lectura guiada de clásicos: análisis de elementos dramáticos, contexto de Shakespeare, vínculos intertextuales, dramatización y creación a partir de las obras leídas.
- CCL (Comunicación Lingüística): núcleo duro del proyecto.
- CD (Digital): guion y dossier digitales; verificación de fuentes.
- CPSAA (Aprender a aprender): auto/coevaluación y mejora continua.
- CCEC (Conciencia y expresión culturales): lectura, adaptación y puesta en escena.
- CC (Ciudadana): convivencia democrática en equipos y lenguaje no discriminatorio.
- STEM (cuando proceda): planificación técnica y gestión de tiempos/recursos en la producción.
METODOLOGÍA DEL PROYECTO
1. Enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El proyecto se estructura con la lógica del ABP: los alumnos parten de una pregunta guía (“¿Cómo podemos representar Romeo y Julieta de manera creativa y comprensible para todos?”) y trabajan durante semanas en un producto final: la adaptación teatral con títeres.
2. Fases de trabajo
a) Motivación e introducción (Sesiones 1)
- Actividades iniciales para despertar interés (visionado de un teatro de títeres, lectura dramatizada de fragmentos de Shakespeare).
- Explicación clara del reto: representar la obra completa en 50 minutos.
- Definición de objetivos de aprendizaje: comprensión de la obra, adaptación de un guion, construcción de personajes y escenografía, trabajo de expresión oral y corporal.
b) Investigación y planificación (Sesiones 2-4)
- Lectura adaptada de la obra y resumen colaborativo.
- Identificación de escenas clave y reparto de responsabilidades
- Escritura y adaptación del guion para un público escolar.
c) Creación y construcción (Sesiones 5-7)
- Diseño y elaboración de los títeres y la escenografía con materiales sencillos y reciclados.
- Desarrollo de la identidad visual de los personajes.
- Talleres de voz, manipulación de títeres y coordinación en equipo.
d) Ensayos (Sesiones 8-11)
- Ensayos parciales de cada bloque de la obra.
- Ajustes de guion, tiempos y transiciones entre escenas.
- Ensayo general con todos los elementos técnicos y narrativos.
e) Presentación y cierre (Sesión 12)
- Representación de la obra ante el público (dos grupos de 1º ESO).
- Debate final: qué aprendimos sobre Shakespeare, sobre el teatro y sobre nosotros mismos.
- Evaluación conjunta: rúbrica del profesor + autoevaluación + coevaluación.
3. Dinámicas de aula
- Trabajo cooperativo: los alumnos se organizan en grupos con roles definidos (guionistas, actores-manipuladores, escenógrafos, narradores).
- Talleres prácticos: sesiones dedicadas a manipular materiales, ensayar voces y movimientos.
- Aprendizaje interdisciplinar: mezcla de literatura (Shakespeare), artes plásticas (títeres y escenografía), música (posible ambientación), y expresión oral/corporal.
- Evaluación formativa continua: el profesor guía y acompaña con feedback en cada fase.
4. Metodología activa y participativa
- Aprender haciendo: los alumnos no solo leen a Shakespeare, sino que lo convierten en teatro tangible.
- Creatividad aplicada: transformar un clásico universal en un lenguaje accesible y lúdico (títeres).
- Reflexión y metacognición: al final, los alumnos analizan su proceso creativo, sus logros y dificultades.
SECUENCIACIÓN DEL PROYECTO
- Sesión 1 – Presentación del proyecto
- Explicación del producto final: representación completa de la obra en 50 minutos.
- Breve introducción a Shakespeare y Romeo y Julieta.
- Visionado/discusión de un ejemplo breve de teatro de títeres.
- Sesión 2 – Lectura global y resumen
- Lectura colectiva (adaptada) de la obra.
- Identificación de las escenas principales: baile, balcón, matrimonio secreto, duelo, exilio de Romeo, plan de Julieta, escena final.
- Creación de un esquema narrativo simplificado.
- Sesión 3 – Adaptación del guion I
- Reparto de escenas entre los grupos.
