UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALMENTE. 14ª SESIÓN. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. EL NEOCLASICISMO Y LA LITERATURA ILUSTRADA.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la 14ª sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, centrada en el estudio del contexto histórico y literario de la Literatura del siglo XVIII. El Neoclasicismo y la Ilustración.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
1ª Actividad. Actividad de repaso. Corrección de actividades.
Descripción de la actividad. Corrección de las actividades de la sesión anterior.
Recurso. Las actividades se corregirán en el cuaderno de clase.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.
2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Dictado 13.
Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: Las palabras que empiezan con ad-, ob- y sub-. Por ejemplo: adverbio, advertencia, adversario, obvio, subversión, subvertir.
Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 13
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección).
Tiempo estimado. 5 minutos.
3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Guiados por la luz de la razón.
Descripción de la actividad. Visionado de un vídeo explicativo sobre el Neoclasicismo y la Ilustración. Tras ello, se realizarán una serie de preguntas de carácter comprensivo del vídeo que se ha visto en clase.
Cuestiones:
¿Cuáles son los elementos o ideales principales que relacionan el Neoclasicismo con la Ilustración, según el vídeo?
¿Qué diferencias establece el vídeo entre el arte/literatura neoclásica y los estilos anteriores (como el Barroco)?
Menciona al menos una obra o autor representativo que aparece en el vídeo, y explica brevemente por qué es significativo para ese movimiento literario (o artístico).
4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica. El contexto histórico y literario del siglo XVIII español, el Neoclasicismo y la Ilustración.
Descripción de la actividad. Explicación teórica sobre el contexto histórico y literario del siglo XVIII (rasgos de la Ilustración y del Neoclasicismo)
5ª Actividad. Actividad de motivación y consolidación. El cuestionario del contexto histórico y literario del siglo XVIII.
Descripción de la actividad. Elaboración de un cuestionario interactivo sobre los saberes básicos impartidos en esta sesión sobre el contexto histórico y literario del siglo XVIII.
6ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. El sabio y la lámpara.
Descripción de la actividad. Lectura y análisis de un cuento titulado El sabio y la lámpara. Tras ello, los alumnos responderán a una serie de preguntas de carácter comprensivo.
EL SABIO Y LA LÁMPARA
En una pequeña ciudad del siglo XVIII, un anciano sabio decidió encender cada noche una lámpara en la plaza mayor. El gesto, sencillo y constante, despertaba la curiosidad de los vecinos. Algunos se burlaban de él y le decían:
—¿De qué sirve esa luz, si la luna ya alumbra las calles?
El sabio respondía con calma:
—La luna da claridad a todos, pero esta lámpara recuerda a cada hombre que también debe encender la suya propia: la razón.
Al principio, pocos entendieron sus palabras. Pero poco a poco los jóvenes comenzaron a reunirse junto a la lámpara. Allí leían libros, compartían noticias y escribían reflexiones sobre cómo mejorar la vida en común. Descubrieron que el conocimiento no debía guardarse para unos pocos, sino repartirse como el pan y la luz.
Pronto, aquella plaza se transformó en un lugar de encuentro: se debatían las leyes, se discutía sobre justicia, se hablaba de igualdad y se soñaba con un futuro más libre. La lámpara, pequeña y modesta, se convirtió en símbolo de un cambio mayor: la educación como camino hacia la libertad.
Un viajero que pasó por la ciudad escribió en su cuaderno: “He visto un pueblo donde la luz no viene solo del cielo, sino del esfuerzo humano por pensar, dialogar y aprender. Esa es la lámpara más poderosa”.
Moraleja: La verdadera grandeza de un pueblo no está en la fuerza de sus ejércitos ni en la riqueza de sus palacios, sino en la claridad de las ideas que iluminan a sus ciudadanos.
Alejandro Aguilar Bravo, El sabio y la lámpara, 2025.
Cuestiones
¿Qué simboliza la lámpara que el sabio enciende cada noche?
¿Cómo reaccionaron los vecinos al principio y cómo cambió después su actitud?
¿Qué actividades comenzaron a realizar los jóvenes en la plaza?
¿Qué mensaje transmite la frase del viajero sobre el pueblo?
¿Por qué podemos decir que este texto refleja las características de la literatura neoclásica?
Recurso. Fotocopia del texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 15 minutos.
7ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Esquematizando la literatura neoclásica.
Descripción de la actividad. Elaboración de un esquema sobre los principales conceptos de la literatura neoclásica.
Recurso. La actividad se realizará en el cuaderno de clase.
Agrupamiento. Actividad individual.
Tiempo estimado. 5 minutos (Solo presentación de la actividad, ya que se mandará como tarea para casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario