30 de abril de 2017

COMENTARIO CRÍTICO. MOSQUITOS. MANUEL VICENT. EL PAÍS.30/4/2017

POELITERARIA
PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO 2016/2017

MOSQUITOS

Como mosquitos, que alegres y confiados desafían a la araña, nos intercambiamos secretos por SMS, e-mails, WhatsApp, Twitter, Facebook, blogs e Instagram con la creencia de que ese caudal de imágenes y palabras, algunas calientes y comprometidas, la mayoría estúpidas o banales, sale de estos dispositivos electrónicos y se posa aleatoriamente en una nube donde permanece preservado a nuestra exclusiva disposición. De forma ingenua la gente cree que nuestros secretos, confidencias, pensamientos y opiniones están a salvo en ese trastero celestial, puro e incontaminado, cuando en realidad esa nube es una gigantesca computadora situada bajo tierra donde la humanidad a modo de enjambre de alegres y confiados mosquitos se encuentra cada día más atrapada. En ella se almacenan todos los mensajes que emitimos con nuestros cacharros digitales y que las grandes empresas de comunicación, el poder y la policía utilizan a su conveniencia. Los secretos de nuestra vida están secuestrados y disponibles en esa telaraña, puesto que el acuerdo de confidencialidad es pura falacia. Se trata de un robo y a la vez de una amenaza en toda regla. Imagínense que en vez de bits se almacenaran en un gran depósito general nuestras cartas y documentos escritos. Habría que ser idiotas para creer que estarían allí bien guardados sin que nadie los leyera, los utilizara o revendiera. Las redes sociales se han convertido en verdaderas redes físicas, similares a las de las arañas más peligrosas que atrapan nuestros pensamientos para convertirnos en víctimas de algún depredador. Pero existe algo peor. Si dentro de mil años esa nube digital desapareciera por un cambio climático o la gran computadora universal fuera bombardeada, la humanidad sin memoria tendría que volver al neolítico, comenzar por la pintura rupestre e inventar al final el papel y el lápiz.

MANUEL VICENT, El País, 30/4/2017

27 de abril de 2017

ELEMENTOS TRANSVERSALES. ¡¡STOP GORDOFOBIA!!


Estimados Poeliteratos:

Hace unos días, mi compañera Mariví Menchacatorre, profesora de Lengua castellana y Literatura del I.E.S. Juan Antonio Fernández Pérez, me recomendó que leyera un libro de Mª Carmen de la Bandera, titulado Íntimos secretos. Cuenta la historia de una chica, Marta Luzón, la cual sufre acoso escolar a causa de su introversión y su aspecto físico.


Tras leer Íntimos secretos, libro que me ha encantado y que os recomiendo sin lugar a dudas, busqué información sobre el acoso escolar relacionado con el sobrepeso. Y así surge esta entrada. 


La gordofobia, también conocida como obesofobia,  también referida en la literatura como pocrescofobia, miedo a ganar peso, fobia al peso o fobia a la grasa, es un neologismo que alude al miedo o desagrado exagerado a la gordura propia o la de otros. En los ámbitos de la psicología clínica y la nutrición, algunos autores la asocian a problemas de conducta alimentaria con mucho riesgo y trastornos psicológicos tales como la anorexia nerviosa, donde el término se vincula a la «presencia de una actitud implacable y distorsionada hacia el peso corporal y la propia forma del cuerpo». Las personas que padecen esta fobia inician con el deseo de perder peso, el cual se convierte en un acto compulsivo por evitar, a toda costa, las cosas que podrían dar como resultado un aumento de peso. Cuanto más evitan estas cosas, más les temen. El aumento de peso es visto como un fracaso para los que padecen de obesofobia, y, por lo tanto, experimentan un miedo anormal hacia todo lo que causa que fallen.

ELISA PALAU, GANADORA NACIONAL DEL CONCURSO 'CARTA A UN MILITAR ESPAÑOL'

Estimados Poeliteratos:

Elisa Palau León, alumna de 1º de Bachillerato de nuestro IES Juan Antonio Fernández Pérez, ha sido la ganadora del concurso nacional 'Carta a un Militar Español' con su misiva dirigida a María Pita, que muy amablemente nos ha permitido publicar. En el concurso han participado más de 300 centros y unos 8.000 alumnos de toda España.
Estamos muy muy orgullosos de ti, Elisa.

  MARÍA PITA: LA VOZ QUE ESCUCHAMOS EN NUESTRO INTERIOR

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LAS LEYENDAS. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL SUBGÉNERO NARRATIVO DE LAS LEYENDAS EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 26 de abril, os pasamos una nueva secuenciación de actividades destinada al estudio del subgénero narrativo de la leyenda (definición, tipos y principales características). 
Espero que os gusten las actividades. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar bravo. 

1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. La Sirena de Ojo de Agua.

Descripción de la actividad. Visionado de una producto audiovisual que recoge la leyenda de la Sirena de Ojo de Agua.

Vídeo extraído del siguiente enlace: 
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos. 

SANTA TERESA DE JESÚS. ACTIVIDADES 3º ESO

Estimados Poeliteratos:

Estos días estamos estudiando la Literatura mística y ascética del siglo XVI y, como hemos podido comprobar, los libros de texto pasan prácticamente por alto la figura de Santa Teresa de Jesús, a pesar de que ha sido una de las escritoras más relevantes de la historia de la literatura española.
En esta entrada nos gustaría reivindicar la figura de una escritora excepcional y que tuvo una vida apasionante, perfecta para enganchar a nuestros alumnos en el estudio de la literatura. Para ello ofrecemos una serie de materiales y recursos para presentar en clase.
Esperamos que os guste.


1. Actividad de iniciación. Visitando del vídeo de Cuarto Milenio, 'El éxtasis de Santa Teresa'



Nuestra compañera Mariví Menchacatorre nos habló de este vídeo. En él se hace referencia a la vida de la Santa y a los estigmas que padeció a lo largo de su vida.  Es un vídeo muy curioso y perfecto para presentar de una manera lúdica y algo diferente la vida de la escritora a los alumnos, alejándonos de los documentales más científicos y canónicos. ¡Os aseguro que les va a sorprender!

2. Explicación. Santa Teresa de Jesús: Mujer escritora... heroína silenciada


Durante el curso 2015/2016 llevamos a cabo este proyecto en el IES Juan Antonio Fernández. Preparamos una exposición con una serie de murales que presentaban un formato similar al de Facebook (de ahí el nombre de 'Femmebook') para presentar a los alumnos la vida y obra de una veintena de mujeres escritoras (el resto de murales se pueden ver pinchando aquí). El de Santa Teresa puede ser un punto de partida perfecto introducirles los aspectos más teóricos.

3. Hechos curiosos de la vida (y la muerte) de Santa Teresa:

¿Sabías que Teresa de Jesús se escapó dos veces de su casa?
¿Por qué la llegaron a enterrar hasta en tres ocasiones?
¿Qué es eso de que Santa Teresa 'murió el 4 de octubre y la enterraron al día siguiente... el 25 de octubre?

Para conocer estas y otras curiosidades, tenemos el reportaje deArrizabalaga, publicado el 2010 para el periódico ABC

Hechos curiosos de la vida (y muerte) de Santa Teresa



26 de abril de 2017

GUÍA DE LECTURA. ÍNTIMOS SECRETOS. Mª CARMEN DE LA BANDERA.


Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os pasamos la guía de lectura de la novela de Mª Carmen de la Bandera, titulada Íntimos secretos. 
Espero que os sirva de mucha ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

Para acceder a la guía de lectura, entra en el siguiente enlace: 

Guía de lectura. Íntimos secretos



24 de abril de 2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. EL CHISTE. ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA TRABAJAR EL SUBGÉNERO NARRATIVO DEL CHISTE EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 24 de abril, os presentamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos, dedicada al estudio del chiste, entendido como un un dicho u ocurrencia agudo o gracioso, que tiene su origen en la facecia, subgénero narrativo que tiene como principal finalidad provocar la risa.
Espero que os gusten las actividades que os proponemos.
Atentamente,
Juan Miguel López León.


COMENTARIO CRÍTICO. ANORMAL. ALMUDENA GRANDES. EL PAÍS. 24/4/2017

POELITERARIA
PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO 2016/2017

ANORMAL

Es el mecanismo de la desgracia, la dinámica que cultiva la desdicha en los desdichados. El niño al que pegan en el patio del colegio le quita importancia. La niña de la que se ríen porque está gorda piensa que es natural. La mujer maltratada se convence de que merece los golpes porque todo lo hace mal. El trabajador explotado cree que podría trabajar más horas, ser más productivo, y se siente culpable de su explotación. La tentación de normalizar lo anormal para ir tirando, para maquillar las cicatrices, para esquivar las crisis, produce una monstruosa espiral de sufrimiento, un círculo vicioso que acaba devorando a sus víctimas si no se corta de un tajo a tiempo. Esa es también la desgracia de España, un país que ya no puede seguir normalizando las enormidades que conocemos a diario. Hay que decirlo con claridad. Que un fiscal de Anticorrupción trapichee con sus subordinados, ofreciéndoles autorizar un registro a cambio de que renuncien a calificar a un delincuente como miembro de una organización criminal, no es normal. Que un director de periódico se ofrezca a fabricar noticias falsas contra un Gobierno autonómico para favorecer a un amigo implicado en un caso de corrupción, no es normal. Que el presidente del Gobierno de la nación sea convocado como testigo en una causa contra la financiación ilegal de su partido, no es normal. Que los responsables de las empresas públicas las utilicen de forma sistemática como patrimonio para especular y forrarse, no es normal. Ya ha pasado el tiempo de resguardarse, taparse la cabeza y esperar a que amaine el temporal. En España, hoy, sólo queda una raya y ni siquiera es roja. Es tan negra como el desprestigio de sus instituciones, un fenómeno que, desde luego, no es normal.

ALMUDENA GRANDES, El País, 24/4/2017

23 de abril de 2017

COMENTARIO CRÍTICO. CORRUPCIÓN: ¡AGUA VA!, MANUEL VICENT. EL PAÍS. 23/4/2017

POELITERARIA

PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CURSO 2016/2017

CORRUPCIÓN: ¡AGUA VA!

El 17 de julio de 1834, bajo el calor escalfado del verano se expandía una epidemia de cólera en Madrid. De pronto se corrió la voz de que las muertes se debían a los clérigos que habían envenenado el agua de las fuentes públicas, y el pueblo asaltó conventos e iglesias y en solo 12 horas mató a 73 curas y frailes a garrotazos y puñaladas. Lo escribe Galdós. Acababa de morir Fernando VII, el felón, y España rota en banderías se preparaba para la matanza general de la primera guerra carlista. Por los salones de Madrid se paseaba entonces un joven de patillas románticas, que ha pasado por ser el creador del periodismo moderno, Mariano José de Larra, quien después de denunciar, criticar y zaherir en vano los vicios de la política acabó pegándose un tiro. Todo el año es carnaval, escribió Larra, espejo de inconformismo e independencia, en el que siempre desde entonces han tratado de reflejarse los mejores periodistas. Hoy, aquel carnaval perdura bajo distintas formas. Las fuentes de Madrid no han sido envenenadas por los clérigos, pero el agua del Canal de Isabel II, que beben y con la que se lavan la cara los madrileños, se ha convertido en un fétido albañal político. En España no hay cólera, pero hay cabreo, una epidemia más expansiva. El carnaval de Larra continúa, y si bien el pueblo no se levanta airado a matar curas, que nada tienen que ver en el asunto, sigue votando una y otra vez a gobernantes corruptos con una entrega de borregos. En la Comunidad de Madrid se ha dado un hecho milagroso: se trataba de un prostíbulo en el que la única virgen era el ama. El agua del canal baja muy turbia y muchos ciudadanos, como Pilatos, con ella se lavan las manos, pero nada podrá salvarnos de esta epidemia si a través de las urnas no echamos del Gobierno a esta gente a patadas, sin tener que pegarnos un tiro como Larra.

MANUEL VICENT, El País, 23/4/2017

22 de abril de 2017

COMENTARIO CRÍTICO. LA POSMENTIRA. JULIO LLAMAZARES. EL PAÍS. 22/4/2017

POELITERARIA
PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO 2016/2017

LA POSMENTIRA

Últimamente todo el mundo habla de la posverdad. Se teoriza por muchas personas sobre un concepto, la posverdad, que parece haberse puesto de moda pese a que nadie sepa qué significa realmente. Porque ¿qué es la posverdad? ¿Lo que sucede a la verdad? ¿Lo que la sustituye? ¿Lo contrario de la posmentira?

Por lo que dicen algunos de sus defensores y el Diccionario de Oxford, que la ha elegido palabra del año por delante de otras también exitosas como “adulting” (comportarse como un adulto responsable), “coulrophobia” (fobia a los payasos), “hygge” (acogedor y confortable en su origen danés) o “glass cliff” (alto riesgo de fracaso en personas que han ascendido al liderazgo de sus empresas o en la política a pesar de las dificultades, mujeres u hombres pertenecientes a minorías sociales, por ejemplo), la posverdad es una nueva idea de la verdad, entendida como una devaluación de esta al introducir en ella elementos emocionales y subjetivos que pesan tanto como los objetivos. Según el Diccionario de Oxford, el primero que la usó fue el periodista y escritor serbio Steve Tesich, en 1992, quien, al hablar de la Guerra del Golfo, se lamentaba de que los occidentales hubiéramos decidido libremente vivir “en una especie de mundo de la posverdad”, es decir, en un mundo en el que lo relevante es que algo parezca verdad, no que lo sea.

Por mi edad me tocó conocer la posmodernidad —de enorme éxito en los ochenta—, la transvanguardia, el poscomunismo, la posmemoria, el transhumanismo, la posnovela, la poscultura y otros muchos pos y trans que han ido quedando atrás disueltos como azucarillos después de un tiempo breve de esplendor, así que no tengo ningún problema en aceptar una posidea más, sea cual sea su origen y tenga sentido o no, pero a lo que no estoy dispuesto es a tomarla en serio. Si no creí en la posmodernidad y era joven, menos lo voy a hacer hoy en la posverdad, ese eufemismo político con el que personajes como Aznar o Trump pretenden que pasen por verdades afirmaciones falsas como que en Irak había armas químicas y biológicas que justificaban su invasión o que ETA estaba detrás de los atentados de Atocha —en el caso del primero— o que los inmigrantes tienen la culpa de todos los problemas de su país —en el del segundo—. O, sin necesidad de irnos tan lejos en el tiempo ni en la geografía del mundo, la de Mariano Rajoy de que nunca supo nada de la financiación ilegal del partido político que preside. La posverdad no es una forma de verdad, es la mentira de toda la vida.

JULIO LLAMAZARES, El País, 22/4/2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LA FÁBULA. ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA TRABAJAR EL SUBGÉNERO NARRATIVO DE LA FÁBULA EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 20 de abril, os pasamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos para el estudio del subgénero narrativo de la fábula.
Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.


1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. El león y el ratón

Descripción de la actividad. Visionado de la fábula "El león y el ratón", basado en la obra de Félix María de Samaniego. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

21 de abril de 2017

COMENTARIO CRÍTICO. BLOQUEO. JUAN JOSÉ MILLÁS. EL PAÍS. 21/4/2017

POELITERARIA

PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CURSO 2016/2017

BLOQUEO

Buscaba en Internet cómo abrir la puerta de la lavadora, que se había quedado bloqueada, cuando tropecé con la respuesta a cómo abrir la mente. Me urgía lo de la lavadora, desde luego, aunque necesitaba con desesperación desatascar la mente. Dudé, pues, unos segundos dónde colocar el cursor. Durante ese tiempo, apareció también en la pantalla del ordenador una forma sencilla de abrir ostras. Entretanto, la ropa recién centrifugada se arrugaba en el interior del tambor. Si no actuaba con rapidez, tendría que plancharla. Pero estaba el problema de la cabeza, ensimismada como un molusco desde que despertara. Elegí finalmente cómo abrir la mente y no hallé más que abstracciones y lugares comunes, cuando no verdaderas estupideces muy en el registro de los libros de autoayuda.

Con la mente a ciegas, pinché en cómo abrir una lavadora bloqueada y utilicé el primer consejo, que consistía en introducir el cordón de una zapatilla por la ranura existente entre la puerta y el cuerpo del electrodoméstico, y tirar desde el lado opuesto al de la cerradura. Se abrió al instante, y con ella se hizo la luz en mi cabeza de tal modo que, cuando me asomé al patio para tender la ropa, escuché el canto de un pájaro que había anidado en el tejado. Quiero decir que no me limité a oírlo como en otras ocasiones, sino que percibí en aquellos trinos la existencia de un alfabeto misterioso. Y aunque no logré entender lo que decía, le agradecí que me alejara por un momento de la actualidad. También olí, por cierto, con una violencia inédita, el sofrito que hacían en el piso de abajo, cuyos efluvios se colaban por entre las sábanas limpias y alisadas. Sé que suena raro, pero a veces, para abrir la mente, basta con destapar la olla exprés.

JUAN JOSÉ MILLÁS, El País, 21/4/2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LA POESÍA DE RAFAEL ALBERTI. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA POESÍA DE RAFAEL ALBERTI (GENERACIÓN DEL 27) EN SECUNDARIA

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 21 de abril, os presento una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos sobre la poesía de Rafael Alberti. 
Espero que os gusten las actividades que os propongo. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Vida y obra de Alberti. 

Descripción de la actividad. Visionado de un breve documental sobre la vida y obra de Rafael Alberti. Tras verlo, se les pedirá a nuestros alumnos que nos indiquen datos sobre el autor que hayan escuchado en el documental. 

Vídeo extraído del siguiente enlace. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

19 de abril de 2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 19 de abril, os pasamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos para el estudio del significado denotativo y connotativo. Están destinadas al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, especialmente para 2º ESO. 
Espero que os gusten las actividades. 
Atentamente, 
Juan Miguel López León. 

1ª ActividadActividad de inicio y motivaciónDescripción de la actividad. Visionado de un producto audiovisual que recoge situaciones cotidianas en las que entra en juego el lenguaje connotativo y denotativo.  


Agrupamiento: Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.

RECUPERACIÓN 2º TRIMESTRE

Abubakr, fiel y leal seguidor de poeliteraria, te adjunto una serie de ejercicios para que puedas estudiar para la recuperación del próximo viernes.


1) La argumentación. Definición, características y estructura.
2) Sinonimia y antonimia. Definición y ejemplos.
3) Clasificación y análisis de las siguientes oraciones.

  • El cumpleaños de Ainhoa fue la semana pasada.
  • Hace mucho tiempo que no la vemos.
  • Se espera al Inspector.
  • El náufrago fue recogido por los marineros.
  • Hoy está despejado.
  • Ayer llovía mucho.
  • Se inauguraron las instalaciones.
5) ¿Qué son los hiperónimos e hipónimos? 
6) Los textos periodísticos de información. ¿Cuáles son? ¿Cómo se caracterizan? 

17 de abril de 2017

COMENTARIO CRÍTICO. SENTIMIENTOS. ALMUDENA GRANDES. 17/4/2017

POELITERARIA

PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CURSO 2016/2017

SENTIMIENTOS

En un prólogo a las Poesías completas de Machado, Dionisio Ridruejo escribió, en 1941, que don Antonio no tenía ideas políticas, sino sentimientos. Esta burda torpeza, que le avergonzaría años después hasta llevarle a renegar de aquel texto, adquiere una insospechada relevancia este año en el que los creyentes han celebrado la Semana Santa en la misma semana en la que los republicanos hemos conmemorado el 14 de abril de 1931. Parece mentira tener que reivindicar a estas alturas que don Antonio Machado tenía ideas políticas y además sentimientos, pero más inverosímiles son las demandas que, de un tiempo a esta parte, admiten los juzgados. Los sentimientos religiosos, que en 40 años de democracia nunca habían representado un conflicto ni un peligro para la convivencia, se han convertido en la principal amenaza para la libertad de expresión. Al mismo tiempo, la ministra de Defensa ha decretado que las banderas de todos los cuarteles ondeen a media asta, entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección, como señal de duelo por la muerte de Cristo. Quiero dejar constancia de que esa medida ha ofendido tanto a mis sentimientos como a mis ideas políticas, dado que yo también tengo unos y otras. Porque me excluye de una de las principales instituciones del Estado, porque me convierte en una ciudadana de segunda clase, porque me devuelve al espíritu que inspiró aquel prólogo de Ridruejo. Mientras los jueces se comportan como agentes desestabilizadores de la paz social y la convivencia pacífica, me permito recordar que la principal virtud de los Estados laicos es la igualdad que establecen entre los sentimientos, religiosos o no, de todos los ciudadanos. Porque los míos valen tanto como los de cualquiera.

ALMUDENA GRANDES, El País, 17/4/2017

16 de abril de 2017

ELEMENTOS TRANSVERSALES. SNACK ATTACK. NO TE DEJES LLEVAR POR LA PRIMERA IMPRESIÓN.

Estimados Poeliteratos:

Seguramente en más de una ocasión os habrá pasado que, cuando conocéis a alguien, en tan solo unos segundos, por su forma de moverse, sus gestos, su voz, su estilo a la hora de vestir, su presencia en general, os ha llevado a catalogar a esa persona. Esto es lo que se conoce como "primera impresión".  Por eso, os realizamos la siguiente pregunta: 

  • ¿Algunas vez te ha sucedido esa primera impresión?
  •  ¿Te equivocaste o diste en el grano?
A continuación, os incorporo un breve cortometraje titulado "Snack Attack", elaborado por  Eduardo Verastegui. 
Vídeo extraído del siguiente enlace: 

APUNTES DE CLASE. EL RENACIMIENTO.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os incorporo dos presentaciones multimedia sobre la lírica y la narrativa en el Renacimiento.
Espero que os sirva de mucha ayuda.
Atentamente,
Juan Miguel López León.

La lírica en el Renacimiento. 

La narrativa en el Renacimiento. 


COMENTARIO CRÍTICO. DE LA TUMBA. MANUEL VICENT. 16/4/2017

POELITERARIA

PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO 2016/2017

DE LA TUMBA

Realmente la Transición no terminará mientras los huesos de Franco y los de José Antonio permanezcan en ese panteón faraónico, pretencioso y macabro del Valle de los Caídos. Un chiste anodino pronunciado en un programa de televisión sobre la enorme cruz hortera de Cuelgamuros ha levantado una estúpida polvareda en los medios y ha movido los posos de la justicia, lo que demuestra que ese monumento funerario, aunque lleno de goteras, está cargado todavía de una energía maléfica y sigue siendo el símbolo de la división ideológica de los españoles. Gran parte de la derecha lo tiene como recuerdo sagrado; la izquierda lo odia profundamente por su cruel significado de la tragedia colectiva de la Guerra Civil y las nuevas generaciones, que no conocieron al tirano ni saben cómo se las gastaba, comienzan a tomarlo como objeto de chanza y escarnio solo porque mola jugar a zaherirlo y a este paso acabará convertido en una putrefacta ruina histórica a merced de todas las bestialidades propias del estercolero de las redes sociales. Los socialistas durante sus Gobiernos con mayoría absoluta no tuvieron el coraje de levantar los huesos del dictador para entregarlos a la familia, pero ese deber corresponde cumplirlo a la derecha porque solo así las heridas de la guerra quedarían en verdad cicatrizadas. El dictador tiene bien merecida una sepultura privada, esta vez realmente cristiana, para que duerma el eterno olvido lejos de esa cruz que no es sino una proyección de su impotencia, una forma ostentosa del complejo de castración, según algunos psicoanalistas. Hoy es la fiesta de la resurrección. La primera lección que uno debe aprender de este día es a salir del propio sepulcro, aunque cada uno resucita como puede. Algunos lo hacen discretamente de madrugada sin que se entere nadie. Así debería sacar la derecha a Franco de la tumba.

MANUEL VICENT, El País, 16/4/2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LAS REGLAS DE LA H. ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA TRABAJAR LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS DE LA H EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 16 de abril, os pasamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos para trabajar las reglas ortográficas de la H. Estas actividades están dirigidas al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. 
Espero que os gusten. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Hago pájaros de barro.

Descripción de la actividad. Audición de la canción de Manolo García "Pájaros de barro".

Vídeo extraído del siguiente enlace: 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos.

2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Exposición teórica.

Descripción de la actividad. Explicación teórica de las reglas de la H para trabajar la competencia ortográfica. Para ello, se hará uso de un vídeo explicativo elaborado por el profesor.

Vídeo explicativo de las reglas de la H

Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.

12 de abril de 2017

ACTIVIDADES DEL PORTAFOLIO DECIMONÓNICO.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os presento algunas de las actividades que me realizaron mis alumnos en clase del Portafolio decimonónico. Poco a poco iré subiendo más actividades.
Las actividades fueron mandándose poco a poco para que fueran haciéndolas sin agobiarse.
Espero que os gusten.
Siempre estoy muy orgulloso de todos ellos.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.

11 de abril de 2017

METODOLOGÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS. MODELO PARA HACER COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os quiero ofrecer una propuesta metodológica para realizar un comentario de texto poético. Como toda propuesta, puede gustar más o menos. Mi intención es ofrecer un modelo que os sirva para realizar vuestros propios comentarios.

La propuesta del comentario poético está formada por 11 pasos.

  1. Localización/Introducción de la composición. 
  2. El resumen de la composición. 
  3. El tema. 
  4. La estructura. 
  5. Las funciones del lenguaje. 
  6. Introducción al comentario por planos. 
  7. El plano fónico. 
  8. El plano morfosintáctico. 
  9. El plano léxico-semántico. 
  10. La interxtualidad. 
  11. Conclusión. 

TÓPICOS LITERARIOS. EL BARROCO

Con el Barroco se vuelve a los tópicos de la Edad Media, que se revisten de una forma más culta y de una filosofía más profunda. Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo y al oscurantismo medieval.


10 de abril de 2017

COMENTARIO CRÍTICO. ESPERANZA. ALMUDENA GRANDES. EL PAÍS. 10/4/2017

POELITERARIA

PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO 2016/2017

ESPERANZA

En el mundo pasan cosas horribles. El número de víctimas inocentes se multiplica, el imperio del terror gana adeptos, partidarios que declaran actuar en nombre de la paz o del propio terror. Cada cadáver que contemplamos a diario con la pasiva impasibilidad de lo inevitable merece una columna. Lo sé, y sé que otras amenazas, como la que convierte el ejercicio de la libertad de expresión en una actividad peligrosa para los españoles, no son menos urgentes. Pero me van a perdonar que vuelva a escribir hoy sobre Esperanza Aguirre, aunque sólo sea porque llevo tantos años esperando este momento que ya sospechaba que no llegaría. La relación de Esperanza con las tramas de corrupción de su partido, antes la Gürtel, luego la Púnica, ha sido como el argumento de una larguísima novela negra, de esas en las que el lector sabe desde la primera página quién es el asesino pero el detective nunca es capaz de probarlo. Lejos de proclamar su inocencia mientras los rumores la cercaban, dio vueltas y más vueltas a la tuerca de su honestidad hasta alardear de haber destapado la corrupción en su propio partido. Cuando Granados publicó lo evidente, que todo lo había aprendido de ella, no se dio por aludida y pareció haber salido con bien una vez más. Ahora, la documentación incautada a Beltrán Gutiérrez, gerente del PP madrileño bajo su mando, no sólo prueba la financiación ilegal del partido que dirigía, sino que promete más de lo que da. ¿Por qué llevaría un gerente encima un pen drive con la contabilidad B de su partido? ¿Contra quién pretende usarla, de quién quiere protegerse? Sólo sabemos una cosa con certeza. Es la primera vez que Esperanza lleva más de dos días callada mientras su nombre aparece en todos los titulares. Por algo será.

ALMUDENA GRANDES, El País, 10/4/2017

9 de abril de 2017

COMENTARIO CRÍTICO. REPÚBLICA. MANUEL VICENT. EL PAÍS. 9/4/2017

POELITERARIA

PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO 2016/2017

REPÚBLICA

Este año la República caerá en Viernes Santo. Será un 14 de abril coronado de espinas, azotado por los sayones, paseado entre vírgenes llorosas con el corazón traspasado por siete puñales bajo el sonido de tambores y trompetas de una cohorte de centuriones, guardias civiles y legionarios que llevarán el mosquetón a la funerala. En mitad de la noche alguien lanzará desde un balcón una saeta hacia cualquier Cristo muy llagado que esté doblando la esquina en una peana con muchos faroles y aunque el color morado de algunos hábitos y capirotes de nazarenos será similar al de la bandera republicana, más allá del olor a cera y sebo de los hachones de las tétricas procesiones de Semana Santa seguirán floreciendo las acacias, germinará el trigo, habrá espliego en las montañas y el deshielo creará arroyos entre las breñas soleadas mientras el mar honrará los primeros cuerpos desnudos en las playas del Mediterráneo. La República morirá el Vienes Santo pero muchos esperarán que resucite también al tercer día como lo hacen muchas veces los mejores sueños. Son ya escasos los españoles que vivieron aquella convulsa etapa de nuestra historia. Unos la recuerdan como la puerta que abrió todas las pasiones causantes de la Guerra Civil; para otros será siempre como aquel amor que pudo ser y no fue, el principio de la regeneración, la semilla de la justicia y libertad que no pudo fructificar porque fue aplastada de antemano. De hecho la división de España en dos bandos irreconciliables está instalada todavía en la actitud de amor u odio que se tiene frente a la república. Pero hoy ser republicano consiste, no tanto en luchar por ese régimen, como en elevarlo a una categoría de reserva natural que sirva para purificar la vida pública. Todo consiste en elegir el morado del espliego frente al de los nazarenos encapuchados.

MANUEL VICENT, El País, 9/4/2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. EL CUENTO. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL SUBGÉNERO NARRATIVO DEL CUENTO EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 9 de abril, os presentamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos para trabajar el subgénero narrativo del cuento, dirigida al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.
Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.

1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Destripando la historia: La Bella y la Bestia.

Descripción de la actividad. Visionado de un original cuentacuentos musical, interpretado por Pascu y Rodri, sobre la historia de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, La Bella y la Bestia.

Vídeo extraído del siguiente enlace: 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

8 de abril de 2017

ELEMENTOS TRANSVERSALES. EN BUSCA DE LA CREATIVIDAD

Estimados Poeliteratos:

Hace unos días, le mostré a varios de mis alumnos una imagen y les pregunté qué es lo que veían.   La mayoría de ellos dijo lo mismo... Esta es la imagen. 

Todos cayeron en lo mismo. Todos dijeron que era un sombrero. Por eso, les recomendé que leyeran el libro de "El principito" de Antoine de Saint-Exupéry, un libro que les cambiará la vida sin ninguna duda.  


6 de abril de 2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LOS MITOS GRIEGOS. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS MITOS GRIEGOS EN SECUNDARIA.


Estimados Poeliteratos:

Hoy, 6 de abril, os presentamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos, relacionada con los mitos griegos. Estas actividades están dirigidas al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, especialmente para 1º ESO. 
Espero que os gusten las actividades que os proponemos. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo.

PD. Si quieres otra entrada sobre los mitos griegos, pincha en el siguiente enlace: Los mitos griegos

1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Los Dioses de la mitología griega y romana. 

Descripción de la actividad. Visionado de un documental visual sobre los dioses de la mitología griega y romana, elaborado por Academia Play [www.academiaplay.com]. Después de verlo, se les pedirá a los alumnos que nos indiquen cuáles son los dioses de la mitología que han visto.


Vídeo extraído del siguiente enlace:

Agrupamiento. Actividad en gran grupo
Tiempo estimado. 5 minutos. 

COMENTARIO DE TEXTO OPOSICIONES. FRANCISCO DE QUEVEDO.

Vivir es caminar breve jornada, 
y muerte viva es, Lico, nuestra vida, 
ayer al frágil cuerpo amanecida, 
cada instante en el cuerpo sepultada.

Nada, que siendo, es poco, y será nada 
en poco tiempo, que ambiciosa olvida; 
pues de la vanidad mal persuadida, 
anhela duración, tierra animada.

Llevada de engañoso pensamiento, 
y de esperanza burladora y ciega, 
tropezará en el mismo monumento.

Como el que divertido el mar navega, 
y sin moverse vuela con el viento, 
y antes que piense en acercarse, llega.

5 de abril de 2017

APUNTES DE CLASE. PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.


Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso una presentación multimedia sobre la narrativa hispanoamericana del siglo XX. El enlace de esta presentación multimedia, elaborada en EMAZE, es la siguiente: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Espero que os guste. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 
Powered by emaze

4 de abril de 2017

ELEMENTOS TRANSVERSALES. LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL



Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os queremos hablar sobre la VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL, algo que por desgracia está presente en nuestra sociedad. En primer lugar, me gustaría que respondierais a una simple pregunta:
¿Qué entendéis por violencia de género digital?

En primer lugar, me gustaría que viésemos un breve documental que trata sobre la Violencia de Género Digital. 

Vídeo extraído del siguiente enlace: 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está intentando combatir esta situación a partir de una campaña con la finalidad de concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes, la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres. Para ello, se está promoviendo el vídeo que os pongo a continuación: 

Vídeo extraído del siguiente enlace: 

3 de abril de 2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LA CONJUNCIÓN. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONJUNCIÓN EN SECUNDARIA

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 3 de abril, os presentamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos destinada al estudio de la conjunción. Esta sesión está dirigida al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, aunque también os podría servir como actividades de refuerzo y repaso para los cursos del segundo ciclo. 
Espero que os gusten las actividades. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo.


1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Y sin embargo...

Descripción de la actividad. Visionado del videoclip de la canción de Joaquín Sabina titulada "Y sin embargo".
Vídeo extraído del siguiente enlace: 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 5 minutos. 

COMENTARIO CRÍTICO. PSICOLOGÍA: IMPOSTORES. MANUEL VICENT. EL PAÍS. 2/4/2017

POELITERARIA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CURSO 2017/2017

PSICOLOGÍA: IMPOSTORES.

Si en una partida de póquer, a la media hora de juego, no te has dado cuenta de quién es el tonto que va a perder, es que ese tonto eres tú. Esta podría ser una versión golfa del famoso test de Alan Turing, el pionero de la computación y de la inteligencia artificial, quien propuso una fórmula para descubrir desde el primer momento a los impostores y tramposos que pueden robarte la cartera. La prueba consiste en ponerte frente a un ser humano y a un computador, ambos ocultos a tus ojos, con el reto de averiguar su identidad según las respuestas que recibas de ellos a una serie de tus preguntas. Si la máquina consigue durante los primeros cinco minutos engañarte, la posibilidad de que logres identificarlos en adelante será prácticamente nula. El test de Alan Turing se puede aplicar a la vida cotidiana, a la política, al amor, a los negocios. Si te encuentras ante dos personas reales que te tientan con una proposición o promesa y la duda no te permite descubrir en los primeros cinco minutos cuál de ellas te está mintiendo, la posibilidad de que te siga engañando y quedes atrapado en su impostura es prácticamente segura. Esos primeros cinco minutos son de oro, pero muy poca gente los usa para salvarse. Cinco minutos bastan para desenmascarar, antes de que te embauque, a ese político corrupto que se disfraza de patriota cuyas promesas son solo flato, para descubrir al socio o al amigo que te va a traicionar, para imaginar que esa chica tan dulce acabará siendo tu ruina o que ese enamorado tan formal y cariñoso es en el fondo un machista, para no sorprenderte de que ese vecino que te saludaba tan educado en el portal ha resultado ser un asesino. Tres preguntas bastan para saber quién es el tonto en cada partida, siempre que el tonto no lo seas tú por no haber usado solo cinco minutos en averiguarlo.

MANUEL VICENT, El País, 2/4/2017

COMENTARIO CRÍTICO. IVA CULTURAL: EXCEPCIÓN. ALMUDENA GRANDES. EL PAÍS. 3/4/2017

POELITERARIA

PROPUESTA DE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CURSO 2016/2017

IVA CULTURAL: EXCEPCIÓN

La bajada del IVA cultural para los espectáculos en directo es, sin duda, una buena noticia. Si hay que agradecérsela a Ciudadanos, que cuenten con mi gratitud. Me interesa más indagar, sin embargo, en la excepción de una rebaja que, al limitarse a los espectáculos en directo, penaliza de una forma expresa al cine español, objeto tradicional de los exabruptos que el ministro Montoro acostumbra a lanzar desde el banco azul. La presunta indiferencia que el cine nacional generaba en los espectadores de este país ya es un mito. En los últimos años, películas españolas de todos los géneros se han convertido en los taquillazos de cada temporada. La mala calidad que se les atribuía es ya, más que un mito, una falsedad manifiesta. Pero lo más importante de todo esto es que el cine de un país, como su literatura, su teatro o su música, resulta una herramienta esencial para consolidar una identidad nacional. Y si hace falta algo en España, ahora mismo, son esa clase de herramientas, si de algo estamos huérfanos los españoles del siglo XXI es de señas de identidad. La cultura de un país es su verdadera marca, y la hostilidad con la que el Gobierno del PP trata a la española me parece una torpeza incomprensible. Porque cada presidente que llega a La Moncloa recibe un regalo valiosísimo que le sale gratis, y no es ni más ni menos que la lengua en la que su madre le enseñó a hablar. Ese don precioso basta para asegurar una presencia potencial, una relevancia internacional, que está al alcance de muy pocos políticos en el mundo. Aunque sólo fuera por un cálculo egoísta, los Gobiernos de España deberían potenciar la cultura al máximo, en lugar de penalizarla. El cine español no se merece esto. Sus espectadores, tampoco nos lo merecemos.

ALMUDENA GRANDES, El País, 3/4/2017

2 de abril de 2017

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LA INTERJECCIÓN. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA INTERJECCIÓN EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 2 de abril, os presentamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos destinada al estudio de la interjección.
Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
María Moya.


1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. El Pollito Pío.

Descripción de la actividad. Visionado de un producto audiovisual sobre la canción infantil "El Pollito Pío", interpretado por Luciano Rosso, la cual contiene numerosas interjecciones y nos servirá para introducir los contenidos de esta sesión. 

Vídeo extraído del siguiente enlace:
https://youtu.be/68MRFjGZdcI

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

ELEMENTOS TRANSVERSALES. TROL DE INTERNET.

Estimados Poeliteratos

Muchos de nuestros alumnos nos han comentado en varias ocasiones que están sufriendo ataques a través de diversas cuentas de Facebook, Twitter e Instagram en el que una persona o, más bien, un alias, creyéndose inmune se dedica a hacerles la vida imposible hasta el punto de tener que cerrar su cuenta. Para evitar llegar a tales extremos, intentaremos mostraros toda la información posible.