Estimadas Opoeliterarias:
En esta entrada os paso un listado de lecturas recomendadas que deberéis hacer a lo largo de vuestra formación de dos años.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1) La épica medieval.
-
Poema de Mío Cid (anónimo).
-
Poema de Fernán González.
-
Cantar de los Siete Infantes de Lara.
-
Roncesvalles (fragmento hispánico del ciclo carolingio).
-
Mocedades de Rodrigo.
-
(Comparativa útil) La Chanson de Roland.
2) Mester de Clerecía.
-
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora; Vida de Santo Domingo de Silos; Vida de Santa Oria; Loores de Nuestra Señora.
-
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
-
Cuaderna vía: Libro de Alexandre; Libro de Apolonio.
3) Prosa medieval.
-
Escuela de Traductores (Toledo): selecciones de traducciones (Aristóteles, Ptolomeo, Avicena, Averroes; compilaciones científicas y filosóficas).
-
Alfonso X: Estoria de España; General estoria; Lapidario; Tablas alfonsíes; (en gallego-portugués) Cantigas de Santa María (muestra).
-
Prosa ejemplarizante/oriental: Calila e Dimna; Sendebar; Poridat de Poridades; Bocados de oro.
-
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor; Libro de los estados; Libro del caballero y del escudero.
4) Lírica culta y popular en el siglo XV.
-
Cancioneros: Cancionero de Baena; Cancionero de Estúñiga; Cancionero General; Cancionero Musical de Palacio.
-
Autores: Marqués de Santillana (Serranillas, Sonetos fechos al itálico modo); Juan de Mena (Laberinto de Fortuna); Gómez Manrique (poesía y teatro breve).
-
Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre.
-
Lírica tradicional: Romancero viejo (históricos, fronterizos, novelescos); villancicos.
5) «La Celestina»
-
Fernando de Rojas: Comedia/Tragicomedia de Calisto y Melibea (ediciones de 1499 y 1502, con paratextos).
6) Lírica renacentista.
-
Boscán: Libro de poesía (junto a Garcilaso).
-
Garcilaso de la Vega: Églogas I-III; Elegías; Sonetos.
-
Herrera: Anotaciones a Garcilaso (crítica poética).
-
Otros petrarquistas: Gutierre de Cetina; Hernando de Acuña; Diego Hurtado de Mendoza; Francisco de Aldana.
7) Lírica renacentista en fray Luis, San Juan y Santa Teresa
-
Fray Luis de León: Odas (“A la vida retirada”, “A Francisco Salinas”); prosa: De los nombres de Cristo.
-
San Juan de la Cruz: Cántico espiritual; Noche oscura; Llama de amor viva.
-
Santa Teresa de Jesús: Libro de la vida; Camino de perfección; Las moradas (selección).
8) Novela en los Siglos de Oro. Lazarillo. Picaresca
-
Picaresca: La vida de Lazarillo de Tormes; Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache; Quevedo, Historia de la vida del Buscón; Vélez de Guevara, El diablo cojuelo; Espinel, Marcos de Obregón.
-
Pastoril: Montemayor, La Diana; Gil Polo, La Diana enamorada; Cervantes, La Galatea.
-
Morisca: El Abencerraje.
-
Bizantina: Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
-
Novela corta: Cervantes, Novelas ejemplares (muestrario amplio).
9) El Quijote
-
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615).
-
Lectura de episodios intercalados (“El curioso impertinente”, Historia de Cardenio), prólogos y aparatos paratextuales.
10) Lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope
-
Góngora: Soledades; Fábula de Polifemo y Galatea; Romances; Sonetos.
-
Quevedo: poesía amorosa, metafísica y satírica; prosa: Los Sueños.
-
Lope de Vega: Rimas sacras; Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos.
-
Otros: Conde de Villamediana; Sor Juana Inés de la Cruz (Primero sueño, Redondillas).
11) Creación del teatro nacional. Lope de Vega
-
Poética: Arte nuevo de hacer comedias.
-
Comedias: Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el Comendador de Ocaña; El perro del hortelano; El castigo sin venganza; La dama boba.
12) Evolución del teatro barroco: Calderón y Tirso
-
Calderón: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El gran teatro del mundo; La dama duende; El médico de su honra.
-
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla; Don Gil de las calzas verdes; El vergonzoso en palacio.
-
Conexos: Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa); Moreto (El desdén con el desdén); Rojas Zorrilla; Mira de Amescua; Vélez de Guevara.
13) Teatros nacionales de Inglaterra y Francia (Barroco). Relaciones con el español
-
Inglaterra: Shakespeare (Hamlet, Macbeth, Othello, King Lear, Much Ado About Nothing, The Tempest); Marlowe (Doctor Faustus); Ben Jonson (Volpone); Webster (The Duchess of Malfi).
-
Francia: Corneille (Le Cid); Racine (Phèdre); Molière (Tartuffe, Le Misanthrope, L’Avare).
14) Literatura española en el siglo XVIII
-
Ensayo e ilustración: Feijoo (Teatro crítico universal, Cartas eruditas); Jovellanos (Informe sobre la Ley Agraria); Cadalso (Cartas marruecas, Noches lúgubres).
-
Poesía: Meléndez Valdés (selección); Iriarte y Samaniego (Fábulas).
-
Teatro: Leandro F. de Moratín (El sí de las niñas); García de la Huerta (Raquel).
-
Prosa: Torres Villarroel (autobiografía).
15) Formas originales del ensayo. Evolución XVIII-XIX. Ensayo en el XX
-
XVIII: Feijoo; Jovellanos.
-
XIX: Larra (Artículos); Menéndez Pelayo (Historia de los heterodoxos españoles —selección); Giner de los Ríos (textos pedagógicos).
-
XX: Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte); Unamuno (En torno al casticismo); María Zambrano (Filosofía y poesía); Américo Castro (España en su historia); Julián Marías (ensayos); Eugenio d’Ors (Glosas); Sánchez Ferlosio (ensayos); Trapiello (ensayo diarístico).
16) Romanticismo y repercusiones en España
-
Poesía y prosa: Espronceda (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo); Bécquer (Rimas y leyendas); Rosalía de Castro (Cantares gallegos, En las orillas del Sar).
-
Teatro: Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino); Zorrilla (Don Juan Tenorio); Hartzenbusch (Los amantes de Teruel).
-
Prosa costumbrista y periodismo: Larra; Mesonero Romanos.
-
Narrativa: Fernán Caballero (La gaviota).
17) Realismo y Naturalismo en la novela del XIX
-
Realismo: Clarín (La Regenta); Galdós (Fortunata y Jacinta, Misericordia, Episodios nacionales —muestra); Valera (Pepita Jiménez); Pereda (Sotileza); Alarcón (El sombrero de tres picos); Palacio Valdés.
-
Naturalismo: Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza, La cuestión palpitante); Blasco Ibáñez (La barraca, Cañas y barro).
18) El Realismo en la novela de Galdós
-
Novela: Fortunata y Jacinta; Misericordia; Doña Perfecta; Miau; Tormento.
-
Episodios Nacionales: al menos una serie completa (p. ej., Trafalgar → La corte de Carlos IV → …).
19) Modernismo y 98
-
Modernismo: Rubén Darío (Azul…, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza); Salvador Rueda; Manuel Machado; Valle-Inclán (Aromas de leyenda).
-
Generación del 98: Unamuno (Niebla, San Manuel Bueno, mártir); Azorín (La voluntad); Baroja (El árbol de la ciencia); A. Machado (Soledades, Campos de Castilla); Maeztu (ensayos).
20) Renovación de la lírica española
-
Juan Ramón Jiménez (Arias tristes, Diario de un poeta recién casado, Eternidades).
-
Antonio y Manuel Machado (selección).
Otros: Villaespesa; Marquina; Tomás Morales.
21) Vanguardias europeas y española.
-
Europeas (manifiestos y textos): futurismo, dadaísmo, surrealismo (Breton).
-
España: ultraísmo (Guillermo de Torre), creacionismo (Huidobro), ramonismo (Ramón Gómez de la Serna, Greguerías).
-
Poetas: Gerardo Diego (Manual de espumas); Rafael Lasso de la Vega; Juan Larrea.
-
Ensayo: Ortega (La deshumanización del arte).
22) La lírica del Grupo del 27
-
Autores y obras clave:
-
Jorge Guillén (Cántico).
-
Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor).
-
Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles).
-
Federico García Lorca (Romancero gitano, Poeta en Nueva York).
-
Luis Cernuda (La realidad y el deseo).
-
Vicente Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor).
-
Gerardo Diego (Versos humanos, Imagen).
-
Dámaso Alonso (Hijos de la ira —puente hacia posguerra).
-
Emilio Prados; Manuel Altolaguirre.
-
(Afinidad) Miguel Hernández: El rayo que no cesa, Viento del pueblo.
-
23) Novela española en la primera mitad del siglo XX
-
98 y novecentismo: Unamuno; Baroja; Azorín; Ramón Pérez de Ayala (Belarmino y Apolonio); Gabriel Miró (Nuestro padre San Daniel).
-
Valle-Inclán: Sonatas; Tirano Banderas.
-
Años 40 (todavía primera mitad o bisagra): Cela (La familia de Pascual Duarte), Laforet (Nada), Delibes (La sombra del ciprés es alargada).
24) Nuevas formas del teatro español (1.ª mitad s. XX). Valle-Inclán. García Lorca
-
Valle-Inclán (esperpento): Luces de bohemia; Martes de carnaval; Divinas palabras.
-
Lorca: Bodas de sangre; Yerma; La casa de Bernarda Alba; farsas y teatro lírico.
-
Humor vanguardista: Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro); Mihura (Tres sombreros de copa).
25) Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940
-
Tremendismo: Cela (La colmena).
-
Realismo social: Delibes (El camino, Las ratas); Aldecoa; Ferres; Martín Gaite (Entre visillos); Ignacio Aldecoa (cuentos).
-
Experimentación: Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio); Juan Goytisolo (Señas de identidad, Juan sin tierra); Benet (Volverás a Región); Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa); Luis Goytisolo (Antagonía —Recuento, Los verdes de mayo hasta el mar, …).
-
Transición y fin de siglo: Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta); Muñoz Molina (El invierno en Lisboa); Javier Marías (Corazón tan blanco); Rosa Montero (Te trataré como a una reina).
26) Narrativa hispanoamericana en el siglo XX
-
Pre-Boom: Rulfo (Pedro Páramo, El llano en llamas); Onetti (El pozo, La vida breve); Carpentier (El reino de este mundo).
-
Boom: Borges (Ficciones, El Aleph); Cortázar (Rayuela, Bestiario); García Márquez (Cien años de soledad); Vargas Llosa (La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral); Fuentes (La muerte de Artemio Cruz); Donoso (El obsceno pájaro de la noche); Bioy Casares (La invención de Morel).
-
Pos-Boom y fin de siglo: Cabrera Infante (Tres tristes tigres); Puig (Boquitas pintadas); Benedetti (cuentos/novelas); Isabel Allende (La casa de los espíritus); Elena Poniatowska (La noche de Tlatelolco); Luisa Valenzuela (cuentos).
27) Poesía española a partir de 1940
-
Arraigada/garcilasista: Luis Rosales (La casa encendida); Leopoldo Panero; Luis Felipe Vivanco.
-
Desarraigada: Dámaso Alonso (Hijos de la ira).
-
Poesía social: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra); Gabriel Celaya; José Hierro (Cuaderno de Nueva York).
-
Generación del 50: Ángel González (Palabra sobre palabra); Jaime Gil de Biedma (Moralidades, Poemas póstumos); José Ángel Valente (A modo de esperanza).
-
Novísimos (1970): Pere Gimferrer (Arde el mar); Félix de Azúa; Manuel Vázquez Montalbán; Leopoldo María Panero; Ana María Moix.
-
Últimas décadas: Luis García Montero (Habitaciones separadas); Blanca Andreu; Olvido García Valdés; Aurora Luque (muestra).
28) Poesía hispanoamericana en el siglo XX
-
Cono Sur/Andes: César Vallejo (Trilce, Poemas humanos); Pablo Neruda (Residencia en la tierra, Veinte poemas…); Nicanor Parra (Poemas y antipoemas); Gabriela Mistral (selección); Juan Gelman; Idea Vilariño; Alfonsina Storni; Alejandra Pizarnik.
-
México y Caribe: Octavio Paz (Piedra de sol, El arco y la lira —poética); Jaime Sabines; Nicolás Guillén; Ernesto Cardenal.
29) Teatro español a partir de 1940
-
Realismo existencial/histórico: Buero Vallejo (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad); Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte).
-
Humor y neovanguardia: Mihura (Maribel y la extraña familia); Arrabal (El cementerio de automóviles).
-
Transición y contemporáneo: Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!); Paloma Pedrero (La llamada de Lauren); Sergi Belbel (Carícies); Juan Mayorga (Himmelweg, El chico de la última fila).
No hay comentarios:
Publicar un comentario