Mis apuntes
- POELITERARIA
- PRESENTACIÓN
- ACTIVIDADES DEL BLOG
- LECTURAS COMPRENSIVAS
- MORFOLOGÍA
- SINTAXIS
- TALLER PREVAU
- PREGUNTAS TEÓRICAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.
- COMENTARIOS DE TEXTOS OPOSICIONES.
- SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
- LITERATURA
- DICTADOS INTERACTIVOS
- DOCUMENTOS AUDIOVISUALES. ELEMENTOS TRANSVERSALES.
- GAMIFICACIÓN
- LATÍN. 4º ESO
- 2º DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO SOCIOLINGÜÏSTICO
- CURSO 2025 / 2026. 4º ESO - C
- CURSO 2025/2026. 1º BACHILLERATO - D
14 de septiembre de 2025
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA COMUNICACIÓN, LA LENGUA Y LOS TEXTOS. 1º SESIÓN. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. 1º BACHILLERATO.
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALMENTE. 3ª SESIÓN. LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS. 4º ESO
En esta entrada os paso la tercera sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, centrada en el estudio de los textos descritptivos.
Espero que os sea de ayuda esta secuencia didáctica.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALEMENTE. 2ª SESIÓN. TALLER DE TEXTOS. EL TEXTO NARRATIVO.
En esta sesión os presento la segunda sesión de la Unidad de Programación 1. Naturalmente, destinada al estudio de los textos narrativos.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
11 de septiembre de 2025
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1. NATURALMENTE. 1ª SESIÓN. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD. LECTURA COMPRENSIVA: EL INFINITO EN UN JUNCO.
9 de septiembre de 2025
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. 1º BACHILLERATO - D
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la presentación de la asignatura de Lengua castellana y Literatura de 1º Bachillerato - D.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
ENLACE: Presentación de 1º Bachillerato - D
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º BACHILLERATO
Estimados Poeliteratos:
Atendiendo a la orden EFP/755/2022, os paso los criterios de evaluación de 1º Bachillerato para la asignatura de Lengua castellana y Literatura.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. 4º ESO - C. CURSO 2025 / 2026
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la presentación de la asignatura de 4º ESO - C de la asignatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
ENLACE: PRESENTACIÓN DE 4º ESO - C
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN . 4º ESO
En esta entrada os paso los criterios de evaluación y las competencias específicas de 4º ESO, atendiendo a la ORDEN EFP/754/2022.
10 de junio de 2025
GUÍA DE LECTURA. MUERTE EN EL NILO, DE AGATHA CHRISTIE. CAPÍTULO 10. SOL, TUMBAS Y UNA SOMBRA QUE CAE.
GUÍA DE LECTURA. MUERTE EN EL NILO, DE AGATHA CHRISTIE. CAPÍTULO 9. FIRMAS, SOSPECHAS Y REVELACIONES EN CUBIERTA.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la guía de lectura del capítulo 9 de la novela de Agatha Christie, Muerte en el Nilo, que se ha titulado "Firmas, sospechas y revelaciones en cubierta".
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
9 de junio de 2025
GUÍA DE LECTURA. MUERTE EN EL NILO, DE AGATHA CHRISTIE. CAPÍTULO VIII. CENA ENTRE MÁSCARAS Y REFLEJOS.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la guía de lectura del capítulo VIII de la novela de Agatha Christie, Muerte en el Nilo, que se ha titulado Cena entre máscaras y reflejos.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
GUÍA DE LECTURA. MUERTE EN EL NILO, DE AGATHA CHRISTIE. CAPÍTULO VII. SOMBRAS EN EL NILO.
COMENTARIO DE TEXTO DE OPOSICIONES. ACTO FINAL DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA" DE FEDERICO GARCÍA LORCA. COMENTARIO LITERARIO (DRAMÁTICO) Y PRAGMÁTICO
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso el comentario literario (dramático) y pragmático de un fragmento de la obra de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
- Análisis de las formas teatrales del texto.
- Comentario por planos: fónico, morfológico, sintáctico y léxico - semántico.
- Comentario pragmático, atendiendo a los elementos de la comunicación.
COMENTARIO DE TEXTO DE OPOSICIONES. SONETO: IMAGEN ESPANTOSA DE LA MUERTE, DE LUPERCIO LEONARDO DE ARGENSOLA.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso el comentario poético del soneto de Lupercio Leonardo de Argensola, "Imagen espantosa de la muerte".
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.8 de junio de 2025
COMENTARIO DE TEXTO DE OPOSICIONES. VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA, DE PABLO NERUDA. ANÁLISIS DEL POEMA XX.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso el comentario de texto poético del poema XX de Pablo Neruda, que pertenece a su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
6 de junio de 2025
GUÍA DE LECTURA. MUERTE EN EL NILO, DE AGATHA CHRISTIE. CAPÍTULO VI. CONFESIONES EN LA SOMBRA.
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la guía de lectura del capítulo VI de la novela de Agatha Christie, Muerte en el Nilo.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
5 de junio de 2025
GUÍA DE LECTURA. MUERTE EN EL NILO, DE AGATHA CHRISTIE. CAPÍTULO V. COMIENZA EL VIAJE.
GUÍA DE LECTURA. MUERTE EN EL NILO, DE AGATHA CHRISTIE. CAPÍTULO IV. LA PERSECUCIÓN DE JACQUELINE
Estimados Poeliteratos:
En esta entrada os paso la guía de lectura del cuarto capítulo de la obra de Agatha Christie, Muerte en el Nilo.
Espero que os sea de ayuda.
Atentamente,
Alejandro Aguilar Bravo.
ACTIVIDADES DE CLASE. CONTROL DE LECTURA. LA CASA DE BERNARDA ALBA. FEDERICO GARCÍA LORCA.
La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de su muerte, es una de las obras cumbre del teatro español del siglo XX y el último testimonio escénico del autor granadino. Su estreno, que tuvo lugar en Buenos Aires en 1945, fue póstumo y marcó la consagración definitiva de una pieza que combina magistralmente el realismo social, el simbolismo y una intensa carga poética. Esta obra representa, de forma concentrada y simbólica, los conflictos esenciales de la España profunda: la lucha entre la autoridad y la libertad, la situación de la mujer, la hipocresía social, el peso de las tradiciones y la represión de los deseos individuales.
La acción dramática se sitúa en una casa andaluza, donde Bernarda Alba, tras la muerte de su segundo marido, impone a sus cinco hijas un riguroso luto de ocho años. Este encierro forzoso constituye el punto de partida de un conflicto claustrofóbico y opresivo que enfrentará la autoridad implacable de la madre con los anhelos de libertad, amor y realización personal de sus hijas, en especial de Adela. Desde la primera hasta la última línea, la obra está marcada por el silencio, que no solo es recurso formal sino también metáfora del poder, del miedo, de la represión emocional. La primera y la última palabra de Bernarda son "silencio", como síntesis de su visión del mundo: "¡Silencio!" (Acto I), "¡Silencio he dicho! ¡Silencio!" (Acto III).
El título de la obra posee un marcado valor simbólico. La casa no es solo el espacio físico en el que se desarrolla la acción, sino también un universo cerrado que refleja la estructura jerárquica y patriarcal de la sociedad española de la época. Es una prisión, un convento, un presidio, un infierno. Bernarda Alba es el centro de ese mundo: su figura representa el autoritarismo, la obsesiva defensa de las apariencias, el clasismo y la opresión moral. Ella misma lo expresa: "Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón" (Acto I). El subtítulo, "Drama de mujeres en los pueblos de España", extiende la significación del conflicto a toda la geografía rural española, y por extensión, a cualquier sociedad dominada por el patriarcado y la rigidez moral.
Lorca elige el "drama" como categoría genérica de la obra y no "tragedia". A pesar de que el desenlace trágico y el conflicto fatalista podrían vincular la obra con el canon trágico, la ausencia de elementos mitológicos, de coros y de verso, así como ciertos rasgos del lenguaje popular y coloquial, sitúan esta pieza dentro de un realismo dramático que se funde con el simbolismo y la poesía. El realismo, sin embargo, no se reduce a una representación costumbrista: está transfigurado artísticamente mediante una elaborada red simbólica que da sentido profundo a cada elemento escénico, a cada objeto, gesto, silencio o color.
El contexto histórico y social de la España de 1936 es clave para comprender el trasfondo de la obra. En una sociedad dominada por la estructura agraria, la religión católica, el patriarcado y una moral represiva, la figura femenina estaba confinada a un papel subordinado, limitado a la casa, al matrimonio, a la honra familiar. En este marco, las hijas de Bernarda representan distintas actitudes ante esa realidad: desde la resignación de Magdalena o Amelia, pasando por el resentimiento de Martirio y la resignación interesada de Angustias, hasta la rebelión apasionada de Adela, único personaje que lucha por romper el cerco. Su suicidio, lejos de suponer una derrota íntima, se convierte en una afirmación trágica de su voluntad, aunque también en la constatación del poder devastador del sistema opresor que representa Bernarda. Adela declara: "¡Yo no quiero estar encerrada! ¡No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras!" (Acto II).
El personaje de Bernarda Alba se erige como uno de los más complejos y sólidamente construidos del teatro contemporáneo. Su figura va más allá de la simple madre autoritaria. Representa la encarnación del poder social tradicional, del orden impuesto, de la defensa fanática de la pureza, la decencia y el "qué dirán". Su lenguaje es imperativo, cortante, cargado de mandatos y amenazas. Porta siempre un bastón, emblema de autoridad, que Adela rompe en la escena final, en un acto simbólico de rebelión: "¡Esto hago yo con la vara de la dominadora!" (Acto III).
Los personajes femeninos que habitan la casa constituyen un microcosmos de la condición de la mujer en la sociedad española del momento. Todas ellas están sometidas a una educación basada en la contención, la obediencia y la renuncia. El deseo amoroso, la necesidad de libertad, el ansia de vivir son reprimidos por una moral que equipara la honra con la virginidad y que solo permite a la mujer existir en función del varón. La presencia invisible de Pepe el Romano, el personaje masculino ausente pero omnipresente, actúa como catalizador de todas las tensiones, motor del deseo, símbolo del mundo exterior y del hombre como objeto de deseo y de escape. Martirio reconoce: "Lo vi acercarse a la puerta y sentí su voz. Me pareció que me llenaba el aire" (Acto II).
La estructura de la obra se divide en tres actos que siguen un esquema clásico de exposición, nudo y desenlace. Cada acto se desarrolla en un espacio distinto dentro de la casa, con una evolución temporal y lumínica que refuerza simbólicamente la degradación emocional de los personajes: del mediodía radiante se pasa a la oscuridad de la noche. El primer acto establece la situación: el duelo, la imposición del luto, la tensión latente. El segundo presenta los conflictos: celos, envidias, sospechas. El tercero culmina con el desenlace trágico, tras una progresión dramática impecablemente construida.
El espacio escénico, reducido y cerrado, refuerza la sensación de asfixia. La casa no solo es escenario, sino también personaje simbólico. En oposición a ella está el exterior, apenas visible pero constantemente aludido: la calle, el campo, los segadores, el caballo garañón, los rumores del pueblo. La ventana y el corral se convierten en espacios liminares, transiciones entre lo privado y lo público, entre lo permitido y lo prohibido. Adela dice: "¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir!" (Acto II).
El lenguaje de la obra es uno de sus grandes logros. Lorca combina con maestría el habla popular andaluza con recursos poéticos de gran belleza. La obra está llena de imágenes, metáforas, hipérboles y símbolos que dotan al texto de una intensidad emocional y expresiva extraordinaria. Cada personaje posee una voz propia, coherente con su psicología y su función dramática. Bernarda habla con autoritarismo; Poncia, con sabiduría popular e ironía; Adela, con pasión desbordada; Martirio, con amargura y resentimiento; María Josefa, con una locura lúcida cargada de verdad simbólica. María Josefa exclama: "Quiero casarme con un varón hermoso a la orilla del mar" (Acto I).
La simbología es esencial en esta obra. Cada elemento tiene un valor que trasciende su función literal: el bastón de Bernarda, la blancura de las paredes, el color del vestido de Adela, el abanico, la oveja de María Josefa, el agua, el calor, los ladridos, el canto de los segadores, el caballo en celo. Todo adquiere un significado profundo, relacionado con la vida, la muerte, la pasión, el deseo, la rebelión o la represión. En especial, el color verde, asociado al deseo de libertad y vida, adquiere una importancia simbólica clave en la caracterización de Adela. "Este luto me ha cogido en la peor época de mi vida para pasarlo" (Acto I), dirá la joven en una de sus muchas declaraciones de rebelión.
En definitiva, La casa de Bernarda Alba es una obra total, en la que se funden el arte y la denuncia, la poesía y la crítica social, la pasión individual y la estructura colectiva. Es un testimonio profundo de la España de su tiempo y, al mismo tiempo, una obra de valor universal. El talento de Lorca consigue que una situación local y concreta adquiera una dimensión simbólica y trágica que interpela a todos los tiempos y lugares. La poesía que se hace carne, el dolor que se convierte en belleza, la represión que estalla en grito. Todo eso es, en esencia, el teatro de García Lorca, y en ningún texto como en este se manifiesta de manera tan honda y tan plena.
COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO PARA OPOSICIONES. SONETO: DESCAMINADO, ENFERMO, PEREGRINO, DE LUIS DE GÓNGORA.
En esta entrada os paso el comentario poético del soneto de Luis de Góngora, Descaminado, enfermo, peregrino.
