28 de febrero de 2019

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LA POESÍA DE GARCILASO DE LA VEGA. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA POESÍA DE GARCILASO DE LA VEGA EN SECUNDARIA.

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 28 de febrero, os presentamos una nueva secuenciación de actividades para una sesión de 50 minutos para el estudio de la obra poética de Garcilaso de la Vega. 
Esperamos que os gusten las actividades que os proponemos.
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. Miguel Aranda y su versión del Soneto XXIII

Descripción de la actividad. Visionado de una canción interpretada por Miguel Aranda sobre el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega. Tras ello, se le preguntará a nuestro alumnado sobre el tema de la composición que acaban de escuchar. 

Vídeo extraído del siguiente enlace:

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHIILLERATO PARA EL ACCESO PARA LA UNIVERSIDAD. LUZ SÁNCHEZ MELLADO. TERROR EN CASA. EL PAÍS. 28/2/2019

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

TERROR EN CASA. 


Fuera hace un día de escándalo, luce ese sol que templa el ánimo y flota ese atisbo de primavera que hace que todo parezca posible. Dentro es noche cerrada, hay lobos aullando y reina esa atmósfera ominosa que presagia tormenta. Fuera, todos parecen felices menos tú, que lo tienes todo para serlo y no lo eres. Dentro, todo es triste y aciago y negro sin remedio. Porque dentro está la causa de todos tus bienes y tus males. Porque la noche oscura es tu alma, que ni vive ni descansa nunca del todo. Porque el lobo es carne de tu carne, lo que más quieres en persona. Y porque la tormenta es su cabeza mala o su maldad sin causa que le convierte en otro. Porque un día, el niño que vacunaste contra los virus muta en el virus propiamente dicho. Y lo tapas y lo cubres y lo disculpas esperando a que cambie. Porque va a cambiar, porque esto no puede pasaros, porque míralo ahí, dormido como un ángel, incapaz de hacer daño a nadie. Pero no cambia, y el ángel se torna diablo, y te mata en vida y tú eres a la vez su víctima y su abogado. Mal apaño.


De todas las películas de miedo que vi de niña recuerdo con pavor La profecía,con Gregory Peck y Lee Remick como aterrorizados padres de un angelical niño presuntamente poseído por el demonio que provocaba desgracias a su paso. Algo parecido me pasó con Tenemos que hablar de Kevin, la novela de Lionel Shriver donde unos padres son devastados por una adorable criatura, la suya, sin más tara que su maldad absoluta. Esta semana hemos conocido el caso de una madre devorada por su hijo, y el de otra que suplica que encierren al suyo por pánico a correr la misma suerte. Mientras debatimos sobre si somos buenos o malos padres, callamos sobre los hijos malos. Porque es tabú. Porque nos espanta. Porque el verdadero terror no está en libros ni películas, sino detrás de la puerta de la vecina que nos da los buenos días. O de la tuya propia.

LUZ SÁNCHEZ MELLADO, El País, 28/2/2019

Cuestiones

a) Establece la organización de ideas, de forma esquemática, de este texto.
b) Señala y explica la intención comunicativa del autor empleando para ello dos elementos de cohesión.
c) ¿Los padres están dando una correcta educación a los hijos? Elabora un texto argumentativo compuesto entre 150 y 200 palabras, empleando la estructura que se crea oportuno.

26 de febrero de 2019

PONENCIA. INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. ALTERNATIVAS ACTUALES.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os paso la presentación multimedia que utilicé para realizar una ponencia sobre el empleo de las Nuevas Tecnologías en el Aula, titulado "Innovación y desarrollo y profesional docente. Alternativas actuales.".
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. MAPAS CONCEPTUALES CON GOCONQR.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada, os paso un tutorial para realizar mapas conceptuales por medio de la aplicación interactiva GOCONQR. 


Espero que os sirva de ayuda. 

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. PRESENTACIONES MULTIMEDIA EN CANVAS.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os paso un tutorial que recoge el paso a paso de cómo realizar una presentación multimedia a través de la aplicación CANVAS. 
Espero que os guste. 

PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. EL TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939.

25 de febrero de 2019

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. SEGUNDOS. ALMUDENA GRANDES. EL PAÍS. 25/2/2019

PRUEBA DE ACCESO DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
POELITERARIA

CURSO 2018/2019

SEGUNDOS



Esas dos fotos contrapuestas le dieron la vuelta al mundo. Han servido para confeccionar memes de todos los temas y estilos, desde partidos de fútbol hasta discursos políticos. Seguro que se acuerdan. Día 10 de octubre de 2017, paseo de Lluís Companys, Barcelona. En la foto de la izquierda, una mujer de mediana edad, con camisa blanca, brazos en alto y la boca abierta en un grito de euforia, celebra el instante en que el president Puigdemontdeclara unilateralmente la independencia de Cataluña. En la foto de la derecha aparece la misma mujer ocho segundos más tarde. Su rostro muestra ahora un gesto propio de las máscaras trágicas del teatro griego y tiene los brazos doblados, las manos abiertas como si estuviera a punto de taparse la cara para borrarse a sí misma de la primera foto. No sé quién es, no la conozco, pero estoy segura de que para ella, para todas las personas que a su alrededor exhiben la misma alegría, la misma desolación, esos ocho segundos existieron de verdad y hasta fueron, tal vez, los más importantes de sus vidas. Sin embargo, los líderes de aquel proceso los han ido desmintiendo, uno tras otro, en el juicio que se sigue contra ellos en el Tribunal Supremo. Tratan de convencer a los jueces de que la independencia nunca se proclamó, de que la república catalana jamás llegó a existir, de que en realidad no llegaron a desobedecer ninguna de las advertencias de los letrados del Parlament, del Gobierno central, del Tribunal Constitucional, porque aquel día no iban en serio. La DUI fue un acto político, han declarado, un simulacro, una declaración de intenciones. Yo pienso en esa mujer, que se hizo famosa seguramente a su pesar, y me pregunto cómo se sentirá ahora, al saber que todo lo que creyó vivir era mentira.

ALMUDENA GRANDES, El País, 25/2/2019

Cuestiones

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización [1,5 puntos]
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor [0,5 puntos] y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual [1 punto]
3. ¿Los políticos prometen cosas que no cumplen cuando llegan al poder? Elabora un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado [2 puntos]

24 de febrero de 2019

PROYECTO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. INTER CANTORES ET LENAE. 1º BACHILLERATO.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os paso un Proyecto de Inteligencias Múltiples, titulado "Inter Cantores et Lenae", para trabajar los contenidos relacionados con la literatura medieval. El proyecto está dirigido al primer curso de Bachillerato. 


PROYECTO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. 


  1. Inteligencia lingüística. Festival del texto medieval
  2. Inteligencia matemática. Ejes de la Edad Media. 
  3. Inteligencia visual-espacial. ¡Yo no digo todo, mas pinto todo!
  4. Inteligencia cinético-corporal. ¡No me lleves al huerto, Calisto, que vas de listo!
  5. Inteligencia naturalista. ¡Tópicos naturales, tópicos medievales!
  6. Inteligencia musical. ¡De copla en copla y canto, porque me toca!
  7. Inteligencia interpersonal. Entrevistas medievales a grandes profesionales. 
  8. Inteligencia intrapersonal. Siempre parece imposible hasta que se hace. 

INTELIGENCIA INTERPERSONAL. ENTREVISTAS MEDIEVALES A GRANDES PROFESIONALES.

Estimados Poeliteratos:

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras personas acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Los individuos, primordialmente con la inteligencia interpersonal, son aquellas personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar o hacer actividades con otras personas. Pasan mucho tiempo ayudando a personas y alistándose como voluntario para varias causas importantes. Además, “son buenos mediadores de conflictos sociales”. Estos son los individuos que conocen a mucha gente. Son buenos comunicadores, usando el lenguaje corporal y verbal. Además, tienen muchos amigos, sinceramente sintiendo cariño por otros, y entendiendo cómo motivar a los demás. Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los consejeros, los políticos, los vendedores, y los líderes religiosos.


En nuestro proyecto, la inteligencia interpersonal se trabajará de la siguiente manera: 

1ª Actividad. Actividad de ampliación. Entrevistas medievales a grandes profesionales. 

Descripción de la actividad. Elaboración de 3 entrevistas a 3 profesores de Lengua castellana y Literatura de vuestro entorno educativo. 


Agrupamiento. Actividad en pequeño grupo. 
Recurso. Para el desarrollo de esta actividad, se hará lo siguiente: 
  • La entrevista deberá ser transcrita. 
  • Deberá realizarse en formato MP3. Si los docentes dieran su permiso, podrá entregarse en formato MP4 (formato vídeo). 
  • Las preguntas de la entrevista serán las siguientes: 
    • ¿Cuál es su opinión del personaje de Rodrigo Díaz de Vivar? ¿Por qué?
    • ¿Por qué considera que la obra de Jorge Manrique es tan importante?
    • ¿Cuál es su personaje favorito de la obra de Fernando de Rojas, La Celestina? ¿A cuál detesta?
    • ¿Recuerda algún cuento del Conde Lucanor que nos recomiende para que lo leamos en clase? 
    • ¿Cuál es su obra favorita de la literatura medieval? 

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. SIEMPRE PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE.

Estimados Poeliteratos:

La inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno mismo, así como entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida. Se ubica en los lóbulos frontales. Incluye la capacidad de verse a sí mismo según los ojos de los demás por lo que las personas con este tipo de inteligencia, pueden describirse a sí mismo precisamente con las descripciones de otras personas.

En este Proyecto de Inteligencias Múltiples, la inteligencia intrapersonal se trabajará de la siguiente manera. 

1ª Actividad. Actividad de ampliación. Siempre parece imposible hasta que se hace. 

Descripción de la actividad. Elaboración de un vídeo en el que el alumno reflexiones sobre lo que ha aprendido en las sesiones dedicadas al estudio de la literatura medieval y en la realización su proyecto. 

Agrupamiento. Actividad en pequeño grupo. 
Recurso. Los alumnos deberán grabarse en vídeo donde cada uno de sus integrantes deberá realizar su reflexión, la cual durará entre 4 - 5 minutos. El vídeo se subirá en una cuenta privada a Youtube y se le facilitará al profesor. 

INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL. YO NO DIGO TODO, MAS PINTO TODO.


Estimados Poeliteratos: 

La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones y el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado. Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de palabras; se fijan en los tipos de carros, bicicletas, ropa, y pelo. Estos individuos prefieren pasar el tiempo dibujando, garabateando, pintando, jugando videojuegos, construyendo modelos, leyendo mapas, estudiando ilusiones ópticas y laberintos. Es la inteligencia de los arquitectos, los pilotos, los navegantes, los jugadores de ajedrez, los cirujanos, los artistas, así como también, los pintores, los artistas gráficos, y los escultores.

En este Proyecto de Inteligencias Múltiples, la inteligencia visual-espacial se trabajará de la siguiente manera: 

1ª Actividad. Actividad de ampliación. Yo no digo todo, mas pinto todo. 

Descripción de la actividad. Elaboración del cómic de los 51 ejemplos de la obra de Don Juan Manuel, El Conde Lucanor. 

Agrupamiento. Actividad en pequeño grupo. 
Recurso. Para el desarrollo de esta actividad, los alumnos diseñarán los cómics en la aplicación didáctica PIXTON, cuyo enlace es el siguiente: https://www.pixton.com/es
Los cómics deberán recoger el marco narrativo de los ejemplos de la obra de don Juan Manuel: 
  • El Conde Lucanor tiene un problema y llama a Patronio, su mentor. 
  • Tras contarle su problema, Patronio le cuenta una historia. 
  • Historia de Patronio. 
  • Tras su relato, el Conde Lucanor aprende la lección. 
  • Aparece don Juan Manuel y termina con su moraleja. 


INTELIGENCIA MUSICAL. ¡DE COPLA EN COPLA, Y CANTO PORQUE ME TOCA!

Estimados Poeliteratos:

La inteligencia musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros.

En nuestro Proyecto de Ingeligencias Múltiples, esta inteligencia se trabajará de la siguiente manera: 

1ª Actividad. Actividad de amplicación. De copla en copla, y canto porque me toca. 

Descripción de la actividad. Tras repartirse las cuarenta coplas de pie quebrado de la obra de Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, los alumnos, de memoria, deberán realizar su interpretación musical. 

Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Recurso. La actividad se desarrollará en el salón de actos del centro educativo. Los alumnos deberán buscar una melodía de fondo que les acompañe en su recitación. 

OBRA. Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. 

INTELIGENCIA NATURALISTA. ¡TÓPICOS NATURALES, TÓPICOS MEDIEVALES!


Estimados Poeliteratos.

La inteligencia naturalista está determinada por una sensibilidad a las formas naturales y a las características geológicas de la tierra, como por ejemplo, las plantas, los animales, y las formaciones de las nubes. Abarca la capacidad de distinguir y clasificar los detalles y los elementos del ambiente urbano, de los suburbios o el rural. Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, así como también, averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los objetos en su ambiente. Esta inteligencia es más importante para las culturas dependientes de la caza, la pesca, y la vendimia. Es la inteligencia de los científicos naturales y sociales, los poetas, y los artistas; por lo general, reconocen los detalles y utilizan la habilidad de la percepción en estas profesiones..



En nuestro Proyecto de Inteligencias Múltiples, la inteligencia naturalista se trabajará por medio de la siguiente actividad. 

1ª Actividad. Actividad de ampliación.  Tópicos naturales, tópicos medievales. 

Descripción de la actividad. A partir de la introducción alegórica de la obra de Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, los alumnos deberán elaborar un proyecto de investigación de cómo ha ido apareciendo el tópico de Locus Amoemus  a lo largo de nuestra historia literaria. 

Recurso. Este proyecto deberá presentar los siguientes elementos: 
  • Deberá recoger una portada, un índice que recoja todos los apartados con sus correspondiente enumeración, una conclusión y una bibliografía. 
  • Deberá estar compuesto por un mínimo de 10 páginas y un máximo de 15 páginas. 
  • Deberán aparecer fragmentos de las composiciones que hagan mención. 
  • En cuento a su presentación, se deberá realizar en Times New Roman, letra 12, interlineado sencillo y sin márgenes comprimidos. 
Agrupamiento. Actividad en pequeño grupo. 

INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL. ¡NO ME LLEVES AL HUERTO, CALISTO, QUE VAS DE LISTO!

Estimados Poeliteratos: 

La inteligencia cinético-corporal es la capacidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, así como también es la habilidad en las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.. 



Este tipo de inteligencia se relaciona con la posibilidad que tiene el individuo para 
  • Controlar sus movimientos y manejar objetos por lo que, la persona que la posea, tendrá las siguientes capacidades:
  • Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos (tronco, cabeza, brazos y piernas), como de los segmentos finos (dedos y partes de la cara).
  • Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias.Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones, etc.
  • Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o transformación de los mismos, al igual que manejar instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras).
  • Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, al igual que también incluye la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
En nuestro Proyecto de Inteligencias Múltiples, esta inteligencia se trabajará a través de la siguiente actividad: 

1ª Actividad. Actividad de amplicación. No me lleves al huerto, Calisto, que vas de listo. 

Descripción de la actividad. A partir del fragmento del primer auto de la obra de Fernando de Rojas, La Celestina, los alumnos deberán realizar la dramatización del primer encuentro entre Calisto y Melibea. Para el desarrollo de esta actividad se tendrá en cuenta la elaboración del escenario (deberán recrear el huerto de Melibea), el atrezzo (elementos propios que deberá incluir el huerto), el vestuario y el maquillaje (deberán estar caracterizados en época medieval) y su interpretación. 

Agrupamiento
  • Actividad en gran grupo. Decoración del huerto de Melibea. 
  • Actividad en pequeño grupo. Preparación del vestuario. 
  • Actividad en parejas. Interpretación de los papeles. 
Recursos. Los alumnos deberán realizar esta actividad en el salón de actos del centro educativo. Deberán preparar una lista con los materiales que han empleado para trabajar esta actividad. 

FRAGMENTO. 

Acto I. Primer encuentro entre Calisto y Melibea


CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como ahora el mío? Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina no gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo. Mas, ¡oh triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza y yo, mixto, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar .
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.
MELIBEA.- Pues aun más igual galardón te daré yo si perseveras.
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!
MELIBEA.- Más desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento y el intento de tus palabras ha sido. ¿Cómo de ingenio de tal hombre como tú haber de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo? ¡Vete, vete de ahí, torpe!, que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo en ilícito amor comunicar su deleite. 
CALISTO.- Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel.


INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA. EJES DE LA EDAD MEDIA.

Estimados Poeliteratos:

La inteligencia lógico-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las pruebas de la inteligencia. “Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia”. Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de solucionar problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos, pero en realidad utiliza el hemisferio derecho también, puesto que, porque supone la habilidad de comprender conceptos numéricos en una manera más general.


Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e, incluso, investigar problemas científicamente. Estas personas disfrutan solucionando misterios, trabajando con números y cálculos complejos, contando, organizando información en tablas, arreglando ordenadores, haciendo rompecabezas de ingenio y lógica, y jugando videojuegos. También, pueden estimar, adivinar, y recordar números y estadísticas con facilidad. Es la inteligencia de los matemáticos, los científicos, los ingenieros, y los lógicos.

En este Proyecto de Inteligencias Múltiples, la inteligencia lógico-matemática se trabajará de la siguiente manera: 

1ª Actividad. Actividad de ampliación. Ejes de la Edad Media. 

Descripción de la actividad. A partir de una serie de obras de nuestra historia literaria medieval, nuestros alumnos deberán realizar un eje cronológico por medio de la aplicación didáctica GENIALLY, que recoja, por orden de publicación, una serie de datos: autor (en el caso de que se conozca), fecha de aparición, sinopsis de la obra y una imagen que le acompañe). 

Agrupamiento. Actividad en pequeño grupo (5 o 6 alumnos)
Recursos. El enlace de la aplicación para desarrollar esta actividad es el siguiente: https://www.genial.ly/es

Listado de obras:

  1. Auto de los Reyes Magos. 
  2. Cantigas de Santa María. 
  3. Libro de Aleixandre. 
  4. Libro de Apolonio. 
  5. Libro de buen amor. 
  6. Poema de Fernán González. 
  7. Loores de Nuestra Señora. 
  8. Milagros de Nuestra Señora. 
  9. Rimado de Palacio. 
  10. Tragicomedia de Calisto y Melibea. 
  11. General Estoria. 
  12. Coplas a la muerte de su padre. 
  13. Cancionero General. 
  14. Poemas de Yuçuf. 
  15. Vida de San Millán de la Cogolla. 
  16. Vida de Santa María Egipciaca. 
  17. Vida de Santa Oria. 
  18. Vida de Santo Domingo de Silos. 
  19. El Conde Lucanor. 
  20. Disputa del alma y el cuerpo. 
  21. Cancionero de Stúñiga. 
  22. Estoria de España. 
  23. Laberinto de Fortuna. 
  24. Cancionero de Baena. 
  25. Amadis de Gaula. 
  26. Libro del Caballero Zífar. 
  27. Los Siete Infantes de Lara.. 
  28. Carta prohemio al Condestable don Pedro de Portugal. 
  29. Cantar de Mío Cid. 
  30. Sonetos fechos al itálico modo. 
  31. Mocedades de Rodrigo. 
  32. Libro de los juegos. 
  33. Las siete partidas. 


INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA. FESTIVAL DEL TEXTO MEDIEVAL.


Estimados Poeliteratos:

La inteligencia lingüística consiste en la capacidad para utilizar las palabras y expresar a otros diferentes conceptos y pensamientos a través de ellas, ya sean orales o escritas. Se trata de uno de los 8 tipos de inteligencia definido por Howard Gardner. 

La definición precisa que dio Gardner a esta inteligencia es: “la inteligencia lingüística es la sensibilidad al significado de las palabras, su orden, los sonidos, ritmos, inflexiones, las diferentes funciones del lenguaje, la fonología, sintaxis y pragmática”. Este tipo de inteligencia, también llamada verbal, nos permite conversar con otras personas, redactar textos, incluso escribir cartas o correos electrónicos.

En este Proyecto de Inteligencias Múltiples, la inteligencia lingüística se trabajará a partir de la siguiente actividad. 

1ª Actividad. Actividad de ampliación. Festival del texto medieval. 

Descripción de la actividad. Elaboración del análisis literario de una serie de textos procedentes de nuestras literatura medieval. Cada texto irá acompañado de una serie de cuestiones que deberán realizarse. 

22 de febrero de 2019

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA CELESTINA, DE FERNANDO DE ROJAS.


Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada, os incorporo una producción audiovisual realizada por RTVE de la obra de Fernando de Rojas, La Celestina. 
Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 




GUÍA DE LECTURA. HEIDI, DE JOHANNA SPYRI. CAPÍTULO X. LA ABUELA DE CLARA.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso la guía de lectura del capítulo X de la novela de Johanna Spyri, Heidi. Espero que os guste.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.


21 de febrero de 2019

GUÍA DE LECTURA. MARY POPPINS, DE P.L. TRAVERS. CAPÍTULO PRIMERO. EL VIENTO DEL ESTE.



Estimados Poeliteratos:

En esta entrada, os paso el primer capítulo de la obra de Pamela Linda Travers, Mary Poppins, y su correspondiente guía de lectura.
Espero que os guste esta preciosa novela.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.



19 de febrero de 2019

PLAN DE HÁBITO LECTOR. SAGA DE HARRY POTTER, DE J.K. ROWLING.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os paso una presentación multimedia, diseñada en Genially, sobre la saga de J. K. Rowling, Harry Potter, obras que se recogen en nuestro Plan de Hábito Lector. 
La presentación se llevó a cabo en el Club de Lectura "Úrsula Iguarán", actividad literaria de la Biblioteca Macondo del I.E.S. Juan Antonio Fernández Pérez.
Espero que os guste. 
Atentamente, 
Mª Carmen Mariscal y Alejandro Aguilar Bravo. 

PREGUNTA TEÓRICA. EL TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939: TENDENCIAS (LA COMEDIA BURGUESA, EL ESPERPENTO, EL TEATRO POÉTICO), AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS.


EL TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939: TENDENCIAS (LA COMEDIA BURGUESA, EL ESPERPENTO, EL TEATRO POÉTICO), AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS. 

El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias (la comedia burguesa, el esperpento el teatro poético), autores y obras representativas. 

A finales del siglo XIX las obras más representadas eran las llamadas de "alta comedia" de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

Pervivieron en el primer tercio de siglo:
1)la comedia burguesa(alta comedia y drama rural);
2)el sainetede ambiente madrileño o andaluz que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotescao el astracán.
3)El espíritu modernistafinisecular desdeñó el teatro realista y cultivó un teatropoético y simbólico que presentaba una visión idealizada de la historia y utilizaba el verso como vehículo principal del lenguaje dramático.

PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27.

Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso una presentación multimedia para poder trabajar la pregunta teórica quinta de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad.
Espero que os sirva de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.

ENLACE: https://view.genial.ly/5c6bb2477d15495764e28571/genially-sin-titulo

15 de febrero de 2019

PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. LOS GENTILICIOS. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN PARA TRABAJAR LOS GENTILICIOS EN 1º ESO


Estimados Poeliteratos:

En esta entrada os paso una presentación multimedia para trabajar los gentilicios de las provincias de España.
Espero que os sirva de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.


ENLACE: Los gentilicios. 1º ESO



ARCHILETRAS. ANA CRUZAT. "APRUEBA Y REPRUEBA", EL LEMA DE LA RAE QUE EN 1714 DIO PASO AL ACTUAL.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada, os paso una noticia elaborada por Ana Cruzat que se encuentra en la página Archiletras. Realmente, os recomiendo que accedáis a sus contenidos por su gran interés cultural. El enlace del texto es el siguiente: https://www.archiletras.com/actualidad/lema-rae/
Esta entrada se la quiero dedicar a Mª Pilar Calvo, una gran compañera que me ha dado a conocer esta página tan interesante. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 

RAE
‘Aprueba y reprueba’, el lema de la RAE que en 1714 dio paso al actual

Ana Cruzat

Ganó una primera votación entre 11 lemas. Veinte días después, se escogió ‘Limpia, fija y da esplendor’ en una nueva votación entre las 26 propuestas de los académicos

Habían pasado apenas unos meses de la fundación de la Real Academia Española en 1713, cuando se decidió escoger, a petición del rey, un lema que representase a la institución para incluirlo en su sello. Y llevamos ya más de tres siglos de vigencia de aquel ‘Limpia, fija y da esplendor’.

Lo que muy pocos saben es que este lema no ha sido el único de la RAE. En una primera votación, el 21 de marzo de 1714, los académicos escogieron ‘Aprueba y reprueba’ entre las 11 propuestas presentadas («Quedó elegida la empresa —el lema— de una abeja volando sobre un campo de varias flores con la letra ‘Aprueba y reprueba’», consta en el acta de la junta, conservada en el archivo de la Academia). Pese a ello, los académicos se pusieron de acuerdo para «dar la mayor reflexión a esta materia antes de ponerla en manos de su majestad» y que hubiera nuevas propuestas de los académicos que no habían asistido a la junta anterior. Se presentaron 15 propuestas más, que sumaron así 26.

El 11 de abril de 1714 se votó por mayoría ‘Limpia fija y da esplendor’, de autor desconocido. Se cree que pudo ser obra del duque de Montellano. «Solo se especula, documentado no hay nada. Sí sabemos que el lema fue votado por 6 académicos», explica Covadonga de Quintana, del departamento de Archivo y Patrimonio Artístico de la RAE. Ella encontró en 2015 el documento manuscrito que lo refleja, al que ha tenido acceso Archiletras y que se da a conocer por primera vez.
Todas las propuestas

En ese documento del 11 de abril de 1714, el secretario de la Academia, Vincencio Squarzafigo, anotó las «empresas discurridas para el sello de la Academia Española» y los votos que obtuvieron:
  1. ‘Purga, fija y esclarece’ o ‘Limpia, fija y da esplendor’ (6 votos).
  2. ‘El uso le da el valor’.
  3. ‘Por su pureza constante’.
  4. ‘La lengua me perfecciona’.
  5. ‘Con el arte se mejora’ o ‘Las luces bien colocadas’.
  6. ‘Habla como le enseñan’.
  7. ‘Corren según el uso’.
  8. ‘Aprueba y reprueba’ (1 voto).
  9. ‘Quebrantada calienta’.
  10. ‘Con ruido no argumento’.
  11. ‘No le ahogan’.
  12. ‘Con mejor sazón da el fruto’ (1 voto).
  13. ‘Da lo más puro y sutil’.
  14. ‘Muestra lo fino’.
  15. ‘Exprimiendo logro’.
  16. ‘Ilustra, pero no abrasa’ o ‘Purifica, no ofende’ o ‘Sin ofender, purifica’.
  17. ‘Recibe y vuelve la luz’ o ‘Manifiesta el fondo’ (1 voto.)
  18. ‘Examina, no desprecia’ o ‘Del examen consta el precio’ (3 votos).
  19. ‘Al toque se califica’ o ‘Juzga de lo que le toca’.
  20. ‘El examen califica’ o ‘Explora para el acierto’ o ‘La prueba les da el valor’.
  21. ‘Aprueba y reprueba’. El lema, repetido, tiene un emblema diferente: una mano con una pluma borrando algunas palabras de un escrito.
  22. ‘Aclara y declara’.
  23. ‘Separando’.
  24. ‘Por lo que deshace, forma’.
  25. ‘Borrando ilustra y distingue’.
  26. ‘Descubre quilates’
No hay constancia de la autoría de ninguna de las 26 propuestas. Solo se sabe qué académicos acudieron a esas juntas. Y hay más lemas que académicos, lo que hace suponer que alguno de ellos propuso 2 o 3 lemas.

Este reportaje sobre el lema de la RAE es uno de los contenidos del número 2 de la publicación trimestral impresa Archiletras / Revista de Lengua y Letras, disponible para su compra en kioscos y librerías y en nuestra web.

GUÍA DE LECTURA. HEIDI, DE JOHANNA SPYRI. CAPÍTULO IX. EL SEÑOR SESEMANN SE ENTERA DE COSAS SORPRENDENTES.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os paso la guía de lectura del noveno capítulo de la novela de Johanna Spyri, Heidi. 
Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



14 de febrero de 2019

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. ORTOGRAFÍA: LAS REGLAS DE LA Q, C Y K Y DE LA Z Y C

Estimados Poeliteratos:

Hoy, 14 de febrero, os presento una secuenciación de actividades destinada al estudio de las normas ortográficas de la Q, C y K. Están destinadas al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Espero que os gusten las actividades.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.

1ª Actividad. Actividad de inicio y motivación. El origen de San Valentín. 

Descripción de la actividad. Visionado de una canción parodia elaborada por Pascu y Rodri con Destripando la historia titulada "El origen de San Valentín". 

Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente: https://youtu.be/n7puqyrz_uo
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 5 minutos. 

2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Explicación teórica. 

Descripción de la actividad. Explicación teórica de las principales normas ortográficas relacionadas con la K, C y Q y con la Z/C



Recurso. Para desarrollar esta actividad, se hará uso de una presentación multimedia diseñada por el profesor. El enlace de la actividad es el siguiente: https://view.genial.ly/5c652cf75d0e4e575e04302c/genially-sin-titulo
Agrupamiento. Actividad en gran grupo. 
Tiempo estimado. 10 minutos.

13 de febrero de 2019

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES. LOS CAMPOS SEMÁNTICOS. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS CAMPOS SEMÁNTICOS EN 1º ESO

Estimados Poeliteratos: 

Hoy, 13 de febrero, os presento una secuenciación de actividades destinada al estudio de los campos semánticos para una sesión de 50 minutos. Las actividades están destinadas al primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. 
Espero que os gusten las actividades. 

1ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Tamara. 

Descripción de la actividad. Visionado de un cortometraje, titulado Tamara. Tras ello, se les pedirá a nuestros discentes que expliquen el contenido del corto y sus principales valores. 


Recurso. El enlace de la actividad es el siguiente:Cortometraje "Tamara"
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 15 minutos.

2ª Actividad. Actividad de desarrollo y motivación. Los campos semánticos. 

Descripción de la actividad. Explicación teórica de las principales características de los campos semánticos.

Recurso. Para elaborar esta actividad, se hará uso de una presentación multimedia diseñada por el profesor. El enlace es el siguiente: https://view.genial.ly/5c63f69f7d15495764d9b501/genially-sin-titulo
Agrupamiento. Actividad en gran grupo.
Tiempo estimado. 10 minutos.

12 de febrero de 2019

PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS [FUTURISMO, ULTRAÍSMO, SURREALISMO], AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

Estimados Poeliteratos: 
En esta entrada os paso una presentación multimedia que recoge una de las preguntas de la Prueba de Evaluación de Bachillerato de Acceso a la Universidad. Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 







11 de febrero de 2019

PREGUNTA TEÓRICA. LA POESÍA DESDE 1929 A LOS AÑOS 70: TENDENCIAS [TESTIMONIAL, SOCIAL Y DEL CONOCIMIENTO], AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.


Estimados Poeliteratos: 
En esta entrada os paso una de las preguntas teóricas de la Prueba de Bachillerato de Acceso a la Universidad. Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 



6. LA POESÍA DESDE 1929 A LOS AÑOS 70: TENDENCIAS [TESTIMONIAL, SOCIAL Y DEL CONOCIMIENTO], AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS. 

La Guerra Civil española finalizó en 1939, comenzando una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975, lo que supuso la censura, el exilio por razones políticas de muchos autores y la ruptura del normal ciclo cultural. En el período que va desde el final de la guerra hasta los años setenta se sucedieron en España numerosas tendencias poéticas entre las que destacaremos las siguientes: 

1. La poesía testimonial: 

Esta tendencia se desarrolló al terminar la Guerra Civil. Dámaso Alonso señaló que dentro de la poesía de la posguerra se había dado una tendencia que él poesía desarraigada o existencial, que fue cultivada por los poetas más alejados del régimen franquista. Estos poetas querían reflejar un mundo caótico y angustioso por medio de un lenguaje desgarrado y violento. Sus temas fueron la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo mismo. Se agruparon en torno a la revista Espadaña y entre sus representantes estuvieron Dámaso Alonso, Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. Quizá la obra más representativa de esta tendencia sea Hijos de la ira (1942) de Dámaso Alonso.

2. La poesía social:

Durante los años cincuenta se produjo una tímida reorganización de las fuerzas de oposición al régimen, lo que dio lugar a la poesía social. Los poetas salieron de su angustia interior y denunciaron el autoritarismo exigiendo la justicia e intentando que la poesía fuera un arma de concienciación política. Por ello, su estilo era directo, sencillo y coloquial.Los autores y obras más representativos de esta tendencia fueron Gabriel Celaya con Cantos iberos (1955). José Hierro con Quinta del 42 (1952) y Blas de Otero con Pido la paz y la palabra (1955).

3. La poesía del conocimiento: 

Esta tendencia se desarrolló fundamentalmente durante los años sesenta y sus autores fueron denominados también “Generación del 50”.Se trataba de poetas que, partiendo de la poesía social, cultivaron una poesía más personal e intimista, convencidos de que emplear la poesía como arma política no había sido eficaz. Tenían como la generación anterior una profunda preocupación existencial o social, pero su desacuerdo con el mundo se manifestó a través de un cierto escepticismo. En la forma, mantuvieron un tono coloquial en sus poemas, pero depuraron y cuidaron mucho más el lenguaje y la expresión que los poetas sociales. Sus autores más representativos fueron Ángel González con Grado elemental (1962), José Ángel Valente con La memoria y los signos (1966), Jaime Gil de Biedmacon Compañeros de viaje (1959) y Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad (1953).

PREGUNTA TEÓRICA. LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS [FUTURISMO, ULTRAÍSMO, SURREALISMO], AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

Estimados Poeliteratos: 

En esta entrada os paso una de las preguntas teóricas que caen en la Prueba de Bachillerato de Acceso a la Universidad. 
Espero que os sirva de ayuda. 
Atentamente, 
Alejandro Aguilar Bravo. 


4. LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS [FUTURISMO, ULTRAÍSMO, SURREALISMO], AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS. 

PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. La poesía desde el modernismo a las vanguardias [Futurismo, Ultraísmo y Surrealismo], autores y obras representativos. 

Desde finales del siglo XIX se da una profunda renovación de la lírica española por medio de diferentes movimientos literarios.

1.1. Modernismo

El modernismo fue iniciado el nicaragüense Rubén Darío a través de su obra Azul (1888), enlazando las tendencias posrománticas (Bécquer, Rosalía de Castro), a la vez que sintetizaba movimientos poéticos franceses como el parnasianismo o el simbolismo.

El modernismo se plantea la evasión de la vulgar realidad burguesa a través de la búsqueda de la belleza dando lugar a un universo estético idealizado. Sus temas favoritos fueron lo exótico, lo fantástico, lo mitológico y lo melancólico representados en objetos poéticos como los cisnes, los animales y lugares exóticos, los jardines y las fuentes, etc. En cuanto a la métrica, sus rasgos definitorios fueron el verso alejandrino y las rimas esdrújulas, si bien emplean otros versos y rimas.

Entre los grandes poetas modernistas destacan su fundador Rubén Darío (Cantos de vida y esperanza) y los hermanos Manuel Machado (1874-1947) con su obra Almay Antonio Machado (1875-1936) con Soledades, galerías y otros poemas (1907). También el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es considerado modernista en su poesía anterior a 1916, con obras comoLa soledad sonora y Platero y yo (este último en prosa poética). 

1. 2. Generación del 98 

La generación del 98 está formada por un grupo de intelectuales que toman su nombre del Desastre de 1898 y se centran en su preocupación por España. Coinciden con los modernistas en su rechazo a la realidad española, pero se caracterizan por un estilo sencillo y sobrio y por plantear una reflexión directa sobre la realidad nacional. 

El poeta más representativo de esta tendencia es Antonio Machado (1875-1936) cuyos temas fundamentales son el tiempo, la muerte, Dios, el paisaje y las gentes de Castilla (como esencia de España) plasmadas en su libro más importante, Campos de Castilla (1912).

2. El novecentismo o Generación del 14 

El novecentismo se planteó la regeneración de España a través de su modernización y europeización. En su poesía prevalece lo intelectual y conceptual sobre lo emotivo o sentimental enlazando así con las tendencias francesas de la poesía pura. El autor más destacado es Juan Ramón Jiménez, especialmente en la segunda etapa de su producción poética, con obras como Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades, Piedra y cielo. 

3. Las vanguardias

Las vanguardias, surgidas tras la Primera guerra mundial, integran un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su oposición a la burguesía y sus valores artísticos (haciendo un arte para minorías formalmente transgresor y difícilmente inteligible). Entre los principales movimientos de vanguardia europeo destacaremos el surrealismo con autores como Bretón y el futurismo de poetas como Marinetti o Mayakovsky. En España se dieron el creacionismo y el ultraísmo (que aglutinó todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico, la abolición de las ideas y la introducción de innovaciones tipográficas como el caligrama). Entre los integrantes del ultraísmo estuvieron Guillermo De Torre, Jorge Luis Borges, Gerardo Diego o Ramón Gómez de la Serna.