- Escritura de diálogos adaptados al lenguaje actual y a un público escolar.
- Ensayo de lectura en voz alta.
- Sesión 4 – Adaptación del guion II
- Revisión de la adaptación completa: comprobar que la duración total ronde los 50 minutos.
- Distribución definitiva de papeles y narradores.
- Lectura dramatizada del guion completo.
- Sesión 5 – Diseño de personajes y escenografía
- Bocetos de los títeres: Romeo, Julieta, Mercucio, Teobaldo, Fraile, familias, etc.
- Decisión sobre la escenografía mínima (balcón, plaza, tumba) y materiales necesarios.
- Sesión 6 – Construcción de títeres I
- Elaboración de personajes principales.
- Prueba de voces y caracterización.
- Sesión 7 – Construcción de títeres II
- Finalización de personajes secundarios.
- Creación de elementos de escenografía portátil (cajas decoradas, telones sencillos).
- Sesión 8 – Taller de manipulación y expresión
- Ejercicios prácticos: cómo dar vida a los títeres (mirada, movimiento, gestos).
- Prueba de voces colectivas.
- Mini-ensayo de una escena corta para experimentar.
- Sesión 9 – Ensayo parcial I (primeros actos)
- Ensayo de escenas del inicio: presentación de familias, baile, balcón, matrimonio.
- Ajustes de ritmo y duración.
- Sesión 10 – Ensayo parcial II (segundos actos)
- Ensayo de escenas del conflicto: duelo, muerte de Mercucio y Teobaldo, exilio de Romeo.
- Trabajo en la tensión dramática.
- Sesión 11 – Ensayo parcial III (desenlace)
- Ensayo de las escenas finales: plan de Julieta, tumba, tragedia final.
- Especial atención al ritmo y la emoción.
- Sesión 12 – Ensayo general y estreno
- Representación completa de la obra (aprox. 50 min).
- Puesta en escena final ante el público (Dos grupos de 1º ESO).
- Reflexión y evaluación colectiva.
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y FUNCIONES.
Responsables de adaptar la obra completa a un guion de 50 minutos, simplificando diálogos y narraciones. También supervisan la coherencia de la historia.
- A.C, Lucía
- A.M, Amira
- C. G., Ángela
- B. G., Antonio
- D.R, Alejandra
Encargados de dar vida a los personajes principales (Romeo, Julieta, Mercucio, Teobaldo, Fraile Lorenzo, nodriza)en la manipulación y las voces.
- A.P., Ángel
- A,P, Pablo
- J.G, Lucía
- M. H . , Berta
- G.G., Leire
- V. P., Aitor
Asumen personajes secundarios (Montescos, Capuletos, guardias, coro) y también la narración que conecta escenas.
- A.M., Nouraimin
- C. A., Lydia
- E. A., Hugo
- G.M., Myriam
- M.B, Pilar
Diseñan y construyen decorados, escenarios móviles, telones y se encargan de los cambios de escena. Elaboran el teatro de títeres. Pueden añadir detalles musicales o sonoros.
- D.G., Fabio
- E.L., Sufian
- F. S., Nail
- G. C., Carlos
- M. A., Aitor
- P. A., Pablo Jesús
Funciones de organización y técnica: supervisar tiempos, coordinar la puesta en escena, controlar luces, sonidos, entradas/salidas, y apoyar cuando un grupo lo necesite.
- M.A., Naim
- M.L., Aimar
- M.D., Anas
- M.U., Amira
- R.S., Carlos
- Rotación de roles menores: aunque los grupos tengan funciones principales, durante los ensayos todos podrán experimentar con los títeres o con la narración para que el aprendizaje sea más completo.
- Responsabilidad compartida: cada grupo prepara su parte, pero en los ensayos generales todos colaboran y se ajustan al conjunto.
- Protagonismo colectivo: la obra no se entenderá como “estrellas y secundarios”, sino como un engranaje donde cada rol es imprescindible para que la representación final funcione.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO: VERONA EN MINIATURA.
RECURSOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario