24 de noviembre de 2025

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3. UN MUNDO MÁS HUMANO. 1ª SESIÓN. LECTURA COMPRENSIVA. NOTICIAS DEL FUTURO, DE ROSA MONTERO.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la primera sesión de la Unidad de Programació 3. Un mundo más humano, destinada al taller de lectura y comprensión de textos escritos a partir del artículo de Rosa Montero, titulado Noticias del futuro. 
Espero que os sea de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



1ª Actividad. Actividad de inicio. Presentación de la Unidad. 

Descripción de la actividad. A partir del índice de la Unidad de Programación 3. Un mundo más humano, se presentarán los saberes básicos y didácticos más relevantes de la Unidad. 

  
Recurso. El enlace de la presentación es el siguiente: Índice de la Unidad de Programación 3. Un mundo más humano
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de desarrollo. Dictado 28. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un dictado sobre la siguiente norma ortográfica: “Se escriben con G las palabras terminadas en -algia, -fagia y -rragia.”

Recurso
. El enlace de la actividad es el siguiente: Dictado 28
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Todos los alumnos elaborarán el dictado en el cuaderno de clase) e individual (Uno de ellos lo realizará en la pizarra, sirviendo como modelo para su corrección). 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

3ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. La reducción de las desigualdades. 

Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje donde se explica el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10. Reducción de las desigualdades. Tras ello, los alumnos deberán explicarnos en qué consiste este objetivo. 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: https://youtu.be/G5wfZ-8NuGU?si=wAdaqJuUY-m4hNH_
Agrupamiento. Actividad en gran grupo
Tiempo estimado. 5 minutos. 

4ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Lectura comprensiva. Noticias del futuro de Rosa Montero. 

Descripción de la actividad. Lectura y análisis de un texto periodístico elaborado por Rosa Montero, que se titula Noticias del futuro. Tras ello, se realizarán una serie de actividades de carácter comprensivo  e interpretativo del texto. Además, deberán realizar un texto expositivo de 15 a 18 líneas sobre el objetivo del desarrollo sostenible 10. Reducción de las desigualdades. 


NOTICIAS DEL FUTURO

Le acabo de pedir al ChatGPT que me facilite un tema para un artículo en el dominical de un diario español, y la inteligencia artificial (IA) ha contestado con celeridad ejemplar que "el artículo se centra en la importancia de los pequeños placeres en la vida diaria. A pesar de la presión constante para alcanzar logros y metas grandes, es esencial no olvidar los pequeños momentos de felicidad y alegría que se encuentran en el día a día". Casi me hubiera enternecido la ingenuidad de la máquina si no fuera porque me he sentido un poco paranoica: cáspita, aunque formulada de una manera tediosa y tópica, la idea podría estar dentro del tono cotidiano y voluntarioso de algunos de mis textos. Como si la maldita IA me espiara.

Pero creo que es simple coincidencia, que la clave está en haber dicho que era un dominical y que los humanos nos repetimos mucho en lo que queremos leer en los días de descanso. Es lista la máquina, sí, aunque tampoco tanto. Anda el mundo revolucionado con el ChatGPT y con la inteligencia artificial, y hacemos bien en prestarle atención, aunque me parece que la gente tiende a creer que las cosas van mucho más deprisa de lo que van, y que nuestro robot aspirador va a liderar una sangrienta revuelta de los electrodomésticos contra nosotros en menos de lo que canta un gallo. Y no.

El resumen que le pedí a la IA continuaba varios párrafos más, tediosos y repetitivos. En este texto, como en otros que he probado, se nota lo artificial, aunque es cierto que el uso mundial del ChatGPT irá refinando los resultados. Por ahora, le falta flexibilidad y vuelo, por eso solo engaña en aquellos textos que pueden ser densos sin llamar la atención, como, por ejemplo, los trabajos académicos. Sí, el mundo universitario va a tener dificultades para verificar las autorías.

Pero ni siquiera eso es nuevo. En 1996, Andrew Bulhak creó un programa capaz de escribir textos supuestamente eruditos. En febrero de 2002 lo colgó en internet y ahí sigue. El generador es una broma y una aguda crítica a los contenidos vacíos que transmiten algunos intelectuales, pero hay otras herramientas, como el SCIgen, creado en 2005 en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), que genera investigaciones científicas falsas de forma automática.

La intención era utilizarlo como denuncia de la falta de control académico, pero terminó siendo usado por un puñado de científicos para crear investigaciones fraudulentas que causaron escándalos en algún congreso internacional en China; o sea, que esto de la IA viene de muy largo.

"Un cerebro humano tiene tantos nodos o conexiones como tres veces todo el internet de la Tierra", dijo en 2022 el eminente neurocientífico español Rafael Yuste, impulsor de BRAIN, el proyecto de EE. UU. para mapear nuestro cerebro y diseñar herramientas que lo consigan. BRAIN, que se lanzó en 2013 y terminará en 2026, con un coste de 6000 millones de dólares, no ha ido todo lo bien que se esperaba; los avances están siendo bastante más lentos ustamente por la fabulosa complejidad del ser humano.

Sin embargo, la puerta está ahí, abriéndose, y la pasaremos antes o después. A mí lo que de verdad me turba e interesa no es que el robot aspirador se independice, sino que nuestra mente sea implementada por la IA. Conectaremos nuestros cerebros a los ordenadores, con chips internos o con simples electrodos en una diadema. Estaremos en la red y podremos ser jaqueados o manipulados. Por eso, los más importantes neurocientíficos del mundo, Rafael Yuste incluido, están pidiendo que se instituyan estos nuevos derechos: derecho a que nadie entre en nuestro cerebro sin consentimiento; derecho a conservar la propia personalidad; derecho al libre albedrío; derecho a protegerse anti determinados sesgos cognitivos. En este 2023 se cumplen 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humano de la ONU. Los científicos piensan que sería un buen momento para incluir los neuroderechos.

ROSA MONTERO, El País, 19/02/2023 (texto adaptado)

Recurso. Libro de texto.
Agrupamiento. Actividad en gran grupo (Lectura del texto) e individual (Elaboración de las actividades)
Tiempo estimado. 30 minutos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario